Convertir a tu audiencia en una comunidad, dar protagonismo a los usuarios, integrar disciplinas, explorar distintas narrativas y fomentar la colaboración y reflexión para generar nuevos enfoques fueron algunas de las lecciones que dejó el Festival Cocuyo 2019, la fiesta de la comunicación y la innovación que organizó Efecto Cocuyo, por segundo año consecutivo, en alianza con la Deutsche Welle Akademie.
En dos días de coloquios, talleres y conferencias los asistentes aprendieron estrategias para ofrecer un contenido diferenciador, que enganche y sea económicamente sostenible.
Aquí cincos lecciones que dejó el Festival Cocuyo 2019:
1.- Los medios de comunicación deben enamorar a sus audiencias para ser sostenibles. Hay que pasar de la transacción a la relación, del producto al servicio y del aviso a la conversación, recomendó la comunicadora Colombia y consultora de storytelling, Liliana Rico.
Conectar a través de historias es clave en la era de la economía creativa, según Liliana Rico
2.- Dar protagonismo a los usuarios. Los periodistas deben elaborar ideas innovadoras no solo para distribuir el contenido sino para lograr una acción y crear comunidad, explicó Margarita Barrero, macroeditora de El Colombiano de Medellín.
La experta en periodismo digital contó que en El Colombiano crearon a “Malala”, un personaje ficticio que tiene un número de WhatsApp para recibir ideas y temas que luego serán analizados para la generación de productos periodísticos.
Dar protagonismo a los usuarios: la recomendación de Margarita Barrero en el Festival Cocuyo
3.- Fomentar la colaboración y reflexión para generar nuevos enfoques. Las periodistas Ginna Morelo, Luz Mely Reyes, Javi La Fuente y David Olmos defendieron la necesidad de buscar nuevas miradas sobre un mismo tema para nutrir la agenda y superar la narrativa de la tragedia para cubrir temas como el de la migración.
“La migración no es una crisis sino un derecho. Cuando digo eso me puedo situar en el ángulo de la migración positiva y la historia de las posibilidades en lugar de la tragedia”, expresó Morelo.
Reyes expuso Venezuela Migrante, un proyecto de aproximación a los migrantes para preguntarles cómo quieren ser contados por los medios de comunicación y cómo se están informando. Asimismo presentó un proyecto para 2020: enlazar a los periodistas que tuvieron que salir de Venezuela.
“Vamos a crear la red de periodistas venezolanos migrantes para que puedan tener la posibilidad de ejercer el periodismo porque muchos no pueden”, señaló.
Nutrir la agenda y fomentar la colaboración y reflexión: consejos para abordar la migración
4.- Diversificar las fuentes de financiamiento para mantener independencia. La embajadora de Sembramedia en Chile, Paulette Desormeaux, subrayó la importancia de construir comunidad para que los seguidores no solo prefieran tu contenido sino que paguen por el. “Se establece un plan de contribuciones que apela a los sentimientos y a la identidad de la comunidad”, precisó.
Según la comunicadora, la regla de oro para los medios digitales es tener por lo menos tres fuentes de financiamiento distintas. Estas pueden ser 1.- membresías o suscripciones, 2.- Grants o fellowships, 3.- contenido para terceros, 3.- eventos pagos o patrocinados, 4.- consultorías y asesorías, 5.- crowdfunding, 6.- branded content y publicidad.
Tres lecciones para hacer sostenible un medio digital por Paulette Desormeaux #FestivalCocuyo
5.- Integrar disciplinas. Cada vez es más necesario integrar equipos con profesionales en distintas áreas para hacer crear contenido diferenciador e innovador. Los conocimientos del programador, el diseñador, el fotógrafo o videógrafo y el periodista eleva las posibilidades de contar historias de forma memorable.
Integrar disciplinas, la clave de los medios híbridos e independientes
Retos de la desinformación, hablan los factcheckers en el Festival Cocuyo
Cuatro miradas de las nuevas narrativas visuales en el Festival Cocuyo
De la risa al enganche: claves para conectar con las audiencias desde el humor
Estas son las zonas de Caracas que están en riesgo por las lluvias
Peajes de Tazón y La Cabrera siguen en periodo de prueba sin cobrar
Asesinato de Virgilio Trujillo: «No es un patrón pero podría convertirse en una peligrosa tendencia», señala experto
22 mujeres fueron víctimas de feminicidio en Venezuela durante mayo, dice ONG
Empresarios de Colombia y Venezuela se preparan para reapertura fronteriza
Estas son las zonas de Caracas que están en riesgo por las lluvias
Peajes de Tazón y La Cabrera siguen en periodo de prueba sin cobrar
Asesinato de Virgilio Trujillo: «No es un patrón pero podría convertirse en una peligrosa tendencia», señala experto