De acuerdo con el balance que registra Efecto Cocuyo, en los primeros 18 días del mes de diciembre se registraron por lo menos 23 manifestaciones en once entidades del país por las fallas en los servicios públicos. El reclamo por el gas doméstico fue el de mayor incidencia por su marcada escasez en el país.
Del total de manifestaciones registradas hasta el viernes 18 de diciembre, 17 fueron en demanda de los servicios públicos vinculadas a la escasez del gas doméstico y de gasolina; a la falta de agua potable y a los constantes cortes eléctricos.
También se registraron protestas por el derecho a la alimentación (2), por el salario mínimo (1), por el derecho a la justicia (1), en rechazo a las elecciones parlamentarias (1) y en rechazo a las altas tarifas de estacionamientos (1).
La región oriental del país reportó el índice más alto de protestas durante los primeros 18 días del mes de diciembre, donde los habitantes de los estados Anzoátegui (1), Monagas (2), Nueva Esparta (4) y Sucre (1) salieron a las calles par exigir agua, gas, y gasolina, que son de los servicios que mayor ausencia tienen desde el inicio de la pandemia por el COVID-19. En total se registraron siete protestas.
Según el registro de Efecto Cocuyo en Margarita protestaron tras mes y medio sin recibir las bombonas del gas doméstico y por fallas en el suministro de agua por tuberías en tres oportunidades. Mientras que en Cumaná los transportistas se quejaron por la falta de combustible y en Maturín también denunciaron la marcada escasez del carburante.
La región central del país ocupa el segundo lugar con seis protestas en Distrito Capital con tres protestas pacíficas y en Miranda también con tres manifestaciones por la exigencia de varios derechos civiles.
De acuerdo con la información registrada, en la capital venezolana se registraron protestas en rechazo a las tablas salariales que impuso el gobierno de Nicolás Maduro, por el derecho a la justicia y por la escasez de gasolina; donde los usuarios denunciaron que solo surten de combustible a quienes pagan en dólares.
En el estado Miranda se registraron protestas por el derecho a la alimentación, por la escasez de gas doméstico y en rechazo a las altas tarifas de los centros comerciales en San Antonio de los Altos.
La región Andina reportó cuatro protestas pacíficas en donde tres de ellas se desarrollaron en demanda del gas doméstico en los estados Mérida y Trujillo, mientras que una sola manifestación se presentó por un grupo de conductores merideños que exigieron gasoil para cumplir con el servicio del transporte público.
Con respecto a la región occidental del país, Yaracuy, contó con dos protestas, donde los habitantes del municipio Veroes salieron a las calles por fallas en el despacho de las bolsas de alimentación Clap, mientras que en el municipio Urachiche se quejaron por la escasez del gas doméstico.
En Lara, específicamente en la ciudad de Barquisimeto, los habitantes de La Cañada salieron a las calles en dos oportunidades tras tres meses sin luz, debido a que los transformadores que surten energía se han quemado en varias oportunidades y no se ha solventado la situación.
La región Guayana registró el menor índice de protestas durante los primero días de diciembre con el estado Bolívar, donde los ciudadanos salieron a las calles de Puerto Ordaz en rechazo a las elecciones convocadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el pasado domingo 6 de diciembre.
Efecto Cocuyo destacó que durante los primeros 18 días del mes de diciembre se registró una denuncia sobre la detención de un grupo de manifestantes del barrio La Lucha, en Maracaibo, que protestaban por falta de agua y electricidad. La información fue suministrada por la presidenta de la Comisión de Servicios Públicos de la Asamblea Nacional (AN), diputada Nora Bracho.
Efecto Cocuyo lanza colección de 486 NFT con los mensajes del bloqueo digital
Fallas eléctricas en diferentes estados de Venezuela continúan tras más de cuatro días
Falta de agua afecta algunas zonas de Caracas y Miranda desde hace más de una semana
Corpoelec ejecuta plan de mantenimiento en líneas eléctricas del sur del país
Efecto Cocuyo lanza colección de 486 NFT con los mensajes del bloqueo digital
Mayor sensación de inseguridad y distribución injusta del Clap denuncian comunidades
Comisión Electoral de la UCV publica registro definitivo de votantes
De acuerdo con el balance que registra Efecto Cocuyo, en los primeros 18 días del mes de diciembre se registraron por lo menos 23 manifestaciones en once entidades del país por las fallas en los servicios públicos. El reclamo por el gas doméstico fue el de mayor incidencia por su marcada escasez en el país.
Del total de manifestaciones registradas hasta el viernes 18 de diciembre, 17 fueron en demanda de los servicios públicos vinculadas a la escasez del gas doméstico y de gasolina; a la falta de agua potable y a los constantes cortes eléctricos.
También se registraron protestas por el derecho a la alimentación (2), por el salario mínimo (1), por el derecho a la justicia (1), en rechazo a las elecciones parlamentarias (1) y en rechazo a las altas tarifas de estacionamientos (1).
La región oriental del país reportó el índice más alto de protestas durante los primeros 18 días del mes de diciembre, donde los habitantes de los estados Anzoátegui (1), Monagas (2), Nueva Esparta (4) y Sucre (1) salieron a las calles par exigir agua, gas, y gasolina, que son de los servicios que mayor ausencia tienen desde el inicio de la pandemia por el COVID-19. En total se registraron siete protestas.
Según el registro de Efecto Cocuyo en Margarita protestaron tras mes y medio sin recibir las bombonas del gas doméstico y por fallas en el suministro de agua por tuberías en tres oportunidades. Mientras que en Cumaná los transportistas se quejaron por la falta de combustible y en Maturín también denunciaron la marcada escasez del carburante.
La región central del país ocupa el segundo lugar con seis protestas en Distrito Capital con tres protestas pacíficas y en Miranda también con tres manifestaciones por la exigencia de varios derechos civiles.
De acuerdo con la información registrada, en la capital venezolana se registraron protestas en rechazo a las tablas salariales que impuso el gobierno de Nicolás Maduro, por el derecho a la justicia y por la escasez de gasolina; donde los usuarios denunciaron que solo surten de combustible a quienes pagan en dólares.
En el estado Miranda se registraron protestas por el derecho a la alimentación, por la escasez de gas doméstico y en rechazo a las altas tarifas de los centros comerciales en San Antonio de los Altos.
La región Andina reportó cuatro protestas pacíficas en donde tres de ellas se desarrollaron en demanda del gas doméstico en los estados Mérida y Trujillo, mientras que una sola manifestación se presentó por un grupo de conductores merideños que exigieron gasoil para cumplir con el servicio del transporte público.
Con respecto a la región occidental del país, Yaracuy, contó con dos protestas, donde los habitantes del municipio Veroes salieron a las calles por fallas en el despacho de las bolsas de alimentación Clap, mientras que en el municipio Urachiche se quejaron por la escasez del gas doméstico.
En Lara, específicamente en la ciudad de Barquisimeto, los habitantes de La Cañada salieron a las calles en dos oportunidades tras tres meses sin luz, debido a que los transformadores que surten energía se han quemado en varias oportunidades y no se ha solventado la situación.
La región Guayana registró el menor índice de protestas durante los primero días de diciembre con el estado Bolívar, donde los ciudadanos salieron a las calles de Puerto Ordaz en rechazo a las elecciones convocadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el pasado domingo 6 de diciembre.
Efecto Cocuyo destacó que durante los primeros 18 días del mes de diciembre se registró una denuncia sobre la detención de un grupo de manifestantes del barrio La Lucha, en Maracaibo, que protestaban por falta de agua y electricidad. La información fue suministrada por la presidenta de la Comisión de Servicios Públicos de la Asamblea Nacional (AN), diputada Nora Bracho.