Instituciones públicas, procesadoras de alimentos y un supermercado: nuevos focos de contagio de COVID-19
Instituciones públicas, procesadoras de alimentos y un supermercado: nuevos focos de contagio de COVID-19 (EFE/ Joédson Alves) Credit: Efe (Referencial)

Dos empresas y una institución pública, una procesadora de pollo y un supermercado figuran como nuevos focos de contagio de COVID-19 en Venezuela.

Aunque su escala no es igual al de la academia de béisbol en Nueva Esparta, que entre el 12 y el y el 27 de abril dejó 93 casos; ni al foco del mercado Las Pulgas en Maracaibo, que lleva más de 400, en las últimas semanas han surgido estos nuevos focos.

Bien sea por los balances diarios de las autoridades de la comisión presidencial de Nicolás Maduro para prevenir el coronavirus o voceros regionales, los contagios aumentan en Carabobo, Bolívar, Miranda, Sucre y Yaracuy.

En la última semana, los casos comunitarios han sido mayores a los importados (los venezolanos que retornan al país por los estados fronterizos). Aunque el discurso del chavismo ha sido el de responsabilizar a los migrantes, en especial a los que llaman “trocheros”, desde finales de julio son mayores los contagios locales.

Procesadora de pescado, alcaldía y mercado municipal

En el estado Sucre un foco de contagio se originó en la empresa estatal procesadora de pescado Pescalba. Es una empresa que pertenece al Ministerio para la Acuicultura y Pesca.

El pasado 27 de junio, Delcy Rodríguez confirmó el foco de contagio en Pescalba. Ese día hubo 14 casos en Sucre, todos vinculados a la procesadora.

Dos días más tarde, la misma vicepresidenta ejecutiva de la administración de Maduro sumó otros siete casos a la empresa, pero dijo que ya tenían más de 40 casos asociados a ella.

Ese mismo 29 de junio habló del primer caso de la Alcaldía de Cumaná. Mientras que el 30 de junio de los 11 casos que informaron en Sucre, seis eran de Pescalba y cuatro de la alcaldía.

Pescalba había cerrado el 22 de junio, cuando se detectaron los primeros casos. El 2 de julio dieron a conocer 32 contagios más en la entidad oriental; sin especificar dijeron que 30 estaban relacionados con la procesadora de pescado y el ayuntamiento.

Solo detalló que había siete casos del mercado municipal de Cumaná. “Hemos detectado siete  casos en el mercado municipal de Cumaná, hemos evaluado las medidas que se van a informar  a través del gobernador de Sucre para tomar acciones inmediatas y tempranas, no esperar que este foco crezca. Está vinculado con la empresa procesadora de pescado”, explicó.

El mercado fue cerrado el viernes 3 de julio, reabierto a las 24 horas y nuevamente lo cerraron desde el 6 de julio y no abrirá durante toda la semana de “cuarentena radical”.

Carabobo: Planta Centro contagiada

En el estado Carabobo, que estuvo con pocos casos entre marzo y mayo, las cifras se elevaron a partir de junio. El 18 de ese mes se dio a conocer que un trabajador de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) se contagió. Detallaron que había viajado “recientemente al Zulia”.

Entre el 18 de junio y el 4 de julio, la entidad del centro del país acumuló 63 positivos.  El 25 de junio volvieron a mencionar “una empresa de servicio público” carabobeña con seis casos.

Delcy Rodríguez dijo el 29 de junio que tenían “un pequeño foco de contagio” en una empresa pública de servicios en el municipio Juan José Mora (Morón). Habló de seis enfermos en esa fecha, de los nueve que tuvo la entidad.

Mientras que el 2 de julio, mencionó otros 11 casos de ese foco, del total de 20 registrados en Carabobo. Medios locales y nacionales reportaron el 3 de julio que la empresa es Planta Centro, la termoeléctrica más grande del país.

El pasado 3 de julio El Estímulo tomó declaraciones a la alcaldesa de Juan José Mora, Yendri Villegas.

La funcionaria informó al medio digital que “lamentablemente hubo un foco en la empresa de servicio Planta Centro, un foco que gracias a los gerentes y al personal que allí laboran, se ha mantenido bastante confinado. Ya Insalud declara que tenemos aisladas a las personas que pudieron tener ese contagio. Estamos conociendo la cadena de contacto que se tuvo allí (…) En el municipio Juan José Mora, gracias a Dios, se ha contenido esa cadena de contagio”.

Crónica Uno entrevistó a Norma Torres, directiva del sindicato de Corpoelec en Carabobo. Ella también confirmó el foco de contagio, pero denunció que los trabajadores no tenían mascarillas ni antibacterial para cumplir con sus labores.

Según esta sindicalista los contagios fueron producto de la llegada a la termoeléctrica de un grupo de trabajadores cubanos desde Zulia. Así lo describió a El Carabobeño.

“Ahora bien, si saben que el foco es allá (Zulia), ¿por qué no hicieron los exámenes previos? Hubo mucho contacto con mucho personal cuando vinieron a trabajar acá”, le dijo al medio digital carabobeño.

Baruta: Dos barrios y un supermercado

En el estado Miranda, donde hay casos desde el mismo 13 de marzo cuando llegó la pandemia a Venezuela, los focos de contagio se registran en el barrio Santa Cruz y un supermercado privado.

Los dos están en Baruta. Así lo explicó el gobernador Héctor Rodríguez el pasado domingo en el balance diario de las autoridades nacionales.

Aseguró que los tenían controlados. El supermercado se encuentra cerrado, y la transmisión comenzó por los trabajadores del área de carnicería que después contagiaron a sus familiares.

En Santa Cruz del Este hay casos que se reportan desde mayo. La vicepresidenta Delcy Rodríguez lo expresó el 18 de mayo cuando dio a conocer dos casos de esta zona.

“Atención Baruta: en las últimas dos semanas hemos encontrado casos positivos en Santa Cruz del Este. Hemos realizado despistajes masivos”, sostuvo Rodríguez. Seis días después, el 24 de mayo, Nicolás Maduro informó de cuatro casos más en ese barrio.

En Las Minas de Baruta se habló de un foco de contagio. El ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, lo mencionó el 10 de junio cuando habló de un caso comunitario en Miranda. El 12 de junio Delcy Rodríguez sumó un caso: mujer de 42 años e informó que hacían jornadas de “despistaje masivo” en la localidad. El 18 de junio reportaron un nuevo contagio del lugar.

Y aunque aparecieron más casos, fue el 24 de junio cuando dieron a conocer más casos de Las Minas de Baruta con ocho, incluido un núcleo familiar de cinco personas.

El 25 de junio se informó el primer caso del supermercado. Era una trabajadora del establecimiento que queda en El Cafetal. Dos días más tarde, el 27 de junio, habló el ministro Carlos Alvarado. Fue cuando mencionaron que el local era un foco de contagio, donde ya habían detectado 17 casos. Para ese momento habían cerrado el lugar.

El 28 de junio hubo otro caso del supermercado,  el 29 de junio de los 22 que totalizó Miranda, 11 eran del establecimiento; mientras que el 1 de julio solo dijeron que hubo cuatro casos del municipio Baruta. Sumaron dos más el 2 de julio de Baruta, otros dos el 3 de julio y el 5 de julio cuando se informó la cifra más alta de contagio en Venezuela con 419, solo detallaron que eran 59 en Miranda.

Este lunes, 6 de julio, de los cinco casos en Miranda, tres eran del municipio Baruta.

Yaracuy: empresa procesadora de pollo

En Yaracuy, donde tampoco habían muchos casos positivos, el pasado 27 de junio informaron tres contagios. Dos de San Felipe y una del municipio Bruzual, que está en terapia intensiva.

Pero fue el 2 de julio cuando confirmaron el foco de contagio en una empresa procesadora de pollo. Del total de 13 casos de ese estado, nueve eran de la procesadora que se encuentra en Chivacoa, municipio Bruzual. Mientras que el 4 de julio, la entidad centrooccidental registró su cifra más alta de casos con 40, 38 que eran de la empresa de alimentos.

Mérida: Fiesta en El Vigía

Durante el balance del 23 de junio, entre inconsistencias de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez y Carlos Alvarado, se informó uno de los últimos focos de contagio en el país: el de una fiesta en El Vigía (municipio Alberto Adriani) de Mérida, donde se contagiaron 18 personas.

“Tenemos un foco en El Vigía producto de una rumba, de una fiesta, de conductas irresponsables que han infectado a decenas de hombres, mujeres, niños y niñas”, afirmó el mandatario.

Aseguró que en esa actividad participó “un trochero”; es decir un venezolano que regresó al país por las fronteras sin pasar por los controles sanitarios ni el aislamiento.

En ese reporte, tanto Maduro como Rodríguez indicaron en principio que eran 18 originados de la fiesta en El Vigía. Sin embargo, posteriormente Rodríguez indicó que 16 personas se contagiaron allí, y ,más adelante, el ministro de Salud expresó que eran 17 personas las contagiadas de ese foco.

El 25 de junio informaron dos contagios en El Vigía, sin relacionarlos con el foco. Se trataría de una trabajadora de la salud de 38 años y otra persona de la misma localidad. Un día después mencionaron otros tres, sin especificar lugar de procedencia.

Además, el 27 de junio reportaron seis casos más y la muerte de un pediatra, Adán Muñoz. En total la entidad andina tuvo 11 casos en esa fecha. El 30 de junio se sumaron dos casos.

El 1 de julio se contagió un hombre de 46 años. Es un trabajador de una empresa procesadora de medicamentos, donde detectaron un brote.

De acuerdo con el glosario de coronavirus de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un brote es “dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí” o “la existencia de un caso único bajo vigilancia en una zona donde no existía el padecimiento”.

El documento explica que “un brote sucede por el aumento inusual del número de casos de una enfermedad más allá de lo normal. Puede tener una diseminación localizada en un espacio específico (por ejemplo, una comunidad, un pueblo, un barco, una institución cerrada) o extenderse a varios países. Puede durar unos días, varias semanas o varios años”.

Según la OPS, un brote puede ser:

▶️ Un solo caso de una enfermedad rara;
▶️ Muchos casos de una enfermedad previamente poco frecuente
▶️Un aumento en el número de casos de una enfermedad común

El pasado 3 de julio, en el balance oficial en Mérida de los nueve casos, cinco correspondieron al municipio Alberto Adriani, de la población de El Vigía. Y 24 horas después hubo la cifra más alta de registros en Mérida con 30, 12 de ellos de El Vigía.

Bolívar: Pemones y Tumeremo

Los casos en Bolívar aumentaron desde el retorno de la migración venezolana brasileña al país. El 21 de mayo, Delcy Rodríguez mencionó el primer foco de contagio en el sur de la entidad.

En Santa Elena de Uairén hubo 14 policías contagiados, entre hombres y mujeres, y dos médicos que atendían a retornados por la frontera con Brasil. El 11 de junio informaron del hijo de un paramédico que trasladaba a pacientes desde la frontera. Una semana después, el 18 de junio, nombraron a un hombre de 28 años en el municipio Gran Sabana, y tres miembros de una familia en Caroní, de un médico comunitario que contagió a su mamá y hermana.

Pero fue el 23 de junio, cuando el ministro Carlos Alvarado identificó con más precisión los casos asociados al foco de contagio del sur de Bolívar. Afirmó que después del foco de Las Pulgas, el municipio Gran Sabana, tenía 126 pemones contagiados, “todos asintomáticos y aislados”.

El 25 de junio dijeron que cinco personas se contagiaron en Bolívar. Tres eran policías en contacto con otros funcionarios del puesto de atención social integral de Santa Elena de Uairén. En las siguientes 24 horas informaron de 18 contagios; de ellos, 12 eran de Santa Elena de Uairén. El 27 de junio se notificaron 18 casos del municipio Gran Sabana y el 1 de julio siete contagios.

Pero, el 2 de julio Bolívar tuvo cuatro infectados: dos en Sifontes (Tumeremo), uno en Caroní y uno en Gran Sabana. El 3 de julio informaron 27 casos: 13 de Angostura del Orinoco (Ciudad Bolívar), 6 en Gran Sabana, 6 en Caroní y 2 en El Callao.

Este lunes, 6 de julio se informó de 40 casos en Bolívar y la alerta porque “está apareciendo un nuevo foco, en el municipio Sifontes, Tumeremo”.

Mayor concentración de casos

Una epidemióloga consultada por Efecto Cocuyo, que pidió mantener su nombre en reserva, explicó que en la mayoría de los virus respiratorios los focos de contagio se dan en algunos lugares como los que han aparecido en el país: mercados municipales, supermercados, empresas procesadoras de alimentos, empresas públicas y comunidades determinadas.

“La infección se concentra mucho más del ambiente que la rodea”, detalló la especialista. Aseguró que los hospitales son focos naturales de contagio, al concentrar a los pacientes infectados y estimó que los refugios, donde aíslan a las y los venezolanos que retornan, probablemente también sean focos de contagio.

Periodista venezolano. Escribo con la esperanza de mover conciencias que promuevan cambios. Activista social y defensor de derechos humanos.