Las 10 lecciones que dejó el #FestivalCocuyo de la Innovación y la Comunicación

LA HUMANIDAD · 3 JULIO, 2018 18:49

Ver más de

Reynaldo Mozo Zambrano | @reymozo


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El pasado 28 y 29 de junio se celebró el #FestivalCocuyo de la Innovación y la Comunicación,  en los espacios de la Universidad Metropolitana. Más de 30 expertos nacionales e internacionales se dieron cita en Caracas para dar conferencias y coloquios sobre periodismo, nuevas narrativas, marketing digital, estrategias y emprendimientos.

El primer #FestivalCocuyo dejó las siguientes lecciones:

1) Ana Goite, gerente de consultoría de Tendencias Digitales, aseguró que en la región la penetración a Internet, alcanza el 70%, mientras que en Venezuela ronda el 55%, según los cálculos de Tendencias Digitales. Goite destacó que la Internet ha pasado a estar “en la palma de la mano” y se ha vuelto cada vez más móvil en la región. 

En el estudio revelado en el #FestivalCocuyo, indica que en  Latinoamérica, el uso que se le da a la Internet es, principalmente, para leer correos (78%), ingresar a las redes sociales (77%), leer noticias (69%), conectarse por chat (66%) y ver videos musicales (64%).

2) El periodista Antonio Rubio, presidente de la Asociación de Periodistas de Investigación (API), durante su participación en el Festival Cocuyo,  afirmó que hacer periodismo de investigación requiere pasión por el oficio y un profundo compromiso ciudadano.  Para Rubio la prensa es uno de los pilares fundamentales de la democracia y hacer periodismo de datos es una forma de exigir transparencia sobre el uso de los recursos públicos.

El comunicador y académico señaló que el periodista debe conocer las necesidades de la sociedad, para que así el contenido resulte relevante para las audiencias: “La gente quiere información sobre lo que siente y padece”.

3) El humor no faltó en el festival. El comediante y guionista Ricardo del Búfalo conversó con la audiencia sobre el poder de denunciar desde el humor y de qué manera los chistes permiten conocer a una sociedad y las situaciones que esta afronta. “El humor nos ayuda a mantener un nivel de cordura”, dijo Del Búfalo en el #FestivalCocuyo

En su ponencia el comediante destacó que el  humor puede ser una herramienta de denuncia. «Un humor bien intenciondo puede servir como crítica. Los chistes son testimonios del absurdo que vive una sociedad».

4) Ataques a la libertad de expresión están ascenso. Gloria Carrasco, de Medianálisis, que se encarga de analizar la situación interna de los medios de comunicación venezolanos, informó que entre los principales problemas que enfrentan los medios de Venezuela son: las sanciones impuestas por parte del Estado (13%), el acceso a las divisas para comprar papel e insumos (13%), dificultades para acceder a las fuentes oficiales (19%) y agresiones o amenazas contra el medio o los periodistas (33%).

Mientras que el profesor José Pirrone Puma, director de la Escuela de Telecomunicaciones de la Ucab, indicó que mantener una estructura de telecomunicación y redes es cada vez más costosa en el país. “Todos los servicios se han vuelto más costosos por la situación del país”.

5)  Contenidos emotivos. Sandra Urdaneta, directora de Creatividad de Mashup Interactive Agency, dijo durante su ponencia en el #FestivalCocuyo que el consumidor de redes sociales, hoy en día busca conexión con las marcas. “Hay que generar contenidos que despierten las emociones. Las personas quieren saber qué le ofrece la marca”.

Urdaneta señaló que en la agencia: “somos el reflejo de la parte humana de las marcas en las redes y para lograr esto, Mashup ha desarrollado una estrategia que pasa por definir el objetivo, definir a quién se le quiere llegar, desarrollar el contenido, precisar la plataforma a través de la cual se quiere difundir el mensaje y medir el alcance del mismo.

6) Alejandro Valdez, fundador y editor creativo de El Surtidor de Paraguay, informó a quienes asistieron al #FestivalCocuyo que «si bien es cierto que para un nuevo medio solo se necesita hacer un fanpage, también es cierto que nunca fue difícil conseguir la atención de la gente”. Agregó que una vez que se dieron cuenta de este problema, en El Surtidor comenzaron a pensar en cómo atraer la atención de la audiencia y descubrieron que había que escucharla. 

“Cambiamos el formato de las ilustraciones, de un formato cuadrado, a uno rectangular. Solo con eso le decimos a la audiencia que queremos estar con ellos, en sus celulares“.

7) En el Festival Cocuyo se habló de publicidad programática.  El ingeniero y especialista en el área y segmentación de audiencias, Eduardo Scott Puigbo, indicó que la publicidad ha sido la forma de monetización tradicional para los medios. Una vez que nace Internet y con ella la migración de los medios tradicionales al espacio digital, surge la necesidad de insertar a los anunciantes en la nueva plataforma.

El ingeniero explicó que los Ad Network surgen de la necesidad de los pequeños medios de tener publicidad en su portal, pero sin capacidad de destinar recursos para la venta de los espacios.

8) Carlos Aguiló, cofundador de la incubadora de emprendimientos Ecoem, aseguró que la innovación pasa por conocer el desarrollo de la sociedad, el crecimiento de Internet y cómo la data permite entender las lógicas de consumo de información y de interacciones digitales.

Aguiló consideró que aunque no existe “un modelo único” para la sostenibilidad de los medios o emprendimientos, sin duda es importante integrar a las comunidades, realizar marketing de contenidos y apostar a los cooperación técnica.

9)  El experto en minería de datos e inteligencia de negocios formado en Telefónica Venezuela, Ramón Barberá, explicó que el concepto de Big Data,  alude al manejo de gran cantidad de información digital y que este “viene a incorporarse en el análisis de los datos tradicionales». 

Barberá comentó  que la web, las redes sociales, los datos biométricos y la comunicación entre máquinas (que refiere al Internet de la Cosas o la interconexión de todos los aparatos que nos asisten en la vida diaria) se constituyen como nuevas fuentes de obtención de datos que pueden ser aprovechados para el análisis.

10) Vías para superar el cerco a la información. Los expertos en periodismo de datos de los portales web VendataRunrun.esProdavinci y Efecto Cocuyo coincidieron en que existen vías para superar el cerco informativo impuesto por el Gobierno nacional, quienes desde el año 2015 no publican datos.

El jefe de la Unidad de Verificación de Datos del portal de noticias Efecto Cocuyo, Jeanfreddy Gutiérrez, comentó que Excel es una herramienta necesaria para el periodismo de datos.  Es así como se construyen los trabajos de Cocuyo Chequea, sección que testea las declaraciones de los dirigentes del Estado venezolano y construye bases de datos de temas económicos

#FestivalCocuyo culmina con el compromiso de volver el próximo año

LA HUMANIDAD · 3 JULIO, 2018

Las 10 lecciones que dejó el #FestivalCocuyo de la Innovación y la Comunicación

Texto por Reynaldo Mozo Zambrano | @reymozo

El pasado 28 y 29 de junio se celebró el #FestivalCocuyo de la Innovación y la Comunicación,  en los espacios de la Universidad Metropolitana. Más de 30 expertos nacionales e internacionales se dieron cita en Caracas para dar conferencias y coloquios sobre periodismo, nuevas narrativas, marketing digital, estrategias y emprendimientos.

El primer #FestivalCocuyo dejó las siguientes lecciones:

1) Ana Goite, gerente de consultoría de Tendencias Digitales, aseguró que en la región la penetración a Internet, alcanza el 70%, mientras que en Venezuela ronda el 55%, según los cálculos de Tendencias Digitales. Goite destacó que la Internet ha pasado a estar “en la palma de la mano” y se ha vuelto cada vez más móvil en la región. 

En el estudio revelado en el #FestivalCocuyo, indica que en  Latinoamérica, el uso que se le da a la Internet es, principalmente, para leer correos (78%), ingresar a las redes sociales (77%), leer noticias (69%), conectarse por chat (66%) y ver videos musicales (64%).

2) El periodista Antonio Rubio, presidente de la Asociación de Periodistas de Investigación (API), durante su participación en el Festival Cocuyo,  afirmó que hacer periodismo de investigación requiere pasión por el oficio y un profundo compromiso ciudadano.  Para Rubio la prensa es uno de los pilares fundamentales de la democracia y hacer periodismo de datos es una forma de exigir transparencia sobre el uso de los recursos públicos.

El comunicador y académico señaló que el periodista debe conocer las necesidades de la sociedad, para que así el contenido resulte relevante para las audiencias: “La gente quiere información sobre lo que siente y padece”.

3) El humor no faltó en el festival. El comediante y guionista Ricardo del Búfalo conversó con la audiencia sobre el poder de denunciar desde el humor y de qué manera los chistes permiten conocer a una sociedad y las situaciones que esta afronta. “El humor nos ayuda a mantener un nivel de cordura”, dijo Del Búfalo en el #FestivalCocuyo

En su ponencia el comediante destacó que el  humor puede ser una herramienta de denuncia. «Un humor bien intenciondo puede servir como crítica. Los chistes son testimonios del absurdo que vive una sociedad».

4) Ataques a la libertad de expresión están ascenso. Gloria Carrasco, de Medianálisis, que se encarga de analizar la situación interna de los medios de comunicación venezolanos, informó que entre los principales problemas que enfrentan los medios de Venezuela son: las sanciones impuestas por parte del Estado (13%), el acceso a las divisas para comprar papel e insumos (13%), dificultades para acceder a las fuentes oficiales (19%) y agresiones o amenazas contra el medio o los periodistas (33%).

Mientras que el profesor José Pirrone Puma, director de la Escuela de Telecomunicaciones de la Ucab, indicó que mantener una estructura de telecomunicación y redes es cada vez más costosa en el país. “Todos los servicios se han vuelto más costosos por la situación del país”.

5)  Contenidos emotivos. Sandra Urdaneta, directora de Creatividad de Mashup Interactive Agency, dijo durante su ponencia en el #FestivalCocuyo que el consumidor de redes sociales, hoy en día busca conexión con las marcas. “Hay que generar contenidos que despierten las emociones. Las personas quieren saber qué le ofrece la marca”.

Urdaneta señaló que en la agencia: “somos el reflejo de la parte humana de las marcas en las redes y para lograr esto, Mashup ha desarrollado una estrategia que pasa por definir el objetivo, definir a quién se le quiere llegar, desarrollar el contenido, precisar la plataforma a través de la cual se quiere difundir el mensaje y medir el alcance del mismo.

6) Alejandro Valdez, fundador y editor creativo de El Surtidor de Paraguay, informó a quienes asistieron al #FestivalCocuyo que «si bien es cierto que para un nuevo medio solo se necesita hacer un fanpage, también es cierto que nunca fue difícil conseguir la atención de la gente”. Agregó que una vez que se dieron cuenta de este problema, en El Surtidor comenzaron a pensar en cómo atraer la atención de la audiencia y descubrieron que había que escucharla. 

“Cambiamos el formato de las ilustraciones, de un formato cuadrado, a uno rectangular. Solo con eso le decimos a la audiencia que queremos estar con ellos, en sus celulares“.

7) En el Festival Cocuyo se habló de publicidad programática.  El ingeniero y especialista en el área y segmentación de audiencias, Eduardo Scott Puigbo, indicó que la publicidad ha sido la forma de monetización tradicional para los medios. Una vez que nace Internet y con ella la migración de los medios tradicionales al espacio digital, surge la necesidad de insertar a los anunciantes en la nueva plataforma.

El ingeniero explicó que los Ad Network surgen de la necesidad de los pequeños medios de tener publicidad en su portal, pero sin capacidad de destinar recursos para la venta de los espacios.

8) Carlos Aguiló, cofundador de la incubadora de emprendimientos Ecoem, aseguró que la innovación pasa por conocer el desarrollo de la sociedad, el crecimiento de Internet y cómo la data permite entender las lógicas de consumo de información y de interacciones digitales.

Aguiló consideró que aunque no existe “un modelo único” para la sostenibilidad de los medios o emprendimientos, sin duda es importante integrar a las comunidades, realizar marketing de contenidos y apostar a los cooperación técnica.

9)  El experto en minería de datos e inteligencia de negocios formado en Telefónica Venezuela, Ramón Barberá, explicó que el concepto de Big Data,  alude al manejo de gran cantidad de información digital y que este “viene a incorporarse en el análisis de los datos tradicionales». 

Barberá comentó  que la web, las redes sociales, los datos biométricos y la comunicación entre máquinas (que refiere al Internet de la Cosas o la interconexión de todos los aparatos que nos asisten en la vida diaria) se constituyen como nuevas fuentes de obtención de datos que pueden ser aprovechados para el análisis.

10) Vías para superar el cerco a la información. Los expertos en periodismo de datos de los portales web VendataRunrun.esProdavinci y Efecto Cocuyo coincidieron en que existen vías para superar el cerco informativo impuesto por el Gobierno nacional, quienes desde el año 2015 no publican datos.

El jefe de la Unidad de Verificación de Datos del portal de noticias Efecto Cocuyo, Jeanfreddy Gutiérrez, comentó que Excel es una herramienta necesaria para el periodismo de datos.  Es así como se construyen los trabajos de Cocuyo Chequea, sección que testea las declaraciones de los dirigentes del Estado venezolano y construye bases de datos de temas económicos

#FestivalCocuyo culmina con el compromiso de volver el próximo año

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO