Más de un mes de conflicto: claves sobre los enfrentamientos en Apure
Más de un mes de conflicto: claves sobre los enfrentamientos en Apure

En el estado Apure, al suroeste de Venezuela, desde hace un mes y una semana se desarrollan enfrentamientos entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) y grupos irregulares colombianos.

El conflicto ha causado el desplazamiento de más de 5.000 venezolanos y venezolanas, incluidos niños, mujeres embarazadas y adultos mayores, a la población colombiana fronteriza de Arauquita.

Voceros de la administración de Nicolás Maduro insisten en afirmar que los militares venezolanos tienen el control de los enfrentamientos en Apure. Mientras, acusan al presidente de Colombia, Iván Duque, y al Comando Sur de los Estados Unidos de orquestar estos ataques. Todo para ocasionar una guerra en Venezuela y así lograr un cambio en el poder en favor de sus intereses.

Por otro lado, distintas organizaciones nacionales e internacionales han manifestado su preocupación por los miles de afectados y la probable comisión de violaciones contra los derechos humanos, en medio de denuncias de detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales por parte de la Fanb.

El gobierno de Maduro, que aún no ofrece información sobre contra qué grupo se enfrenta en este combate, alertó (igual que la ONG Control Ciudadano) sobre la presencia en el territorio apureño de minas antipersonales y pidió a la Organización de Naciones Unidas (ONU) apoyo para desactivar estos artefactos.

A continuación seis claves sobre este conflicto:

1️⃣ El domingo 21 de marzo la ONG FundaRedes denunció el desarrollo de enfrentamientos en Apure contra un grupo disidente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) que no responden a las órdenes de Iván Márquez y Jesús Santrich.

Ese mismo día, el gobernante Nicolás Maduro activó la Operación Escudo Bolivariano para proteger la frontera de grupos armados provenientes de Colombia, a quienes más tarde describiría como “grupos delincuenciales y terroristas”.

FundaRedes, así como miembros de la Comisión Delegada que dirige el opositor Juan Guaidó, alegan que la Fanb combate con el Décimo frente de las Farc-EP (Ejército del Pueblo) comandado por alias “Ferley” parte del bloque del guerrillero y narcotraficante Gentil Duarte.

2️⃣ Se han visto afectadas por estas acciones los habitantes de las poblaciones La Victoria, El Ripial, Guafitas, Arenales y Sector el 8 en Apure.

Un reporte de Human Rights Watch indicó que al menos 5.800 personas han huido del estado Apure hacia Colombia, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) pidió a Colombia y Venezuela coordinar acciones para apoyar a los desplazados, quienes permanecen en refugios y albergues.

3️⃣ El 26 de marzo el periodista Junior Parra replicó la denuncia de una familia campesina habría sido asesinada. Señaló como presuntamente responsables a la Fuerza de Acciones Especiales (Faes) en el Ripial, parroquia Urdaneta del estado Apure.

Los fallecidos: Luz Dey Remolina (ama de casa), Jeferson Uriel Ramírez (estudiante), Emilio Ramírez (agricultor) y Ehiner Yafran Anzola Villamizar (cuñado de Luz Dey). A los cuatro se los llevaron del barrio 5 de julio, en pleno pueblo de La Victoria y aparecieron muertos en El Ripial.

Ese mismo día el fiscal general Tarek William Saab, designó a dos fiscales para investigar las denuncias de ejecuciones extrajudiciales. Agregó que la investigación se hace de forma coordinada con el comandante estratégico operacional de la Fanb, el almirante Regimio Ceballos.

Minas antipersona y fallecidos

4️⃣ Pocos días de iniciar los enfrentamientos el diputado Héctor Zambrano, afirmó: “se está golpeando a una estructura del narcotráfico que ha colocado minas en el territorio para afectar a la población”.

El 4 de abril Maduro ordenó el canciller Jorge Arreaza pedir “ayuda inmediata” a la ONU y su secretario general, Antonio Guterres, para desactivar los campos minados. Denunció que los grupos irregulares sembraron esos artefactos en la región.

5️⃣ Las autoridades han reportado al menos quince militares fallecidos y seis “terroristas”. Solo el 22 de marzo detallaron que uno de los decesos era de un cabecilla identificado como alias “El Nando”.

21/03 – Mayor Edward Ramón Corobo Segovia (murió por pisar una mina)
21/03 – Primer teniente Yonathan Miguel Duarte
1/04 – Sargento primero Andriel Istúriz (perdió la vida en combate)
1/04 – Sargento segundo Jesús Alexander Vásquez (a causa de la detonación de una mina activada)
3/04 – Cabo segundo del Ejército Yoendry Enrique Piñero Ortega
3/04 – Primer teniente Julio Manuel Inojosa Morgado
5/04 – Teniente coronel del Ejército, Raúl Roilander Quintero (herido el 3 de abril)

Este miércoles la ONG Provea compartió una lista de otros militares que murieron el pasado fin de semana:

TF. (ARB) Naiwil José Torres Moreno
SM/2da. (EJB) Wilmer De Jesús Ferrobús Garabito
SM/1ra. (EJB) Ronal José Marcano Castillo
Sm/2da. (EJB) Andy José Miranda
SM/1ra. (EJB) Santiago Del Jesús Reyes Farfán, seudo “Gallina Negra”
S/1ro. (ARB) Alvaro Rafael Nariño Ostos
S/2do. (ARB) Michael Miguel Medina Sequera
S/2do. (ARB) Luis David Lira Negrón
Un fallecido sin identificar

Además de reportar fallecidos y uniformados heridos, hasta el 28 de marzo indicaron que habían 39 personas detenidas. También, lograron destruir seis campamentos e incautaron armamento, municiones, explosivos, pertrechos de guerra, vehículos y drogas.

</div>