Entre enero y junio 23 periodistas venezolanos fueron detenidos de forma arbitraria, dice Ipys Venezuela
Entre enero y junio 23 periodistas venezolanos fueron detenidos de forma arbitraria, dice Ipys Venezuela (Photo by Cristian Hernandez / AFP)

El Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela (Ipys-Venezuela) documentó la detención arbitraria de al menos 23 periodistas venezolanos entre enero y junio de este año.

Este sábado 27 de junio se celebra el Día Nacional del Periodista en Venezuela, donde por el conflicto político y con la llegada de la pandemia del coronavirus se acentuaron las detenciones contra periodistas desde el pasado mes de marzo.

De la lista que lleva Ipys-Venezuela hay procesos judiciales contra seis periodistas:

1️⃣ Darvinson Rojas por informar sobre casos de COVID-19 en Miranda.

2️⃣ Arnaldo Sumoza. Cubría una protesta en Guárico y lo detuvieron.

3️⃣ Eduardo Galindo Peña. Estuvo más de una semana preso en Apure por informar en un portal de noticias.

4️⃣Carol Romero. Detenida por grabar una discusión entre la GNB y ciudadanos en una gasolinera.

5️⃣María Luisa Arriaga, “Mimi” Arriaga. Detenida al ser señalada de llevar cuentas anónimas en redes sociales.

6️⃣ Marco Antoima. Detenido al ser acusado de llevar cuentas anónimas en redes sociales.

Entre enero y febrero los trabajadores de la prensa fueron hostigados, amenazados y atacados. Desde el 5 de enero comenzaron los ataques tras la juramentación de Luis Parra como presidente de la Asamblea Nacional, a pesar de que no contaba con el quórum necesario.

Mientras que en febrero, en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, hubo agresiones contra 11 periodistas que cubrieron la llegada del presidente de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, a Venezuela.

Solo entre enero y febrero, hubo 39 agresiones físicas a periodistas, cuatro detenciones arbitrarias, siete casos de hostigamiento y cinco de intimidación. Este registro corresponde al Observatorio de Seguimiento de Agresiones a Periodistas y Medios en los dos primeros meses del 2020.

Darvinson Rojas: instigación al odio

Sin embargo, con la llegada del coronavirus al país en marzo comenzaron las detenciones arbitrarias. El primer caso fue el de Darvinson Rojas. Funcionarios de las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) lo sacaron de su casa el 21 de marzo. Lo mantuvieron privado de libertad durante 12 días.

Lo procesaron por supuestos delitos de “instigación al odio” e “instigación pública”. Permanece en su hogar donde sigue informando.

Arnaldo Sumoza: alteración del orden público

En abril hubo dos detenciones más: El martes 14 de abril se llevaron a Arnaldo Sumoza, periodista y director de un canal de televisión en El Sombrero (Guárico). Lo apresaron por cubrir una protesta por las fallas de agua. Lo mantuvieron encarcelado por 50 horas. Lo acusaron de “alteración del orden público“. Cada 60 días debe presentarse en tribunales.

Eduardo Galindo: divulgación de información falsa

El miércoles 15 de abril funcionarios del Comando Nacional de Antiextorsión y Secuestro (Conas) de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) detuvieron a Eduardo Galindo Peña.

Como en el caso de Rojas, lo sacaron con violencia de su vivienda en San Fernando de Apure. Además detuvieron a su esposa y un sobrino. Tras 19 días en prisión lo excarcelaron el lunes 4 de mayo. El 19 de abril lo acusaron de “divulgación de información falsa“.

Las otras tres detenciones contra periodistas que llevan procesos judiciales ocurrieron en el mes de junio: Carol Romero, Mimí Arriaga y Marco Antoima. Como los otros tres, tienen expedientes en tribunales de Caracas.

Carol Romero: lesiones contra funcionarios militares

El pasado 4 de junio Carol Romero fue arrestada por grabar una discusión entre miembros de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y personas que protestaron en el kilómetro 7 de El Junquito por escasez gasolina.

Un día después la llevaron a tribunales, la ficharon esposada. La acusaron de “lesiones a funcionarios militares“. Le prohibieron declarar sobre el caso.

Arriaga y Antoima

A Mimí Arriaga la detuvieron el 18 de junio en su vivienda. Funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) hicieron la aprehensión. El Sntp explicó que la intentaban vincular con la gestión de cuentas anónimas en redes sociales.

Por este mismo caso apresaron al periodista Marco Antoima. Bajo amenaza de detener a sus familiares o hijos, se entregó al Cicpc. “Lo presionaron con la madre de su hijo y con su hijo”, aseguró el Sindicato de la Prensa. Esto ocurrió el 20 de junio.

Tanto Arriaga como Antoima fueron excarcelados el 22 de junio. Les prohibieron declarar sobre el caso, salir del país y publicar mensajes en sus redes sociales “que inciten al odio”.

ONU en contra de detenciones de periodistas

Antes de estos tres últimos casos, expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) se pronunciaron en contra de las detenciones arbitrarias contra periodistas en Venezuela.

Lo hicieron el 30 de abril cuando los relatores de la ONU sobre defensores de los derechos humanos (Michel Forst), libertad de expresión (David Kaye) y libertad de asociación (Clément Nyaletsossi), llamaron a la administración de Nicolás Maduro a cesar los ataques contra el periodismo venezolano.

“Nos preocupa el efecto disuasorio que esto puede tener en la legítima labor de los defensores y periodistas que trabajan para salvaguardar los derechos humanos en el contexto de la pandemia de COVID-19, y durante un año electoral”, destacaron en un comunicado.

Sin embargo, después de ello hubo tres detenciones que con las de marzo y abril contabilizan seis en total entre enero y junio, de casos con expedientes judiciales abiertos.

</div>