Tercer aumento del salario mínimo en el año lo ubica en Bs. 300.000

ECONOMÍA · 14 OCTUBRE, 2019 10:20

Ver más de

Alessandro Di Stasio | @Adistasiob

Foto por Prensa Presidencial

¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
12
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

Tercer aumento del año. Un nuevo salario mínimo regirá al país y será por un monto de 300.000 bolívares. Así lo anunció el constituyente y exministro del Trabajo, Francisco Torrealba, este lunes 14 de octubre en su cuenta de la red social Twitter.

Torrealba indicó que de este monto, 150 mil bolívares corresponden al salario mínimo y otros 150 mil al bono de alimentación, que el chavismo gobernante denomina «Cesta ticket socialista».

El nuevo sueldo mínimo representa 15,20 dólares, según la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) que este lunes 14 de octubre se ubica en Bs. 19.733. Y de acuerdo con la tasa paralela es de 18 dólares, que se ubica en 19 mil 197,754 bolívares este 14 de octubre.

Es el tercer aumento del año, luego de los registrados en abril y enero. A comienzos de 2019, el salario mínimo subió a Bs. 18.000; mientras que tres meses después, sin anuncios públicos y mediante un decreto en Gaceta Oficial, se ajustó en Bs. 40.000, donde perduró hasta este lunes.

El ajuste es de 361%, que se queda corto con la inflación acumulada en 2019, que según la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN) se ubicó hasta el mes de septiembre en 3.326%, mientras que la mensual cerró en 23,5 %.

Reacciones

Asdrúbal Oliveros, economista y director de la consultora Ecoanalítica, dijo a Efecto Cocuyo que la depauperación del salario en Venezuela es el reflejo del ciclo hiperinflacionario y la profunda contracción económica. “La hiperinflación destruye el poder adquisitivo y la recesión no permite que aumente la producción«, expresó.

La economía venezolana se contrajo 53% entre el tercer trimestre de 2013 y 2018, según el BCV. Incluso, hubo sectores que se paralizaron casi por completo, como el de manufactura (-76,3%); construcción (-94,7%); e instituciones financieras y seguros (-78,7%).

En paralelo, la inflación no cede espacio al bolsillo de los venezolanos. Los datos oficiales revelan que alcanzó una cifra de 130.060% en el año 2018; 862,6% en 2017; durante 2016 en 274,4%; y de 180,9% en 2015. Sin embargo, es mucho más grave según las estimaciones de la Asamblea Nacional (AN) u organismos internacionales, que ubicaron el incremento de precios por encima del millón por ciento el año pasado.

Es decir, mientras los precios mantienen su alza, el salario mínimo se quedó rezagado. Antes del nuevo aumento, el ingreso mínimo mensual de 40.000 bolívares no era suficiente ni siquiera para comprar un cartón de huevos, de acuerdo con la medición de precios realizada en el Mercado Guaicaipuro.

Propuestas sindicales se quedaron cortas

En medio de la dolarización transaccional que afronta el país, algunos sindicatos pidieron que el salario mínimo se calculara en base a 400 dólares mensuales.

Es el caso de la Federación Única Nacional de Empleados Públicos (Fedeunep), cuyo presidente Antonio Suárez, presentó la propuesta el pasado 19 de agosto, que también incluiría las primas y beneficios que corresponden por contrato colectivo.

Las estimaciones de Ecoanalítica revelan que una “canasta óptima”, compuesta por gastos de alimentación, salud y recreación de una familia de cuatro miembros, requiere un presupuesto de 700 dólares mensuales. Sin embargo, aún con el nuevo incremento del salario mínimo, sigue siendo poco para cubrir dichos gastos.

Transacciones en dólares se imponen en los comercios a un año de la reconversión monetaria

ECONOMÍA · 14 OCTUBRE, 2019

Tercer aumento del salario mínimo en el año lo ubica en Bs. 300.000

Texto por Alessandro Di Stasio | @Adistasiob
Foto por Prensa Presidencial

Tercer aumento del año. Un nuevo salario mínimo regirá al país y será por un monto de 300.000 bolívares. Así lo anunció el constituyente y exministro del Trabajo, Francisco Torrealba, este lunes 14 de octubre en su cuenta de la red social Twitter.

Torrealba indicó que de este monto, 150 mil bolívares corresponden al salario mínimo y otros 150 mil al bono de alimentación, que el chavismo gobernante denomina «Cesta ticket socialista».

El nuevo sueldo mínimo representa 15,20 dólares, según la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) que este lunes 14 de octubre se ubica en Bs. 19.733. Y de acuerdo con la tasa paralela es de 18 dólares, que se ubica en 19 mil 197,754 bolívares este 14 de octubre.

Es el tercer aumento del año, luego de los registrados en abril y enero. A comienzos de 2019, el salario mínimo subió a Bs. 18.000; mientras que tres meses después, sin anuncios públicos y mediante un decreto en Gaceta Oficial, se ajustó en Bs. 40.000, donde perduró hasta este lunes.

El ajuste es de 361%, que se queda corto con la inflación acumulada en 2019, que según la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN) se ubicó hasta el mes de septiembre en 3.326%, mientras que la mensual cerró en 23,5 %.

Reacciones

Asdrúbal Oliveros, economista y director de la consultora Ecoanalítica, dijo a Efecto Cocuyo que la depauperación del salario en Venezuela es el reflejo del ciclo hiperinflacionario y la profunda contracción económica. “La hiperinflación destruye el poder adquisitivo y la recesión no permite que aumente la producción«, expresó.

La economía venezolana se contrajo 53% entre el tercer trimestre de 2013 y 2018, según el BCV. Incluso, hubo sectores que se paralizaron casi por completo, como el de manufactura (-76,3%); construcción (-94,7%); e instituciones financieras y seguros (-78,7%).

En paralelo, la inflación no cede espacio al bolsillo de los venezolanos. Los datos oficiales revelan que alcanzó una cifra de 130.060% en el año 2018; 862,6% en 2017; durante 2016 en 274,4%; y de 180,9% en 2015. Sin embargo, es mucho más grave según las estimaciones de la Asamblea Nacional (AN) u organismos internacionales, que ubicaron el incremento de precios por encima del millón por ciento el año pasado.

Es decir, mientras los precios mantienen su alza, el salario mínimo se quedó rezagado. Antes del nuevo aumento, el ingreso mínimo mensual de 40.000 bolívares no era suficiente ni siquiera para comprar un cartón de huevos, de acuerdo con la medición de precios realizada en el Mercado Guaicaipuro.

Propuestas sindicales se quedaron cortas

En medio de la dolarización transaccional que afronta el país, algunos sindicatos pidieron que el salario mínimo se calculara en base a 400 dólares mensuales.

Es el caso de la Federación Única Nacional de Empleados Públicos (Fedeunep), cuyo presidente Antonio Suárez, presentó la propuesta el pasado 19 de agosto, que también incluiría las primas y beneficios que corresponden por contrato colectivo.

Las estimaciones de Ecoanalítica revelan que una “canasta óptima”, compuesta por gastos de alimentación, salud y recreación de una familia de cuatro miembros, requiere un presupuesto de 700 dólares mensuales. Sin embargo, aún con el nuevo incremento del salario mínimo, sigue siendo poco para cubrir dichos gastos.

Transacciones en dólares se imponen en los comercios a un año de la reconversión monetaria