Aumento del salario mínimo no alcanza

Un nuevo incremento. De 18.000 bolívares a Bs. 40.000 pasó el salario mínimo de Venezuela por decreto del gobernante Nicolás Maduro. Es el segundo aumento del año 2019, representa una subida de 122% y entró en vigencia desde el pasado 16 de abril.

El valor del cestaticket también aumentó y se ajustó en Bs. 25.000. Eso coloca el ingreso mínimo mensual de los venezolanos en 65.000 bolívares. La modificación fue establecida en el decreto N° 3.829 publicado en la Gaceta Oficial N° 6.452 Extraordinaria de fecha 25 de abril de 2019.

La hiperinflación y la constante devaluación del bolívar hace que la moneda nacional pierda su poder adquisitivo. Ello golpea el bolsillo de los venezolanos, que casi a diario ven cómo aumentan los precios de los bienes y servicios, y se reduce su capacidad de compra.

Constituyente Francisco Torrealba asegura que salario mínimo aumentó a Bs. 40.000

Los datos de la Asamblea Nacional (AN) revelan que el país acumula 18 meses en hiperinflación; fenómeno en el cual los precios suben a un ritmo superior al 50% intermensual.

Mientras la inflación fue de 429,3% durante los primeros tres meses del año, en ese mismo período el sueldo mínimo solo subió 300% (de Bs. 4.500 a Bs. 18.000).

Pero la cifra es aún peor si se toman en cuenta los datos del año pasado. Entre marzo de 2018 y marzo de 2019, el porcentaje de aumento interanual fue de 1.623.656%, el más alto del mundo. Mientras tanto, en ese mismo período el sueldo mínimo en el país solo subió 461.438; es decir, de 3.8 bolívares soberanos a Bs. 18.000.

Ya desde 2018 distintos economistas alertaban sobre la depauperación del salario mínimo. No obstante, lejos de solventarse la situación, todo ha empeorado. La moneda nacional continúa perdiendo su valor y el Banco Central de Venezuela (BCV) mantiene un alto encaje legal que restringe los créditos de la banca nacional.

Incremento de salario mínimo

El salario mínimo más bajo del continente

A tasa oficial Dicom o del mercado paralelo, el nuevo salario mínimo de Venezuela sigue sin poder superar los 20 dólares al mes. Eso, además, lo coloca bajo el límite de pobreza extrema fijado por el Banco Mundial en 1,9 dólares diarios.

De acuerdo con el valor oficial (Bs. 5.201), el sueldo mínimo de Bs. 40.000 representa apenas 7,7 dólares. Por el contrario, si se toma en cuenta la referencia del mercado paralelo, son $6,6.

Venezolanos usan las criptomonedas como escape a la hiperinflación

Ese monto es inferior al del resto de los países de América Latina. Incluso por debajo de Cuba y Haití, cuyo salario mínimo ronda los $30 y $80, según cifras de los organismos de sus respectivos Gobiernos.

Foto principal: Mairet Chourio