Este viernes 24 de marzo se cumple una semana de la difusión del comunicado de la Policía Nacional contra la Corrupción (PNCC) que publicó el ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, a través de su cuenta en Twitter.
“A través del siguiente comunicado la Policía Nacional Anticorrupción informa que se solicitó ante el MP el encauzamiento de individuos vinculados al poder judicial, industria petrolera y alcaldías municipales”, decía el tuit con el que Ñáñez invitó a los usuarios a leer el texto íntegro de la PNCC.
Durante el fin de semana siguiente a la publicación del texto —replicado por medios estatales y funcionarios ligados a la coalición gobernante de Venezuela— no se conocieron los nombres de los, hasta entonces, supuestos detenidos por los casos de corrupción.
Cuatro empresarios, tres militares, tres jueces, un alcalde, un diputado y un exgobernador han sido detenidos hasta este viernes. ¿El punto coincidente entre ellos? Todos son parte del entorno del exministro de Petróleo, Tareck El Aissami.
La serie de detenciones tuvo su punto culminante el lunes cuando a través de su cuenta en Twitter, El Aissami — otrora hombre de confianza de Maduro— anunció su renuncia “con el propósito de apoyar, acompañar y respaldar totalmente este proceso”. Hasta la noche del jueves, el ministro no había vuelto a tuitear, pese a que antes lo hacía con regularidad.
Ser militares y tener cargos públicos poco conocidos no salvaron a los coroneles Antonio Pérez Suárez y Samuel Testamarck ni al teniente coronel José Agustín Ramos de ser acusados de orquestar una trama de corrupción en Pdvsa que habría desfalcado al menos 3.000 millones de dólares.
Te contamos: Quiénes son los “caídos” en la operación anticorrupción del chavismo
La justicia anticorrupción también visitó los tribunales de Caracas. Los jueces José Mascimino Márquez García, ligado al chavismo que llevó casos contra numerosos presos políticos, y Cristóbal Cornieles, presidente del Circuito Judicial Penal de Caracas, fueron aprehendidos.
Joselit Ramírez, jefe de la Superintendencia de Criptoactivos y Actividades Conexas de Venezuela (Sunacrip), también está en la lista de detenidos. Ramírez estaba a cargo de transar petróleo en criptomonedas para evadir sanciones de Estados Unidos contra el crudo venezolano. Fue director general de la Vicepresidencia Ejecutiva durante la gestión de El Aissami como vicepresidente de Maduro.
El exdiputado y exgobernador de Sucre, Edwin Rojas, presunto socio de Alejandro Arroyo, ambos apresados. Las autoridades no han dado detalles de las irregularidades cometidas en Pdvsa ni en qué consistió la participación de cada uno.
La misma suerte corrió el diputado Hugbel Roa, a quien no le allanaron la inmunidad parlamentaria porque fue capturado, según la versión de las autoridades, en flagrancia. Hasta ahora, Roa es el único de los arrestados cuyo nombre ha sido revelado de manera oficial por la Fiscalía.
Según los medios oficiales, la Policía Nacional Anticorrupción detuvo el lunes al empresario Rafael Guillermo Perdomo Rodríguez, vinculado a la Constructora HP, por estar presuntamente involucrado en hechos de corrupción administrativa. Sobre esta detención la compañía no negó ni afirmó ninguna versión.
Pedro Hernández, alcalde del municipio Santos Michelena, con supuestos vínculos con la banda delictiva de alias “El Conejo”, es otro de los apresados.
Jorwis Bracho Gómez es el tercer juez detenido y relacionado con los presuntos hechos de corrupción que se han ido revelando durante esta semana, tras un operativo policial que busca frenar este delito en el país.
Te puede interesar: Gobierno asegura que detenciones son por desarticulación de una gran conspiración interna, dice Eligio Rojas #CocuyoClaroyRaspao
“Esta investigación apenas comienza (…) Si después resulta que algún alcaldesa o alcalde de la oposición está incursa o incurso en las acciones lesivas de los dineros públicos, que recibió comisión por concesiones de terrenos y por variables urbanas, después no vayan a estar diciendo libertad para el preso político tal, porque es tan ladrón como el alcalde que metimos preso”, dijo Jorge Rodríguez sobre las detenciones durante la sesión de la Asamblea Nacional 2020.
Un mensaje similar dio el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, quien amenazó incluso a algunos alcaldes opositores, pero no dio nombres. «Nadie vaya a creer que aquí sólo vamos a por aquel que dice ser del chavismo, no. Nadie vaya a creer eso, nadie vaya a creer que nosotros vamos a limpiar solo desde la estructura del Gobierno, que lo vamos hacer, pero sepan que vamos por todos aquellos que se han robado los dineros los venezolanos».
También enfiló contra el expresidente del gobierno interino, Juan Guaidó, a quien le prometió que le llegará la justicia.
Desde desfalcos hasta vínculos con megabandas. Las acusaciones contra el grupo de detenidos es variada y amplia.
Pedro Hernández, alcalde del municipio Santos Michelena, es acusado por su vínculo con bandas delictivas de la zona, como la liderada por El Conejo, quien encabeza un grupo hamponil de Las Tejerías, en el estado Aragua.
Mientras que los cargos contra los jueces José Mascimino Márquez García y Cristóbal Cornieles aún no están claros, pero en información preliminar se supone que serían por aceptar sobornos. Y están relacionados con la liberación de un empresario, ligado a la megabanda El Tren del Llano, quien habría confesado que entregó 240 mil dólares en diferentes bienes para que lo juzgaran en libertad.
En el caso de la mayoría de los detenidos se informó, sin ofrecer detalles, que los cargos en su contra están relacionados con una trama de corrupción que habría desfalcado unos 3 mil millones de dólares a la petrolera estatal Pdvsa.
Te sugerimos: Detención de funcionarios públicos: MP designa 5 fiscales para investigar corrupción
Sin embargo, la agencia de noticias Reuters publicó —el 22 de marzo— que las cuentas por pagar a Pdvsa, la petrolera estatal venezolana, ascienden a 21 mil millones de dólares.
En un documento exclusivo al que tuvo acceso la agencia británica, se destaca que de un total de 25.270 millones de dólares en exportaciones de petróleo entre enero de 2020 y marzo de este año «Pdvsa sólo pudo confirmar la recepción de 4.080 millones de dólares en pagos excluyendo algunos canjes como el realizado con Cuba, lo que significa que sólo ha cobrado con éxito el 16% de las exportaciones».
El operativo de la PNCC comenzó el viernes 17 de marzo de espaldas a todo el país. Los detalles fueron llegando a la opinión pública de forma progresiva, e incluso a una semana de que se hiciera el procedimiento no se conocen detalles, ni rostros, ni responsables de los operativos.
Te puede interesar: Qué pasó con Pdvsa desde la llegada de Hugo Chávez (línea de tiempo)
Según fotos publicadas y difundidas por un medio oficialista, a través de las redes sociales, las autoridades llegaron encapuchadas a los edificios donde se realizaban las detenciones y tomaron el sitio.
No trascendieron más detalles. Lo que sí se supo es que la designación de los fiscales del Ministerio Público se realizó después de que la policía anticorrupción actuó.
Hasta el viernes 24 de marzo de 2023 no se conoce de manera pública donde están recluidos los detenidos, tampoco se sabe qué tribunal y juez fueron designados para conocer las causas.
Sin dar mayores detalles sobre la investigación ni confirmar nombres de los apresados, el fiscal designado por la Constituyente, Tarek William Saab no descartó nuevas órdenes de captura para otros implicados en corrupción en la estatal petrolera.
El Ministerio Público anunció la designación de cinco fiscales nacionales para investigar hechos de corrupción que presuntamente involucran a funcionarios del Poder Público.
También sabemos: Los nombres alrededor de Tareck El Aissami dentro y fuera de Pdvsa
En un comunicado compartido la tarde de este domingo 19 de marzo por Saab, el Ministerio Público informó el inicio de las averiguaciones tras haber sido notificado de la detención de «un grupo de funcionarios públicos que aparecen incursos presuntamente en graves hechos de corrupción».
Las investigaciones serán dirigidas por los fiscales 50, 67, 69, 85 y 94 nacionales, con competencia en corrupción, delincuencia organizada, derechos humanos y competencia plena.
Esta nota se actualizó y se rectificó este sábado 25 de marzo por haberse colocado erróneamente el nombre de Heriberto Herrera Perdomo como uno de los detenidos por la Policía Nacional Anticorrupción, en el marco de los operativos que realizan desde el viernes 17 de marzo.
Del cierre al «aseguramiento»: ¿por qué el restaurante Altum está ligado al caso Pdvsa-Cripto?
Venezuela: ¿qué se sabe a dos meses del escándalo de corrupción en Pdvsa?
Otro militar detenido, El Aissami bajo investigación y promesa de más capturas: Lo más reciente del caso Pdvsa
Autobús que trasladaba a 35 migrantes venezolanos sufre accidente en carretera de México
Jorge Rodríguez descarta candidatura presidencial pero persisten potenciales «relevos» en el chavismo
Funcionarios de PNB rescatan a bebé dentro de contenedor de basura en El Valle
Exposición de arte contemporáneo UNA = TODAS abrirá al público el 8 de junio en la GAN
Goicoechea: “Cierre técnico” de la AN de 2015 entregaría activos a Maduro
Este viernes 24 de marzo se cumple una semana de la difusión del comunicado de la Policía Nacional contra la Corrupción (PNCC) que publicó el ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, a través de su cuenta en Twitter.
“A través del siguiente comunicado la Policía Nacional Anticorrupción informa que se solicitó ante el MP el encauzamiento de individuos vinculados al poder judicial, industria petrolera y alcaldías municipales”, decía el tuit con el que Ñáñez invitó a los usuarios a leer el texto íntegro de la PNCC.
Durante el fin de semana siguiente a la publicación del texto —replicado por medios estatales y funcionarios ligados a la coalición gobernante de Venezuela— no se conocieron los nombres de los, hasta entonces, supuestos detenidos por los casos de corrupción.
Cuatro empresarios, tres militares, tres jueces, un alcalde, un diputado y un exgobernador han sido detenidos hasta este viernes. ¿El punto coincidente entre ellos? Todos son parte del entorno del exministro de Petróleo, Tareck El Aissami.
La serie de detenciones tuvo su punto culminante el lunes cuando a través de su cuenta en Twitter, El Aissami — otrora hombre de confianza de Maduro— anunció su renuncia “con el propósito de apoyar, acompañar y respaldar totalmente este proceso”. Hasta la noche del jueves, el ministro no había vuelto a tuitear, pese a que antes lo hacía con regularidad.
Ser militares y tener cargos públicos poco conocidos no salvaron a los coroneles Antonio Pérez Suárez y Samuel Testamarck ni al teniente coronel José Agustín Ramos de ser acusados de orquestar una trama de corrupción en Pdvsa que habría desfalcado al menos 3.000 millones de dólares.
Te contamos: Quiénes son los “caídos” en la operación anticorrupción del chavismo
La justicia anticorrupción también visitó los tribunales de Caracas. Los jueces José Mascimino Márquez García, ligado al chavismo que llevó casos contra numerosos presos políticos, y Cristóbal Cornieles, presidente del Circuito Judicial Penal de Caracas, fueron aprehendidos.
Joselit Ramírez, jefe de la Superintendencia de Criptoactivos y Actividades Conexas de Venezuela (Sunacrip), también está en la lista de detenidos. Ramírez estaba a cargo de transar petróleo en criptomonedas para evadir sanciones de Estados Unidos contra el crudo venezolano. Fue director general de la Vicepresidencia Ejecutiva durante la gestión de El Aissami como vicepresidente de Maduro.
El exdiputado y exgobernador de Sucre, Edwin Rojas, presunto socio de Alejandro Arroyo, ambos apresados. Las autoridades no han dado detalles de las irregularidades cometidas en Pdvsa ni en qué consistió la participación de cada uno.
La misma suerte corrió el diputado Hugbel Roa, a quien no le allanaron la inmunidad parlamentaria porque fue capturado, según la versión de las autoridades, en flagrancia. Hasta ahora, Roa es el único de los arrestados cuyo nombre ha sido revelado de manera oficial por la Fiscalía.
Según los medios oficiales, la Policía Nacional Anticorrupción detuvo el lunes al empresario Rafael Guillermo Perdomo Rodríguez, vinculado a la Constructora HP, por estar presuntamente involucrado en hechos de corrupción administrativa. Sobre esta detención la compañía no negó ni afirmó ninguna versión.
Pedro Hernández, alcalde del municipio Santos Michelena, con supuestos vínculos con la banda delictiva de alias “El Conejo”, es otro de los apresados.
Jorwis Bracho Gómez es el tercer juez detenido y relacionado con los presuntos hechos de corrupción que se han ido revelando durante esta semana, tras un operativo policial que busca frenar este delito en el país.
Te puede interesar: Gobierno asegura que detenciones son por desarticulación de una gran conspiración interna, dice Eligio Rojas #CocuyoClaroyRaspao
“Esta investigación apenas comienza (…) Si después resulta que algún alcaldesa o alcalde de la oposición está incursa o incurso en las acciones lesivas de los dineros públicos, que recibió comisión por concesiones de terrenos y por variables urbanas, después no vayan a estar diciendo libertad para el preso político tal, porque es tan ladrón como el alcalde que metimos preso”, dijo Jorge Rodríguez sobre las detenciones durante la sesión de la Asamblea Nacional 2020.
Un mensaje similar dio el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, quien amenazó incluso a algunos alcaldes opositores, pero no dio nombres. «Nadie vaya a creer que aquí sólo vamos a por aquel que dice ser del chavismo, no. Nadie vaya a creer eso, nadie vaya a creer que nosotros vamos a limpiar solo desde la estructura del Gobierno, que lo vamos hacer, pero sepan que vamos por todos aquellos que se han robado los dineros los venezolanos».
También enfiló contra el expresidente del gobierno interino, Juan Guaidó, a quien le prometió que le llegará la justicia.
Desde desfalcos hasta vínculos con megabandas. Las acusaciones contra el grupo de detenidos es variada y amplia.
Pedro Hernández, alcalde del municipio Santos Michelena, es acusado por su vínculo con bandas delictivas de la zona, como la liderada por El Conejo, quien encabeza un grupo hamponil de Las Tejerías, en el estado Aragua.
Mientras que los cargos contra los jueces José Mascimino Márquez García y Cristóbal Cornieles aún no están claros, pero en información preliminar se supone que serían por aceptar sobornos. Y están relacionados con la liberación de un empresario, ligado a la megabanda El Tren del Llano, quien habría confesado que entregó 240 mil dólares en diferentes bienes para que lo juzgaran en libertad.
En el caso de la mayoría de los detenidos se informó, sin ofrecer detalles, que los cargos en su contra están relacionados con una trama de corrupción que habría desfalcado unos 3 mil millones de dólares a la petrolera estatal Pdvsa.
Te sugerimos: Detención de funcionarios públicos: MP designa 5 fiscales para investigar corrupción
Sin embargo, la agencia de noticias Reuters publicó —el 22 de marzo— que las cuentas por pagar a Pdvsa, la petrolera estatal venezolana, ascienden a 21 mil millones de dólares.
En un documento exclusivo al que tuvo acceso la agencia británica, se destaca que de un total de 25.270 millones de dólares en exportaciones de petróleo entre enero de 2020 y marzo de este año «Pdvsa sólo pudo confirmar la recepción de 4.080 millones de dólares en pagos excluyendo algunos canjes como el realizado con Cuba, lo que significa que sólo ha cobrado con éxito el 16% de las exportaciones».
El operativo de la PNCC comenzó el viernes 17 de marzo de espaldas a todo el país. Los detalles fueron llegando a la opinión pública de forma progresiva, e incluso a una semana de que se hiciera el procedimiento no se conocen detalles, ni rostros, ni responsables de los operativos.
Te puede interesar: Qué pasó con Pdvsa desde la llegada de Hugo Chávez (línea de tiempo)
Según fotos publicadas y difundidas por un medio oficialista, a través de las redes sociales, las autoridades llegaron encapuchadas a los edificios donde se realizaban las detenciones y tomaron el sitio.
No trascendieron más detalles. Lo que sí se supo es que la designación de los fiscales del Ministerio Público se realizó después de que la policía anticorrupción actuó.
Hasta el viernes 24 de marzo de 2023 no se conoce de manera pública donde están recluidos los detenidos, tampoco se sabe qué tribunal y juez fueron designados para conocer las causas.
Sin dar mayores detalles sobre la investigación ni confirmar nombres de los apresados, el fiscal designado por la Constituyente, Tarek William Saab no descartó nuevas órdenes de captura para otros implicados en corrupción en la estatal petrolera.
El Ministerio Público anunció la designación de cinco fiscales nacionales para investigar hechos de corrupción que presuntamente involucran a funcionarios del Poder Público.
También sabemos: Los nombres alrededor de Tareck El Aissami dentro y fuera de Pdvsa
En un comunicado compartido la tarde de este domingo 19 de marzo por Saab, el Ministerio Público informó el inicio de las averiguaciones tras haber sido notificado de la detención de «un grupo de funcionarios públicos que aparecen incursos presuntamente en graves hechos de corrupción».
Las investigaciones serán dirigidas por los fiscales 50, 67, 69, 85 y 94 nacionales, con competencia en corrupción, delincuencia organizada, derechos humanos y competencia plena.
Esta nota se actualizó y se rectificó este sábado 25 de marzo por haberse colocado erróneamente el nombre de Heriberto Herrera Perdomo como uno de los detenidos por la Policía Nacional Anticorrupción, en el marco de los operativos que realizan desde el viernes 17 de marzo.