El fiscal general, designado por la Constituyente, Tarek William Saab, declaró recientemente que desde que llegó a dirigir el Ministerio Público en 2017, han detectado 27 tramas de corrupción en el seno de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), pero las denuncias sobre supuestos ilícitos y deterioro de la industria petrolera por malas políticas datan de mucho antes.
La «revelación» de Saab viene a propósito del último escándalo protanizado por funcionarios —designados por el gobernante Nicolás Maduro— al frente de la industria petrolera y sus distintas conexiones extramuros con otras instituciones del Estado, algunos miembros de la Asamblea Nacional (AN), dirigentes políticos y empresarios.
El desfalco de 3 mil millones de dólares llevó al ministro del Petróleo, Tareck El Aissami a renunciar al cargo, y a las detenciones del diputado de 2020, Hugbel Roa (la única confirmada hasta ahora con nombre y apellido); del vicepresidente de Comercio y Suministro de Calidad de Pdvsa, coronel Antonio Pérez Suárez y otros dos militares con altos cargos en la industria, además del jefe de la Superintendencia de Criptoactivos de Venezuela (Sunacrip), Joselit Ramírez; entre otras personas.
Pdvsa pasó de producir 3,2 millones de barriles de crudo diarios para 1997, un año antes de la llegada de Hugo Chávez a Miraflores, a 700.000 barriles diarios, según cifras de fuentes secundarias difundidas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).
¿Por qué bajó la producción? ¿A qué se atribuye la caída de una empresa que llegó a ser referente internacional? Veamos la siguiente línea de tiempo.
Demandas contra Citgo superan los 20.000 millones de dólares, dice junta supervisora
Las 5 razones que tiene Maduro en contra para «desdolarizar» a Venezuela, según Oliveros
Publican en Gaceta Oficial montos en bolívares del nuevo «ingreso mínimo mensual»
El aumento salarial del 1 de mayo es un espejismo; explica el periodista Brian Contreras #CocuyoClaroyRaspao
Autobús que trasladaba a 35 migrantes venezolanos sufre accidente en carretera de México
Jorge Rodríguez descarta candidatura presidencial pero persisten potenciales «relevos» en el chavismo
Funcionarios de PNB rescatan a bebé dentro de contenedor de basura en El Valle
Exposición de arte contemporáneo UNA = TODAS abrirá al público el 8 de junio en la GAN
Goicoechea: “Cierre técnico” de la AN de 2015 entregaría activos a Maduro
El fiscal general, designado por la Constituyente, Tarek William Saab, declaró recientemente que desde que llegó a dirigir el Ministerio Público en 2017, han detectado 27 tramas de corrupción en el seno de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), pero las denuncias sobre supuestos ilícitos y deterioro de la industria petrolera por malas políticas datan de mucho antes.
La «revelación» de Saab viene a propósito del último escándalo protanizado por funcionarios —designados por el gobernante Nicolás Maduro— al frente de la industria petrolera y sus distintas conexiones extramuros con otras instituciones del Estado, algunos miembros de la Asamblea Nacional (AN), dirigentes políticos y empresarios.
El desfalco de 3 mil millones de dólares llevó al ministro del Petróleo, Tareck El Aissami a renunciar al cargo, y a las detenciones del diputado de 2020, Hugbel Roa (la única confirmada hasta ahora con nombre y apellido); del vicepresidente de Comercio y Suministro de Calidad de Pdvsa, coronel Antonio Pérez Suárez y otros dos militares con altos cargos en la industria, además del jefe de la Superintendencia de Criptoactivos de Venezuela (Sunacrip), Joselit Ramírez; entre otras personas.
Pdvsa pasó de producir 3,2 millones de barriles de crudo diarios para 1997, un año antes de la llegada de Hugo Chávez a Miraflores, a 700.000 barriles diarios, según cifras de fuentes secundarias difundidas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).
¿Por qué bajó la producción? ¿A qué se atribuye la caída de una empresa que llegó a ser referente internacional? Veamos la siguiente línea de tiempo.