Joselit Ramírez fue una pieza clave para evadir las sanciones contra el gobierno de Nicolás Maduro desde la Superintendencia de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip).
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento de Estado de Estados Unidos lo señaló de “dirigir los intentos del gobierno de Venezuela de eludir las sanciones mediante la emisión de una moneda digital”, razón por la cual incluyó al funcionario en una lista de sancionados.
Mientras que el Departamento de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) agregó su nombre a “los más buscados” por supuestos delitos de lavado de dinero y evasión de sanciones, con una recompensa de 5 millones de dólares por su captura.
El ministerio de Relaciones Exteriores venezolano también confirmó el rol que Ramírez jugó para la administración oficialista, en un comunicado publicado el 1 de junio de 2020.
En ese texto, la Cancillería rechazó “las acusaciones infundadas, extraídas de un mediocre guión hollywoodense” contra el entonces superintendente y aseguró que Estados Unidos lo atacaba “con la intención de afectar directamente las políticas económicas con las que el pueblo venezolano hace frente al bloqueo criminal promovido desde el gobierno fascista de la Casa Blanca”.
El viernes 17 de marzo se conoció la decisión de Maduro de sustituir a Ramírez por Anabel Pereira Fernández como nueva Superintendente a quien ordenó iniciar un proceso de reestructuración en el ente, según Gaceta Oficial extraordinaria 6.739.
Aunque el diario oficialista Últimas Noticias (UN) informó que ese mismo día fue detenido, el canal del Estado, VTV, confirmó su arresto por la Policía Nacional Anticorrupción el 19 de marzo.
Según la versión oficial, el exfuncionario incurrió en presuntos hechos de corrupción administrativa y malversación de fondos. De acuerdo con UN, a Ramírez lo vinculan con la supuesta “desaparición” de 3 mil millones de dólares provenientes de la venta de petróleo venezolano, divisas que presuntamente no ingresaron al Estado.
“Producto de las sanciones era evidente que Estados Unidos buscaría torpedear esas operaciones. Por lo que el gobierno ideó el mecanismo de las criptomonedas con lo cual Venezuela cobraría las ventas”, declaró Alejandro Terán Martínez, consultor de la petrolera ICM Proyectos 2021 a UN.
Antes de dirigir la Sunacrip, Ramírez se desempeñó como director general de la Vicepresidencia Ejecutiva de la República durante la gestión de Tareck El Aissami. También fue el presidente de la Federación Venezolana de Criminólogos (Fevecrim) y el secretario del despacho y director de la Oficina de Atención al Ciudadano de la Gobernación de Aragua, según una nota publicada en el medio oficialista Alba Ciudad el 20 de junio de 2018.
En ese momento, El Aissami era el gobernador de la entidad aragüeña. Poderopedia destaca que en junio de 2018 ocupó la dirección del Despacho del Ministerio de Industrias y Producción Nacional, según la Gaceta Oficial Nro. 41.428. Desde la creación de la Sunacrip y hasta su detención, Ramírez ejerció el cargo por casi cinco años.
Del cierre al «aseguramiento»: ¿por qué el restaurante Altum está ligado al caso Pdvsa-Cripto?
Venezuela: ¿qué se sabe a dos meses del escándalo de corrupción en Pdvsa?
Otro militar detenido, El Aissami bajo investigación y promesa de más capturas: Lo más reciente del caso Pdvsa
Más de 1.200 familias afectadas después de inundaciones en Portuguesa
Liberan a fotógrafo Carlos Debiais, preso desde 2021 por volar un dron
Expertos cuestionan designación de nuevo embajador de Petro: “No es la persona adecuada”
Comisión de Primaria estrenará aplicación web para venezolanos en el exterior este 7 de junio
Elecciones en la UCV: candidatos reportan retrasos en el primer simulacro del proceso
Joselit Ramírez fue una pieza clave para evadir las sanciones contra el gobierno de Nicolás Maduro desde la Superintendencia de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip).
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento de Estado de Estados Unidos lo señaló de “dirigir los intentos del gobierno de Venezuela de eludir las sanciones mediante la emisión de una moneda digital”, razón por la cual incluyó al funcionario en una lista de sancionados.
Mientras que el Departamento de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) agregó su nombre a “los más buscados” por supuestos delitos de lavado de dinero y evasión de sanciones, con una recompensa de 5 millones de dólares por su captura.
El ministerio de Relaciones Exteriores venezolano también confirmó el rol que Ramírez jugó para la administración oficialista, en un comunicado publicado el 1 de junio de 2020.
En ese texto, la Cancillería rechazó “las acusaciones infundadas, extraídas de un mediocre guión hollywoodense” contra el entonces superintendente y aseguró que Estados Unidos lo atacaba “con la intención de afectar directamente las políticas económicas con las que el pueblo venezolano hace frente al bloqueo criminal promovido desde el gobierno fascista de la Casa Blanca”.
El viernes 17 de marzo se conoció la decisión de Maduro de sustituir a Ramírez por Anabel Pereira Fernández como nueva Superintendente a quien ordenó iniciar un proceso de reestructuración en el ente, según Gaceta Oficial extraordinaria 6.739.
Aunque el diario oficialista Últimas Noticias (UN) informó que ese mismo día fue detenido, el canal del Estado, VTV, confirmó su arresto por la Policía Nacional Anticorrupción el 19 de marzo.
Según la versión oficial, el exfuncionario incurrió en presuntos hechos de corrupción administrativa y malversación de fondos. De acuerdo con UN, a Ramírez lo vinculan con la supuesta “desaparición” de 3 mil millones de dólares provenientes de la venta de petróleo venezolano, divisas que presuntamente no ingresaron al Estado.
“Producto de las sanciones era evidente que Estados Unidos buscaría torpedear esas operaciones. Por lo que el gobierno ideó el mecanismo de las criptomonedas con lo cual Venezuela cobraría las ventas”, declaró Alejandro Terán Martínez, consultor de la petrolera ICM Proyectos 2021 a UN.
Antes de dirigir la Sunacrip, Ramírez se desempeñó como director general de la Vicepresidencia Ejecutiva de la República durante la gestión de Tareck El Aissami. También fue el presidente de la Federación Venezolana de Criminólogos (Fevecrim) y el secretario del despacho y director de la Oficina de Atención al Ciudadano de la Gobernación de Aragua, según una nota publicada en el medio oficialista Alba Ciudad el 20 de junio de 2018.
En ese momento, El Aissami era el gobernador de la entidad aragüeña. Poderopedia destaca que en junio de 2018 ocupó la dirección del Despacho del Ministerio de Industrias y Producción Nacional, según la Gaceta Oficial Nro. 41.428. Desde la creación de la Sunacrip y hasta su detención, Ramírez ejerció el cargo por casi cinco años.