Conozca las 10 claves de la muerte del concejal Fernando Albán

POLÍTICA · 11 OCTUBRE, 2018 23:20

Ver más de

Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El concejal Fernando Albán falleció el pasado lunes 8 de octubre en la sede del Sebin en Plaza Venezuela, en Caracas. La noticia que dio a conocer el fiscal general designado por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Tarek William Saab, generó la condena de la oposición política, la comunidad internacional y organizaciones que exigieron una investigación independiente para esclarecer los hechos.

Estas son las 10 claves del caso a 96 horas del deceso del edil del municipio Libertador de Caracas y dirigente de Primero Justicia.

1 -¿Cuándo murió?

El anuncio de la muerte de Fernando Albán se produjo a las 3:40 de la tarde del lunes 8 de octubre. Tarek William Saab fue el vocero. Lo hizo a través de un contacto telefónico con la televisora estatal Venezolana de Televisión.

Cuarenta y ocho horas después afirmó que su deceso ocurrió en horas del mediodía, sin especificar un tiempo exacto. Y ratificó su versión inicial de que Albán se lanzó al vacío desde el piso 10 de esta sede del Sebin.

2- ¿Cuáles son las causas de su muerte?

Saab aseguró el lunes que Albán murió cuando pidió permiso para ir a un baño «y estando allí, se lanzó al vacío». Calificó el hecho como un suicidio, una tesis que minutos después ratificó el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol, a través de su cuenta en Twitter.

Sin embargo, sus familiares, abogados, dirigentes de Primero Justicia y voceros de la oposición desecharon esta hipótesis. Fernando Albán era católico, activista social y un hombre de familia. De inmediato descartaron esta versión oficial y señalaron la responsabilidad del Gobierno de Nicolás Maduro de haberlo asesinado.

3- ¿Por qué estaba preso Fernando Albán?

El viernes 5 de octubre, a su llegada de Estados Unidos, funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) detuvieron a Albán. Estuvo dos días desaparecido y finalmente el domingo su familia y abogados tuvieron acceso al concejal.

Después de su muerte, se informó que lo estaban acusando de formar parte de los implicados en el atentado fallido contra el presidente Nicolás Maduro, del pasado 4 de agosto.

Uno de sus abogados, Rafael Aguilar, dijo este martes 9 de octubre que cuando el edil habló con ellos el domingo en los tribunales, dijo que aunque no lo maltrataron, lo presionaron para que acusara a dirigentes de Primero Justicia, en especial a Julio Borges.

4- ¿Quién es responsable de su muerte?

Cuidar la integridad de los privados de libertad en Venezuela es responsabilidad del Estado. El artículo 44 de la Constitución vigente es clara sobre ello. «El Estado protegerá la vida de las personas que se encuentren privadas de su libertad, prestando el servicio militar o civil, o sometidas a su autoridad en cualquier otra forma».

La ONG Provea fue enfática al señalar que “la muerte del concejal Fernando Albán es un crimen de Estado. Es la consecuencia directa del ascenso del terrorismo de Estado por parte de la dictadura de Nicolás Maduro que, de forma sistemática y generalizada, persigueencarcela y tortura a centenares de opositores políticos».

5- Condena internacional

Una decena de países se pronunció por el caso y solicitó al Gobierno venezolano una investigación imparcial, independiente y que de resultados fehacientes. La Unión Europea fue una de las primeras en mencionar el caso, y Gobiernos como los de España y Francia convocaron a los embajadores venezolanos en esos países para que ofrecieran detalles del caso.

La Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos anunció que harían una investigación, enmarcada dentro de la resolución que en septiembre pasado tomó el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, para reiterar a Venezuela que se deben respetar los derechos fundamentales en el país y que se permita una visita del Alto Comisionado.

Amnistía Internacional emitió una acción urgente para pedirle a la Fiscalía General de la República y la Defensoría del Pueblo a que investiguen de forma imparcial, que la familia tenga acceso y se informe en tiempo rápido los resultados.

6- Hipótesis sobre causas de la muerte

El coordinador nacional de Primero Justicia y expresidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, denunció el mismo lunes que Albán fue lanzado al vacío cuando ya había fallecido.  El diputado a la AN, Juan Miguel Matheus, añadió que el edil fue torturado con electricidad, además de señalar que lo asfixiaron.

La versión oficial, que ratificó este miércoles Saab, dice que Albán estaba almorzando en el piso 10 del Sebin de Plaza Venezuela, en horas del mediodía. En un momento, se paró de forma abrupta -según relató el Fiscal designado- con «la excusa» de ir al baño, corrió hacia un pasillo donde había una ventana panorámica abierta y se lanzó al vacío.

7- ¿De qué murió Albán?

El certificado de defunción del concejal, que le entregaron a la familia y abogados, el martes 9 de octubre destaca que su muerte ocurrió por: traumatismo craneoencefálico severo, shock hipovolémico y traumatismos toracoabdominopelvicos cerrado por caída de altura.

Este miércoles, Saab destacó que la autopsia que realizó la Fiscalía confirmó lo que dice el acta de defunción, además de resaltar que antes de morir no tenía signo de maltrato físico y estaba con vida antes de la caída.

La diputada de la Asamblea Nacional y presidenta de la comisión que investiga el caso en el Parlamento, Delsa Solórzano, denunció que la persona que firma el acta de defunción es médico integral comunitario. “Quien practique una autopsia (mucho más en un caso como éste), debe ser anatomopatólogo forense. Violan el Protocolo de Minnesota”, señaló.

8- Contradicciones oficiales

El fiscal designado Saab mencionó el lunes 8 de octubre que Albán se lanzó de la ventana de un baño. Este miércoles se contradijo y criticó a quienes dijeron que él había dicho eso, cuando existe la grabación que lo confirma.

Además, el ministro Reverol al producirse la declaración del titular del Ministerio Público el lunes, enseguida aunque mencionó la tesis del supuesto suicidio, escribió que él estaba en una sala de espera. La nueva versión del miércoles ahora también contradice esa última ubicación, porque dice que Albán estaba comiendo.

Varios ex-presos políticos también pusieron en duda la tesis oficial. Rosmit Mantilla y Alejandro Zerpa afirmaron a Efecto Cocuyo, que cuando estuvieron encarcelados en el Sebin, para ir al baño a ducharse o a los sanitarios nunca los dejaban solos, por lo que pusieron en duda que Albán estuviese solo cuando ocurrió su deceso.

9- Iglesia Católica condena la muerte

Primero fue la Arquidiócesis de Caracas, después la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) y en particular el arzobispo emérito de Caracas, Jorge Urosa Savino, reclamaron al Gobierno que se haga una investigación verdadera, que satisfaga a la familia, responsabilice a quienes custodiaban a Albán y aclare todas las dudas del caso.

Estas peticiones fueron calificadas de «hipócritas» por el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, quien hasta ahora es el único vocero político del oficialismo en referirse al caso.

10- ¿Y ahora qué vendrá?

Los abogados del concejal afirmaron que pedirán la exhumación del cuerpo para realizar una contraexperticia que determine la causa de su muerte. Después del sepelio de sus restos mortales, que fue este miércoles 10 de octubre, uno de sus defensores Joel García, así lo informó a los medios.

Analistas venezolanos consideraron que este hecho descarrilará cualquier intento de acercamiento entre el Gobierno y la oposición, mientras que el rechazo internacional a Maduro se acrecentará.

Lea también:

Rechazo internacional a Maduro se agravará con muerte de Albán, opinan analistas

POLÍTICA · 11 OCTUBRE, 2018

Conozca las 10 claves de la muerte del concejal Fernando Albán

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

El concejal Fernando Albán falleció el pasado lunes 8 de octubre en la sede del Sebin en Plaza Venezuela, en Caracas. La noticia que dio a conocer el fiscal general designado por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Tarek William Saab, generó la condena de la oposición política, la comunidad internacional y organizaciones que exigieron una investigación independiente para esclarecer los hechos.

Estas son las 10 claves del caso a 96 horas del deceso del edil del municipio Libertador de Caracas y dirigente de Primero Justicia.

1 -¿Cuándo murió?

El anuncio de la muerte de Fernando Albán se produjo a las 3:40 de la tarde del lunes 8 de octubre. Tarek William Saab fue el vocero. Lo hizo a través de un contacto telefónico con la televisora estatal Venezolana de Televisión.

Cuarenta y ocho horas después afirmó que su deceso ocurrió en horas del mediodía, sin especificar un tiempo exacto. Y ratificó su versión inicial de que Albán se lanzó al vacío desde el piso 10 de esta sede del Sebin.

2- ¿Cuáles son las causas de su muerte?

Saab aseguró el lunes que Albán murió cuando pidió permiso para ir a un baño «y estando allí, se lanzó al vacío». Calificó el hecho como un suicidio, una tesis que minutos después ratificó el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol, a través de su cuenta en Twitter.

Sin embargo, sus familiares, abogados, dirigentes de Primero Justicia y voceros de la oposición desecharon esta hipótesis. Fernando Albán era católico, activista social y un hombre de familia. De inmediato descartaron esta versión oficial y señalaron la responsabilidad del Gobierno de Nicolás Maduro de haberlo asesinado.

3- ¿Por qué estaba preso Fernando Albán?

El viernes 5 de octubre, a su llegada de Estados Unidos, funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) detuvieron a Albán. Estuvo dos días desaparecido y finalmente el domingo su familia y abogados tuvieron acceso al concejal.

Después de su muerte, se informó que lo estaban acusando de formar parte de los implicados en el atentado fallido contra el presidente Nicolás Maduro, del pasado 4 de agosto.

Uno de sus abogados, Rafael Aguilar, dijo este martes 9 de octubre que cuando el edil habló con ellos el domingo en los tribunales, dijo que aunque no lo maltrataron, lo presionaron para que acusara a dirigentes de Primero Justicia, en especial a Julio Borges.

4- ¿Quién es responsable de su muerte?

Cuidar la integridad de los privados de libertad en Venezuela es responsabilidad del Estado. El artículo 44 de la Constitución vigente es clara sobre ello. «El Estado protegerá la vida de las personas que se encuentren privadas de su libertad, prestando el servicio militar o civil, o sometidas a su autoridad en cualquier otra forma».

La ONG Provea fue enfática al señalar que “la muerte del concejal Fernando Albán es un crimen de Estado. Es la consecuencia directa del ascenso del terrorismo de Estado por parte de la dictadura de Nicolás Maduro que, de forma sistemática y generalizada, persigueencarcela y tortura a centenares de opositores políticos».

5- Condena internacional

Una decena de países se pronunció por el caso y solicitó al Gobierno venezolano una investigación imparcial, independiente y que de resultados fehacientes. La Unión Europea fue una de las primeras en mencionar el caso, y Gobiernos como los de España y Francia convocaron a los embajadores venezolanos en esos países para que ofrecieran detalles del caso.

La Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos anunció que harían una investigación, enmarcada dentro de la resolución que en septiembre pasado tomó el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, para reiterar a Venezuela que se deben respetar los derechos fundamentales en el país y que se permita una visita del Alto Comisionado.

Amnistía Internacional emitió una acción urgente para pedirle a la Fiscalía General de la República y la Defensoría del Pueblo a que investiguen de forma imparcial, que la familia tenga acceso y se informe en tiempo rápido los resultados.

6- Hipótesis sobre causas de la muerte

El coordinador nacional de Primero Justicia y expresidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, denunció el mismo lunes que Albán fue lanzado al vacío cuando ya había fallecido.  El diputado a la AN, Juan Miguel Matheus, añadió que el edil fue torturado con electricidad, además de señalar que lo asfixiaron.

La versión oficial, que ratificó este miércoles Saab, dice que Albán estaba almorzando en el piso 10 del Sebin de Plaza Venezuela, en horas del mediodía. En un momento, se paró de forma abrupta -según relató el Fiscal designado- con «la excusa» de ir al baño, corrió hacia un pasillo donde había una ventana panorámica abierta y se lanzó al vacío.

7- ¿De qué murió Albán?

El certificado de defunción del concejal, que le entregaron a la familia y abogados, el martes 9 de octubre destaca que su muerte ocurrió por: traumatismo craneoencefálico severo, shock hipovolémico y traumatismos toracoabdominopelvicos cerrado por caída de altura.

Este miércoles, Saab destacó que la autopsia que realizó la Fiscalía confirmó lo que dice el acta de defunción, además de resaltar que antes de morir no tenía signo de maltrato físico y estaba con vida antes de la caída.

La diputada de la Asamblea Nacional y presidenta de la comisión que investiga el caso en el Parlamento, Delsa Solórzano, denunció que la persona que firma el acta de defunción es médico integral comunitario. “Quien practique una autopsia (mucho más en un caso como éste), debe ser anatomopatólogo forense. Violan el Protocolo de Minnesota”, señaló.

8- Contradicciones oficiales

El fiscal designado Saab mencionó el lunes 8 de octubre que Albán se lanzó de la ventana de un baño. Este miércoles se contradijo y criticó a quienes dijeron que él había dicho eso, cuando existe la grabación que lo confirma.

Además, el ministro Reverol al producirse la declaración del titular del Ministerio Público el lunes, enseguida aunque mencionó la tesis del supuesto suicidio, escribió que él estaba en una sala de espera. La nueva versión del miércoles ahora también contradice esa última ubicación, porque dice que Albán estaba comiendo.

Varios ex-presos políticos también pusieron en duda la tesis oficial. Rosmit Mantilla y Alejandro Zerpa afirmaron a Efecto Cocuyo, que cuando estuvieron encarcelados en el Sebin, para ir al baño a ducharse o a los sanitarios nunca los dejaban solos, por lo que pusieron en duda que Albán estuviese solo cuando ocurrió su deceso.

9- Iglesia Católica condena la muerte

Primero fue la Arquidiócesis de Caracas, después la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) y en particular el arzobispo emérito de Caracas, Jorge Urosa Savino, reclamaron al Gobierno que se haga una investigación verdadera, que satisfaga a la familia, responsabilice a quienes custodiaban a Albán y aclare todas las dudas del caso.

Estas peticiones fueron calificadas de «hipócritas» por el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, quien hasta ahora es el único vocero político del oficialismo en referirse al caso.

10- ¿Y ahora qué vendrá?

Los abogados del concejal afirmaron que pedirán la exhumación del cuerpo para realizar una contraexperticia que determine la causa de su muerte. Después del sepelio de sus restos mortales, que fue este miércoles 10 de octubre, uno de sus defensores Joel García, así lo informó a los medios.

Analistas venezolanos consideraron que este hecho descarrilará cualquier intento de acercamiento entre el Gobierno y la oposición, mientras que el rechazo internacional a Maduro se acrecentará.

Lea también:

Rechazo internacional a Maduro se agravará con muerte de Albán, opinan analistas

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO