Venezuela se mantiene por fuera del mecanismo Covax, una coalición global para el acceso equitativo a las vacunas contra el COVID-19, debido a la falta de recursos y de pagos a tiempo, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Diez países de la región americana se beneficiarán de manera gratuita del mecanismo Covax, mientras otras 27 naciones del continente aportaron fondos para recibir las dosis. Pero Venezuela no entró en ninguno de estos dos grupos.
El país acumula una deuda de 11 millones dólares con el Fondo Rotatorio de Vacunas de la OPS, un mecanismo de cooperación creado en 1977 para la compra de vacunas, jeringas y suministros afines, encargado de liderar el proceso de licitación para Covax en la región, junto al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
«Venezuela en este momento no está como parte del mecanismo Covax y los tiempos para poderse unir al mecanismo Covax han pasado», dijo Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la OPS, en la conferencia de prensa virtual de la organización realizada este 19 de enero.
La situación ya había sido alertada por el propio Ugarte el pasado 25 de noviembre de 2020. En esa oportunidad, el vocero destacó que Venezuela no había podido hacer los pagos correspondientes, por lo que la OPS solo mantenía apoyo técnico y logístico en el país para el fortalecimiento de la vacunación de rutina.
Casi dos meses antes, Venezuela había perdido su derecho a voto en la organización por las mismas deudas acumuladas desde 2017.
Los países inscritos en Covax recibirán dosis para el 20% de su población. Aún no se sabe cuántas vacunas recibirá en específico cada país. Pero se espera que la distribución comience en marzo de 2021 con aproximadamente 20 millones de dosis que incrementarán sucesivamente, con mayor énfasis en el segundo semestre del 2021.
El ministro de Salud de la administración de Nicolás Maduro, Carlos Alvarado, afirmó el 29 de septiembre de 2020 que Venezuela no había podido cumplir con sus compromisos con la OPS por el «bloqueo económico» y culpó a las sanciones de impedir que el país pueda disponer de más de 30.000 millones de dólares.
“No podemos utilizar nuestros recursos ni siquiera para honrar los compromisos con el Fondo Estratégico y Rotatorio de la OPS impidiendo el acceso a vacunas y medicamentos”, dijo durante la 58° Reunión anual del Consejo Directivo de la OPS.
El gobierno de Maduro ya había anunciado desde finales de 2020 que garantizaría 10 millones de vacunas rusas Sputnik V para Venezuela. Sin embargo, esa es la única cantidad informada hasta ahora, suficiente para cubrir solo un tercio de la población del país.
Las esperanzas de entrar en el mecanismo Covax volvieron a surgir en diciembre de 2020, cuando la Comisión de Expertos de la Salud de la Asamblea Nacional liderada por Juan Guaidó, que ya había firmado un acuerdo de cooperación con el Ministerio de Salud con apoyo de la OPS, aseguró que actores humanitarios y equipos técnicos hacían esfuerzos para traer otras vacunas contra el COVID-19.
El 3 de enero de 2021, el comisionado designado por Guaidó para la Organización de las Naciones Unidas, Miguel Pizarro, anunció que la Asamblea Nacional llegó a un acuerdo sobre la necesidad de participación de Venezuela en el mecanismo Covax. Inicialmente mencionó que se trataría de asegurar 12 millones de dosis para seis millones de vacunados en una primera tanda.
Por ahora, la representación de la OPS en el país apoya al Ministerio de Salud y otros actores en los aspectos estratégicos y operacionales para la aplicación de las vacunas que lleguen.
Pero no todo está perdido: según el Director de Emergencias en Salud de la OPS, todavía hay negociaciones para poder acceder a otros mecanismos. Y no descartan otras vías para que Venezuela consiga y garantice más vacunas.
«Se está negociando para que pudiera ingresar como parte de algún mecanismo para la compra de vacunas y es necesario indicar que, ahora más que nunca, se requiere que las partes que firmaron el acuerdo y también la comunidad internacional hagan esfuerzos mayores para lograr que la población venezolana dentro y fuera de sus fronteras tenga acceso a las vacunas. Son negociaciones en marcha y es necesario acelerar esos procesos», expresó Ciro Ugarte este 19 de enero.
Ugarte añadió que el Fondo Rotatorio de Vacunas de la OPS pudiera activarse, pero va a requerir el pago de la deuda y el acuerdo de las partes para movilizar los recursos que sean necesarios para la adquisición de vacunas.
Ese mismo 19 de enero, la Asamblea Nacional electa el 6 de diciembre de 2020, presidida por Jorge Rodríguez, acordó solicitar a los Estados e instituciones del sistema financiero mundial liberar fondos de la República congelados en el exterior para así emprender un «plan nacional de vacunación contra el COVID-19«.
Medio millón de casos y hasta 22.000 muertes: las cifras que deja la pandemia en Venezuela
Petro nombra a un excolaborador como su nuevo embajador en Venezuela
UCV realizó simulacro de cara a las elecciones de este 9 de junio
Efecto Cocuyo cumple su primer año con el desafío de cubrir el cambio climático
Canciller de Colombia dice que a Benedetti no se le puede creer «porque aceptó ser drogadicto»
Políticos colombianos piden explicaciones a Petro por audios del exembajador en Venezuela
Venezuela se mantiene por fuera del mecanismo Covax, una coalición global para el acceso equitativo a las vacunas contra el COVID-19, debido a la falta de recursos y de pagos a tiempo, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Diez países de la región americana se beneficiarán de manera gratuita del mecanismo Covax, mientras otras 27 naciones del continente aportaron fondos para recibir las dosis. Pero Venezuela no entró en ninguno de estos dos grupos.
El país acumula una deuda de 11 millones dólares con el Fondo Rotatorio de Vacunas de la OPS, un mecanismo de cooperación creado en 1977 para la compra de vacunas, jeringas y suministros afines, encargado de liderar el proceso de licitación para Covax en la región, junto al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
«Venezuela en este momento no está como parte del mecanismo Covax y los tiempos para poderse unir al mecanismo Covax han pasado», dijo Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la OPS, en la conferencia de prensa virtual de la organización realizada este 19 de enero.
La situación ya había sido alertada por el propio Ugarte el pasado 25 de noviembre de 2020. En esa oportunidad, el vocero destacó que Venezuela no había podido hacer los pagos correspondientes, por lo que la OPS solo mantenía apoyo técnico y logístico en el país para el fortalecimiento de la vacunación de rutina.
Casi dos meses antes, Venezuela había perdido su derecho a voto en la organización por las mismas deudas acumuladas desde 2017.
Los países inscritos en Covax recibirán dosis para el 20% de su población. Aún no se sabe cuántas vacunas recibirá en específico cada país. Pero se espera que la distribución comience en marzo de 2021 con aproximadamente 20 millones de dosis que incrementarán sucesivamente, con mayor énfasis en el segundo semestre del 2021.
El ministro de Salud de la administración de Nicolás Maduro, Carlos Alvarado, afirmó el 29 de septiembre de 2020 que Venezuela no había podido cumplir con sus compromisos con la OPS por el «bloqueo económico» y culpó a las sanciones de impedir que el país pueda disponer de más de 30.000 millones de dólares.
“No podemos utilizar nuestros recursos ni siquiera para honrar los compromisos con el Fondo Estratégico y Rotatorio de la OPS impidiendo el acceso a vacunas y medicamentos”, dijo durante la 58° Reunión anual del Consejo Directivo de la OPS.
El gobierno de Maduro ya había anunciado desde finales de 2020 que garantizaría 10 millones de vacunas rusas Sputnik V para Venezuela. Sin embargo, esa es la única cantidad informada hasta ahora, suficiente para cubrir solo un tercio de la población del país.
Las esperanzas de entrar en el mecanismo Covax volvieron a surgir en diciembre de 2020, cuando la Comisión de Expertos de la Salud de la Asamblea Nacional liderada por Juan Guaidó, que ya había firmado un acuerdo de cooperación con el Ministerio de Salud con apoyo de la OPS, aseguró que actores humanitarios y equipos técnicos hacían esfuerzos para traer otras vacunas contra el COVID-19.
El 3 de enero de 2021, el comisionado designado por Guaidó para la Organización de las Naciones Unidas, Miguel Pizarro, anunció que la Asamblea Nacional llegó a un acuerdo sobre la necesidad de participación de Venezuela en el mecanismo Covax. Inicialmente mencionó que se trataría de asegurar 12 millones de dosis para seis millones de vacunados en una primera tanda.
Por ahora, la representación de la OPS en el país apoya al Ministerio de Salud y otros actores en los aspectos estratégicos y operacionales para la aplicación de las vacunas que lleguen.
Pero no todo está perdido: según el Director de Emergencias en Salud de la OPS, todavía hay negociaciones para poder acceder a otros mecanismos. Y no descartan otras vías para que Venezuela consiga y garantice más vacunas.
«Se está negociando para que pudiera ingresar como parte de algún mecanismo para la compra de vacunas y es necesario indicar que, ahora más que nunca, se requiere que las partes que firmaron el acuerdo y también la comunidad internacional hagan esfuerzos mayores para lograr que la población venezolana dentro y fuera de sus fronteras tenga acceso a las vacunas. Son negociaciones en marcha y es necesario acelerar esos procesos», expresó Ciro Ugarte este 19 de enero.
Ugarte añadió que el Fondo Rotatorio de Vacunas de la OPS pudiera activarse, pero va a requerir el pago de la deuda y el acuerdo de las partes para movilizar los recursos que sean necesarios para la adquisición de vacunas.
Ese mismo 19 de enero, la Asamblea Nacional electa el 6 de diciembre de 2020, presidida por Jorge Rodríguez, acordó solicitar a los Estados e instituciones del sistema financiero mundial liberar fondos de la República congelados en el exterior para así emprender un «plan nacional de vacunación contra el COVID-19«.