Sin esperar la definición del formato del diálogo ni conocer si se confirmará el fin de las negociaciones en México, algunos partidos de la oposición moderada, con representación o no en la Asamblea Nacional (AN) de 2020, ya expresaron su disposición a participar y hasta muestran propuestas.
Los partidos de la Alianza Democrática integrada por el sector de Acción Democrática (AD) que controla Bernabé Gutiérrez, El Cambio de Javier Bertucci, Copei de Juan Carlos Alvarado, Cambiemos de Timoteo Zambrano y Avanzada Progresista, sumados a Primero Venezuela y Venezuela Unida de José Brito y Luis Parra, así como Voluntad Popular (VP) también judicializada, exigían ser incorporados desde mucho antes al diálogo y serán complacidos. Todos, menos VP tienen diputados en la AN de 2020.
Ahora la Alianza del Lápiz de Antonio Ecarri y el Movimiento al Socialismo (MAS) con Felipe Mujica, anunciaron que se incorporarían al proceso una vez sean convocados.
Este lunes 23 de marzo, el secretario general de Alianza del Lápiz, Eric Ondarroa, indicó que acudirán a las conversaciones con una «agenda propia y firme». Entre los planteamientos adelantados, mencionó propuestas para el impulso de los emprendedores venezolanos y garantizar alimentos a la población infantil a través de comedores escolares.
«El Lápiz quiere construir una ruta constitucional, pacífica, electoral y de convivencia; pero sobre todo de mayorías populares en Venezuela. ¿Cómo lograr eso? La única manera de lograrlo es a través de la estabilidad política y el respeto institucional (…) Nosotros estamos convencidos de que la vía para superar la inmensa crisis social y económica que hoy agobia a toda una nación es a través de un diálogo serio, coherente, constructivo y que tenga resultados concretos en lo social», expresó el dirigente en rueda de prensa.
Advirtió, además, que no «aceptarán limosnas» producto de ese diálogo y que demandarán acciones concretas dirigidas a resolver los problemas sociales.
El MAS también dijo que participaría pero su presidente nacional, Segundo Meléndez, invitó a la oposición en su conjunto a acordar una agenda común que presione acuerdos en la mesa. De lo contrario, advirtió, se tratará de otro diálogo sin resultados.
«Ningún sector de la oposición puede tener la representación de toda la oposición venezolana, hay distintas visiones de los problemas, por lo que proponemos un diálogo nacional donde puedan participar las diversas organizaciones políticas y sociales de forma incluyente», dijo Meléndez.
El MAS, junto a Cambiemos, El Cambio, Soluciones de Claudio Fermín, Avanzada Progresista y supuestos representantes de Bandera Roja participaron en una mesa de diálogo nacional con el gobernante Nicolás Maduro en 2019. De esas conversaciones iniciadas salió el acuerdo de que tales organizaciones participarían en las elecciones parlamentarias de 2020, no reconocidas por la oposición mayoritaria ni países como Estados Unidos y la Unión Europea.
Jorge Rodríguez anuncia incorporación de oposición moderada a «reformateo» del diálogo
La comisión especial de diálogo nacional que preside el titular de la AN de 2020, Jorge Rodríguez, aseguró que la semana entre el 21 y 25 de marzo, convocarían a una ronda intensiva de conversaciones con diversos sectores del país, tanto políticos como económicos y sociales. También dijo que de tales jornadas saldría el nuevo formato de diálogo y que el gobernante Nicolás Maduro también trabajaba en una propuesta de agenda.
AD judicializada a través de una carta dirigida a Maduro, sumó la propuesta de que las conversaciones tengan lugar en Venezuela.
Sin embargo, hasta ahora no se ha hecho público ninguna reunión. Esta semana, el Legislativo de 277 diputados se dedica a designar a los nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en la sesión convocada para este viernes 25 de marzo a la 1:30 p.m, luego de que el Poder Ciudadano entregara una lista depurada de 254 candidatos.
La oposición representada en la Comisión Delegada Legislativa que da continuidad a la AN de 2015, exhortó al chavismo este martes 23 de marzo, a volver a la mesa de diálogo en México, con la Plataforma Unitaria y la mediación de Noruega, como único mecanismo válido para alcanzar una solución negociada a la crisis venezolana. Previamente, el 18 de marzo, Rodríguez advirtió que Juan Guaidó no está llamado a participar en el diálogo «reformateado» por sus supuestos vínculos con el narcotráfico.
A quien sí le llegaría la invitación, según Rodríguez es al jefe de la Delegación de la Plataforma Unitaria que fue a México, Gerardo Blyde. Otra advertencia de Rodríguez fue que no aceptarán «tutelaje internacional» en esta nueva ronda del diálogo, lo que pone en duda la mediación y el acompañamiento de países como Noruega que actuó de mediador en la mesa de México.
Conozca a los actores que reclaman espacio en las negociaciones de México
Pese a ello, el primer ministro de Noruega, Jonas Gahr Store, declaró a la Voz de América que su país «está listo para servir de mediador » en el proceso, del cual dijo «puede ser una oportunidad para comprometerse de nuevo». Aseguró que la comunidad internacional también está lista para apoyar.
Analistas políticos, como el politólogo Enderson Sequera, advierten que mientras más actores haya en una negociación menos posibilidades hay de alcanzar acuerdos concretos y que el objetivo del gobierno de Maduro es desplazar el protagonismo que tuvo la Plataforma Unitaria en México por otros sectores de oposición, señalados de ser «aliados» de Miraflores.
Pese a que Rodríguez mencionó que también serían convocados los gobernadores de oposición Manuel Rosales del Zulia, Morel Rodríguez de Nueva Esparta, Alberto Galíndez de Cojedes y Sergio Garrido de Barinas, los mandatarios no se han pronunciado sobre si participarán o no en el diálogo. Tampoco han confirmado organizaciones como Fuerza Vecinal ni Soluciones de Claudio Fermín.
Durante un acto por el 16 aniversario de Un Nuevo Tiempo, el 10 de marzo, Rosales instó a que se retomen cuanto antes las negociaciones en México, pero sin «radicalismos, impulsividad ni sectarismo». Posición también expresada ante el embajador de Estados Unidos para Venezuela, James Story, junto a Garrido y Galíndez.
Chavismo creará condecoración sustituta de la Orden Francisco Fajardo
AN de 2020 sanciona Ley de Zonas Económicas Especiales con nueva promesa de reactivación económica
Jeffrey Sachs sí vinculó el COVID-19 con laboratorios de EEUU pero no hay pruebas que confirmen
Johnson, el tercer primer ministro conservador en dimitir en seis años
Boris Johnson anuncia su renuncia y asegura que seguirá como primer ministro hasta que su partido elija a un nuevo líder
Detienen a trabajador humanitario Gabriel Blanco, denuncia Provea