La mesa integrada por diez partidos de oposición que ejercen la dirección de la Plataforma Unitaria se instala semanalmente para trabajar en el proceso de primarias en el que se elegirá al próximo candidato presidencial y otros cargos de elección popular.
La diputada de 2015 por Primero Justicia (PJ) Amelia Belisario, quien funge de coordinadora de la instancia, asegura que hay avances y que el grupo conformado por Acción Democrática (AD), Voluntad Popular, Un Nuevo Tiempo (UNT), Proyecto Venezuela, Causa R, Convergencia, Movimiento por Venezuela, Encuentro Ciudadano (CE), Copei y PJ, está enfocado actualmente en revisar los aspectos jurídicos del proceso y la conformación de la comisión electoral.
«Estamos trabajando con representación de los partidos políticos, revisando primarias anteriores como la de 2012, establecimos una base de consulta con los actores políticos que participaron en ese entonces, organizadores, técnicos, las observaciones que se hicieron a los procesos, para cubrir todos los aspectos, aunque estamos en un contexto distinto diez años más tarde, con mayores obstáculos», declaró Belisario a Efecto Cocuyo.
Aún no existe un texto estructurado del reglamento de primarias, pero la secretaria general adjunta de PJ, subraya que se responderá al país lo antes posible, ante la expectativa ya generada sobre una candidatura presidencial unitaria. Sobre una fecha estimada – algunos dirigentes se inclinan porque sea en 2023- dijo que sería anunciada por la Plataforma Unitaria.
Aseguran que reglamento de primarias opositoras está en período de consulta y debate
Líneas fundamentales y obstáculos
Belisario aclara que más allá del «ruido externo» que generan declaraciones de algunos dirigentes políticos , en la mesa priva un ambiente de respeto, de acuerdos y se anteponen los criterios jurídicos y técnicos para garantizar un proceso transparente y que motive la masiva partición de la ciudadanía.
«El objetivo es generar un instrumento que genere confianza, que motive, con normas transparentes, que se respete la voluntad popular, no hemos llegado al espacio de toma de decisiones sobre la participación de los actores políticos ni los requisitos que deben cumplir los candidatos», explicó.
En declaraciones de dirigentes de AD, por ejemplo, se plantea que quienes se prestaron a la intervención judicial de los partidos y la confiscación de tarjetas electorales, no puedan participar.
La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE) registró en su informe final sobre las megaelecciones regionales del 21 de noviembre, 27 inhabilitaciones políticas contra candidaturas distintas a las del chavismo (opositores y chavismo disidente).
En este sentido, la MOE-UE pide, como una de las tres recomendaciones prioritarias, suprimir la prerrogativa de la Contraloría General de la República (CGR) para despojar a los ciudadanos de sus derechos políticos sin notificación oportuna y debido proceso, especialmente el derecho a la defensa.
También pesan inhabilitaciones de figuras como el excandidato presidencial en 2012, Henrique Capriles, a quien la CGR le impuso la sanción administrativa por 15 años, desde 2017, por supuesta corrupción durante su gestión como gobernador de Miranda.
«Más allá de las inhabilitaciones políticas es que no estamos en una democracia, por lo que hay que lograr condiciones y garantías electorales», dice la diputada al referirse a los obstáculos actuales que deberá enfrentar un proceso de primarias y quien resulte electo como el abanderado presidencial.
Fortalecimiento de partidos y de la unidad
La noticia de que la oposición había comenzado a trabajar en un reglamento de primarias con miras a las presidenciales de 2024, fue dada a conocer por el también dirigente de PJ, Juan Pablo Guanipa el pasado 9 de febrero.
Para entonces el secretario general de MPV, Simón Calzadilla, indicó además que también se planteaba una normativa sobre una instancia que como la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) sea capaz de soportar un proceso de primarias y como dirección política. brinde confianza al conglomerado opositor y a la ciudadanía.
Sobre esto último, Belisario apuntó que no se trata de un instrumento escrito como tal pero que si existe el compromiso de fortalecer la unidad, como elemento indispensable de cara al proceso de primarias. A la par, cada organización política adelanta revisiones internas y renovación o relegitimación de autoridades y liderazgos, procesos que aclaró, no son excluyentes de la discusión sobre primarias.
«Se pueden adelantar ambos procesos al mismo tiempo, se quieren partidos más fuertes para encarar primarias y profundizar los actos que conformen la unidad. No se puede hablar de unidad fuerte si cada partido no se fortalece a lo interno», sostuvo.
Dirigentes de AD, controlada por Henry Ramos Allup, realiza giras por todo el país, al igual que PJ en un intento de reactivar a la militancia, la movilización y la lucha por el cambio político. Belisario apunta que también se reactivaron actividades de formación de dirigentes y se busca acompañar y apoyar a las autoridades de oposición electas en las regionales y municipales del 21 de noviembre, en reconocimiento a los nuevos liderazgos.
Candidatura presidencial opositora: nombres en el radar y propuestas para definirla
¿Guaidó apoya?
¿Juan Guaidó apoya o participa en la discusión sobre primarias? Belisario fue enfática al decir que el debate en el seno de la Plataforma va más allá de actores políticos principales como el presidente de la Comisión Delegada Legislativa. «Voluntad Popular (partido de Guaidó) participa», recordó.
Públicamente, Guaidó ha convenido en que futuros candidatos de la oposición a cualquier elección deben salir de primarias, pero insiste en que es una «trampa» acudir a comicios convocados por un Poder Electoral parcial sin garantías.
De allí que el líder opositor no apoyó inscribir candidaturas para las megaelecciones regionales de 2021 por parte de partidos de la Plataforma (menos Causa R ni EC) ni la iniciativa de referendo revocatorio, aunque fue a parar a Barinas para defender el triunfo opositor en la gobernación.