El Gobierno interino y el manejo de activos en el exterior en claves

POLÍTICA · 10 OCTUBRE, 2021 09:30

Ver más de

Deisy Martínez


¿Cómo valoras esta información?

3
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La situación de la empresa Monómeros Colombo Venezolanos, S.A., con sede en Colombia, desató un debate sobre la transparencia en el manejo de los activos de la República en el exterior por parte del Gobierno interino, presidido por Juan Guaidó, y una disputa con el partido Primero Justicia.

El tema de los activos, bajo el control del interinato, a partir del reconocimiento a Guaidó como presidente encargado por más de 60 países, es un punto de honor para el gobierno de Nicolás Maduro, al aspirar que les sean devueltos a su administración y que se levanten las sanciones internacionales.

¿Cuáles esos esos activos que controla la gestión de Guaidó en el exterior y cuál es su situación actual? A continuación las claves de lo que se ha hecho público:

1.- Citgo o la  «joya de la corona»

 El 13 de febrero de 2019, la Asamblea Nacional (AN) designó de una Junta Administradora Ad Hoc en Pdvsa, PDV Holding Inc y Citgo Petroleo Corporatión.

 El Parlamento presidido por Guaidó se basó en el Estatuto que rige la Transición a la Democracia para restablecer la vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. ¿La finalidad? proteger los bienes de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en EE.UU., de la administración de Maduro.

 Citgo comprende un grupo de refinadoras de petróleo y comercializadora de gasolina, lubricantes y petroquímicos venezolana ubicada en los Estados Unidos, donde es el octavo mayor refinador, con capacidad para procesar unos 750.000 barriles diarios de crudo y suministrar combustibles a una red de 5.000 estaciones de servicio en 30 estados. Importaba crudo de Pdvsa a cambio de productos refinados.

Es la mayor filial de Pdvsa fuera del territorio venezolano, valorada en 11.000 millones de dólares. Fue el primer activo bajo el control del interinato.

 Ese año, el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Bolton, anunció que el gobierno de Donald Trump congelaría 7.000 millones de dólares en activos venezolanos en el país y bloquearía 11.000 millones de dólares más en ingresos estimados de las ventas de petróleo durante el año siguiente, pertenecientes a Citgo.

Procurador del gobierno interino advierte que activos en el exterior están en riesgo

 

Situación actual

El procurador especial Enrique Sánchez Falcón declaró recientemente que Citgo ha sido atacada por acreedores como Crystallex, Conoco Phillips y OIEG, empresas que cuentan con laudos arbitrales a su favor antes de 2019. Pidió recursos para la defensa legal de este y otros activos, lo cual, denunció, ha sido demorado.

La ONG Transparencia Venezuela recuerda que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió la licencia 5H que prohíbe las “transacciones relacionadas a la venta o transferencia de acciones de Citgo en relación a los bonos Pdvsa 2020” hasta enero de 2022. Esto, debido a que Maduro había ofrecido 51,1 % de las acciones de Citgo como garantía de pago por los Bonos Pdvsa 2020, sin la autorización de la AN.

«La extensión de la licencia 5H es incierta, ante un posible cambio de política del Gobierno estadounidense a partir de esa fecha, y las acciones de los acreedores de los bonos Pdvsa 2020 pudieran estar dirigidas a la liquidación o capitalización de las participaciones de Citgo, situación que pone en riesgo los activos venezolanos en el extranjero, cuya salvaguarda ordenan tanto el Estatuto de la Transición como la Constitución venezolana», advierte la ONG en un comunicado del 4 de octubre.

2.- Monómeros

El 19 de marzo de 2019, pasa a manos del interinato el segundo activo más importante: Monómeros Colombo Venezolanos, S.A, de capital 100 % venezolano, valorada en 5.000 millones de dólares. La AN designó un junta administradora ad hoc de Petroquímica de Venezuela (Pequiven) y también de su filial, la empresa de fertilizantes con sede en Barranquilla.

«Con el rescate de Monómeros apuntamos a la recuperación de nuestro campo para impulsar la producción de alimentos a través del Plan País», destacó Guaidó.

Monómeros se declara en quiebra y se acoge a plan de rescate colombiano

 

La empresa es responsable de suministrar hasta 46 % de fertilizantes a Colombia. Pese a los reportes de pérdida, en 2020 generó más de 15.000 empleos y sus utilidades fueron de 32.000 millones de pesos colombianos, equivalentes a 8,3 millones de dólares, un crecimiento de más de 200 % con respecto 2019.

A partir del 29 de agosto, quedó sujeta a la fiscalización denominada control, bajo la resolución 301-004466 de la Superintendencia de Sociedades de Colombia.

La Superintendencia justificó la medida, “tras identificarse situaciones susceptibles de mejora, en sus proceso económicos, jurídicos y administrativos”. Un mes después, Monómeros se declaró en quiebra este viernes 24 de septiembre, mientras se acoge a un plan de rescate de las autoridades colombianas, al no poder acceder a créditos bancarios, necesarios para su funcionamiento.

Enfrentamientos

La situación destapó una ola de acusaciones entre diputados de la Comisión de Contraloría de la Delegada Legislativa contra el G4 (Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo (UNT), Primero Justicia (PJ) y Voluntad Popular (VP) por presuntas irregularidades en la administración de la empresa, una investigación y una ronda de interpelaciones a funcionarios y exfuncionarios de Monómeros. El exrepresentante de Guaidó en Colombia, Humberto Calderón Berti, también responsabilizó a Leopoldo López por politizar la gestión de la filial de Pdvsa.

El 6 de octubre, atendiendo a una solicitud de la Comisión de Contraloría, Guaidó presentó una propuesta de reestructuración de la junta ad hoc de Monómeros, la cual fue bloqueada momentáneamente por el partido PJ, alegando falta de consulta. El tema fue motivo de un impasse entre el primer vicepresidente de la Delegada, Juan Pablo Guanipa y el presidente interino. Se acordó que el planteamiento de Guaidó se discutiría y sometería a votación en una próxima sesión de la Delegada.

El partido UNT también solicitó una auditoría interna profunda y sugirió que el debate sobre la situación y el rescate de la empresa esté alejado de intereses partidistas y particulares.

3.- Oro venezolano en Inglaterra

En el Banco de Inglaterra reposan 400.000 lingotes de oro de las reservas venezolanas, valorados en 2.000 millones de dólares. Actualmente están en litigio 31 lingotes que la administración de Maduro solicitó y que el gobierno Británico se niega a entregarle, dado su reconocimiento a la investidura de Guaidó. También están represados 120 millones de dólares producto de una operación swap de oro.

En el mes de julio se conoció que la Corte Suprema de ese país estaría por decidir quien tiene la potestad sobre dichos activos, luego de doce meses de juicio.

4.- Cuentas en el exterior

En febrero de 2019, el diputado Carlos Paparoni aseguró a BBC Mundo que la oposición y los gobiernos afines a Guaidó tenían identificadas 30 cuentas del Estado en el extranjero con toda la información «de fondos, activos, firmas y transacciones» de las 70 repartidas en total en todo el mundo.

De ellas, «hemos ejecutado protección a unos 3.200 millones de dólares en activos líquidos, en cuentas, y en inmuebles por unos 8.000 millones de dólares», declaró.

Ese año, el portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Robert Palladino, anunció que a partir del reconocimiento de la investidura de Guaidó, este tenía autoridad sobre las cuentas venezolanas que están en el Banco de la Reserva Federal en Nueva York y otros bancos asegurados en EE.UU.

La cantidad se desconoce pero en una entrevista con la BBC, Maduro señaló a Trump de «secuestrarle» 10.000 millones de dólares en cuentas bancarias. También ha hecho reclamos al sistema de liquidación de activos Euroclear, con sede en Bélgica por 1.400 millones de dólares.

De igual forma en más de una ocasión, tanto Maduro como sus funcionarios han exigido a Portugal que le devuelva al Estado venezolano, más de 2.000 millones de dólares. La oposición no ha contado con la misma suerte con las cuentas en Rusia, China o Turquía, aliados del gobierno de Maduro.

El interinato asegura que cuando haya un cambio político en Venezuela, el dinero será usado para salir de la crisis. Mientras ya ha usado una parte con autorización de la OFAC, para la defensa de los activos en litigios en el exterior,  entrega del Bono Héroes de la Salud a médicos venezolanos el año pasado y acceso a vacunas a través del mecanismo Covax. 

5.- Críticas

En su comunicado, Transparencia Venezuela señaló opacidad, discrecionalidad y ausencia de controles efectivos en la gestión pública por parte del interinato, «que introducen amenazas serias a los intereses del bien común y quebranta la fe de los ciudadanos en las instituciones del Estado». Esto, a raíz de la situación de Monómeros.

Desde principios de septiembre, Primero Justicia hizo públicas sus diferencias con relación al tema, alegando falta de voluntad política del interinato para discutirlo. A través de su coordinador nacional, Julio Borges, propuso transferir la administración de los activos activos a un Fideicomiso que sea manejado por organismos internacionales independientes.

Eso, aseguró garantizará transparencia y el resguardo tanto de la administración de Maduro como de los acreedores y dejará de lado la injerencia partidista.

«La protección de los activos ha evitado un mayor saqueo de la dictadura y se debe a la legitimidad constitucional de nuestra lucha y el reconocimiento diplomático. Por eso hemos ejercido y estamos ejerciendo acciones que procuren la máxima transparencia de cara a los venezolanos», se defendió Guaidó el 5 de octubre.

 

POLÍTICA · 10 OCTUBRE, 2021

El Gobierno interino y el manejo de activos en el exterior en claves

Texto por Deisy Martínez

La situación de la empresa Monómeros Colombo Venezolanos, S.A., con sede en Colombia, desató un debate sobre la transparencia en el manejo de los activos de la República en el exterior por parte del Gobierno interino, presidido por Juan Guaidó, y una disputa con el partido Primero Justicia.

El tema de los activos, bajo el control del interinato, a partir del reconocimiento a Guaidó como presidente encargado por más de 60 países, es un punto de honor para el gobierno de Nicolás Maduro, al aspirar que les sean devueltos a su administración y que se levanten las sanciones internacionales.

¿Cuáles esos esos activos que controla la gestión de Guaidó en el exterior y cuál es su situación actual? A continuación las claves de lo que se ha hecho público:

1.- Citgo o la  «joya de la corona»

 El 13 de febrero de 2019, la Asamblea Nacional (AN) designó de una Junta Administradora Ad Hoc en Pdvsa, PDV Holding Inc y Citgo Petroleo Corporatión.

 El Parlamento presidido por Guaidó se basó en el Estatuto que rige la Transición a la Democracia para restablecer la vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. ¿La finalidad? proteger los bienes de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en EE.UU., de la administración de Maduro.

 Citgo comprende un grupo de refinadoras de petróleo y comercializadora de gasolina, lubricantes y petroquímicos venezolana ubicada en los Estados Unidos, donde es el octavo mayor refinador, con capacidad para procesar unos 750.000 barriles diarios de crudo y suministrar combustibles a una red de 5.000 estaciones de servicio en 30 estados. Importaba crudo de Pdvsa a cambio de productos refinados.

Es la mayor filial de Pdvsa fuera del territorio venezolano, valorada en 11.000 millones de dólares. Fue el primer activo bajo el control del interinato.

 Ese año, el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Bolton, anunció que el gobierno de Donald Trump congelaría 7.000 millones de dólares en activos venezolanos en el país y bloquearía 11.000 millones de dólares más en ingresos estimados de las ventas de petróleo durante el año siguiente, pertenecientes a Citgo.

Procurador del gobierno interino advierte que activos en el exterior están en riesgo

 

Situación actual

El procurador especial Enrique Sánchez Falcón declaró recientemente que Citgo ha sido atacada por acreedores como Crystallex, Conoco Phillips y OIEG, empresas que cuentan con laudos arbitrales a su favor antes de 2019. Pidió recursos para la defensa legal de este y otros activos, lo cual, denunció, ha sido demorado.

La ONG Transparencia Venezuela recuerda que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió la licencia 5H que prohíbe las “transacciones relacionadas a la venta o transferencia de acciones de Citgo en relación a los bonos Pdvsa 2020” hasta enero de 2022. Esto, debido a que Maduro había ofrecido 51,1 % de las acciones de Citgo como garantía de pago por los Bonos Pdvsa 2020, sin la autorización de la AN.

«La extensión de la licencia 5H es incierta, ante un posible cambio de política del Gobierno estadounidense a partir de esa fecha, y las acciones de los acreedores de los bonos Pdvsa 2020 pudieran estar dirigidas a la liquidación o capitalización de las participaciones de Citgo, situación que pone en riesgo los activos venezolanos en el extranjero, cuya salvaguarda ordenan tanto el Estatuto de la Transición como la Constitución venezolana», advierte la ONG en un comunicado del 4 de octubre.

2.- Monómeros

El 19 de marzo de 2019, pasa a manos del interinato el segundo activo más importante: Monómeros Colombo Venezolanos, S.A, de capital 100 % venezolano, valorada en 5.000 millones de dólares. La AN designó un junta administradora ad hoc de Petroquímica de Venezuela (Pequiven) y también de su filial, la empresa de fertilizantes con sede en Barranquilla.

«Con el rescate de Monómeros apuntamos a la recuperación de nuestro campo para impulsar la producción de alimentos a través del Plan País», destacó Guaidó.

Monómeros se declara en quiebra y se acoge a plan de rescate colombiano

 

La empresa es responsable de suministrar hasta 46 % de fertilizantes a Colombia. Pese a los reportes de pérdida, en 2020 generó más de 15.000 empleos y sus utilidades fueron de 32.000 millones de pesos colombianos, equivalentes a 8,3 millones de dólares, un crecimiento de más de 200 % con respecto 2019.

A partir del 29 de agosto, quedó sujeta a la fiscalización denominada control, bajo la resolución 301-004466 de la Superintendencia de Sociedades de Colombia.

La Superintendencia justificó la medida, “tras identificarse situaciones susceptibles de mejora, en sus proceso económicos, jurídicos y administrativos”. Un mes después, Monómeros se declaró en quiebra este viernes 24 de septiembre, mientras se acoge a un plan de rescate de las autoridades colombianas, al no poder acceder a créditos bancarios, necesarios para su funcionamiento.

Enfrentamientos

La situación destapó una ola de acusaciones entre diputados de la Comisión de Contraloría de la Delegada Legislativa contra el G4 (Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo (UNT), Primero Justicia (PJ) y Voluntad Popular (VP) por presuntas irregularidades en la administración de la empresa, una investigación y una ronda de interpelaciones a funcionarios y exfuncionarios de Monómeros. El exrepresentante de Guaidó en Colombia, Humberto Calderón Berti, también responsabilizó a Leopoldo López por politizar la gestión de la filial de Pdvsa.

El 6 de octubre, atendiendo a una solicitud de la Comisión de Contraloría, Guaidó presentó una propuesta de reestructuración de la junta ad hoc de Monómeros, la cual fue bloqueada momentáneamente por el partido PJ, alegando falta de consulta. El tema fue motivo de un impasse entre el primer vicepresidente de la Delegada, Juan Pablo Guanipa y el presidente interino. Se acordó que el planteamiento de Guaidó se discutiría y sometería a votación en una próxima sesión de la Delegada.

El partido UNT también solicitó una auditoría interna profunda y sugirió que el debate sobre la situación y el rescate de la empresa esté alejado de intereses partidistas y particulares.

3.- Oro venezolano en Inglaterra

En el Banco de Inglaterra reposan 400.000 lingotes de oro de las reservas venezolanas, valorados en 2.000 millones de dólares. Actualmente están en litigio 31 lingotes que la administración de Maduro solicitó y que el gobierno Británico se niega a entregarle, dado su reconocimiento a la investidura de Guaidó. También están represados 120 millones de dólares producto de una operación swap de oro.

En el mes de julio se conoció que la Corte Suprema de ese país estaría por decidir quien tiene la potestad sobre dichos activos, luego de doce meses de juicio.

4.- Cuentas en el exterior

En febrero de 2019, el diputado Carlos Paparoni aseguró a BBC Mundo que la oposición y los gobiernos afines a Guaidó tenían identificadas 30 cuentas del Estado en el extranjero con toda la información «de fondos, activos, firmas y transacciones» de las 70 repartidas en total en todo el mundo.

De ellas, «hemos ejecutado protección a unos 3.200 millones de dólares en activos líquidos, en cuentas, y en inmuebles por unos 8.000 millones de dólares», declaró.

Ese año, el portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Robert Palladino, anunció que a partir del reconocimiento de la investidura de Guaidó, este tenía autoridad sobre las cuentas venezolanas que están en el Banco de la Reserva Federal en Nueva York y otros bancos asegurados en EE.UU.

La cantidad se desconoce pero en una entrevista con la BBC, Maduro señaló a Trump de «secuestrarle» 10.000 millones de dólares en cuentas bancarias. También ha hecho reclamos al sistema de liquidación de activos Euroclear, con sede en Bélgica por 1.400 millones de dólares.

De igual forma en más de una ocasión, tanto Maduro como sus funcionarios han exigido a Portugal que le devuelva al Estado venezolano, más de 2.000 millones de dólares. La oposición no ha contado con la misma suerte con las cuentas en Rusia, China o Turquía, aliados del gobierno de Maduro.

El interinato asegura que cuando haya un cambio político en Venezuela, el dinero será usado para salir de la crisis. Mientras ya ha usado una parte con autorización de la OFAC, para la defensa de los activos en litigios en el exterior,  entrega del Bono Héroes de la Salud a médicos venezolanos el año pasado y acceso a vacunas a través del mecanismo Covax. 

5.- Críticas

En su comunicado, Transparencia Venezuela señaló opacidad, discrecionalidad y ausencia de controles efectivos en la gestión pública por parte del interinato, «que introducen amenazas serias a los intereses del bien común y quebranta la fe de los ciudadanos en las instituciones del Estado». Esto, a raíz de la situación de Monómeros.

Desde principios de septiembre, Primero Justicia hizo públicas sus diferencias con relación al tema, alegando falta de voluntad política del interinato para discutirlo. A través de su coordinador nacional, Julio Borges, propuso transferir la administración de los activos activos a un Fideicomiso que sea manejado por organismos internacionales independientes.

Eso, aseguró garantizará transparencia y el resguardo tanto de la administración de Maduro como de los acreedores y dejará de lado la injerencia partidista.

«La protección de los activos ha evitado un mayor saqueo de la dictadura y se debe a la legitimidad constitucional de nuestra lucha y el reconocimiento diplomático. Por eso hemos ejercido y estamos ejerciendo acciones que procuren la máxima transparencia de cara a los venezolanos», se defendió Guaidó el 5 de octubre.

 

¿Cómo valoras esta información?

3

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO