Consejo de Protección de Activos espera por acuerdo político
Credit: Leo Álvarez

Más de 30 millones de dólares serán destinados a la compra de vacunas contra el COVID-19 a través del mecanismo Covax.

La Comisión Delegada Legislativa, encabezada por Juan Guaidó, aprobó los recursos, en una sesión convocada este viernes 19 de marzo. El dinero será desembolsado por el Banco Central de Venezuela (BCV).

El acuerdo parlamentario autoriza a Guaidó, quien es reconocido por una parte de la comunidad internacional como presidente interino, para que solicite un endeudamiento al BCV por un monto de 30 millones 309 mil 040 dólares con el objetivo de financiar el acceso al mecanismo Covax y la cadena de frío que protegerá las 12 millones de dosis con las que se inmunizará a 6 millones de venezolanos.

También autoriza al Gobierno interino a realizar todas las gestiones necesarias ante la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (Ofac) de Estados Unidos para que otorgue las licencias necesarias para los desembolsos correspondientes. La Ofac mantiene congelados recursos públicos del Estado venezolano como parte de las sanciones aprobadas contra el régimen de Nicolás Maduro.

El monto total será distribuido de la siguiente manera: 18.199.040 dólares para pagar el acceso a la plataforma Covax y 12.110.000 dólares para inversión en la cadena de frío.

Acuerdo político

Durante el debate, el comisionado para la ayuda humanitaria, Miguel Pizarro, informó que hace más de un mes se instaló una mesa técnica nacional conformada por representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Unicef, sociedades médicas, académicas, cuerpos técnicos de la Comisión Delegada Legislativa y el Ministerio de la Salud que controla Maduro, para definir un plan de vacunación sin interferencias políticas y discriminación de ningún tipo.

El plan será monitoreado por los organismos internacionales y sectores de la sociedad civil.

“La gente debe estar por encima de la política, la vida debe estar por encima de la política, esto debe ser más fuerte que la mezquindad y los intereses particulares”, manifestó el dirigente de Primero Justicia.

La instalación de esta mesa y la liberación de los recursos protegidos son el resultado de un primer acuerdo político que acerca al chavismo y a la oposición en materia humanitaria.

Las organizaciones de la sociedad civil reunidas en la plataforma Foro Cívico ven el espacio humanitario como una oportunidad para iniciar un proceso de negociación más amplia que permita la reinstitucionalización del país con el nombramiento de un Consejo Nacional Electoral creíble y representativo

La presión de los actores sociales se suma a las gestiones que realiza una delegación noruega que arribó al país para intentar propiciar un nuevo diálogo entre las partes en conflicto.

El político de Acción Democrática Williams Dávila subrayó que mientras el gobierno de Maduro “hace una clasificación donde prevalece el interés politiquero y de control social” para la aplicación de las vacunas contra el coronavirus, la Asamblea Nacional “legítima” demuestra un “espíritu humanitario” al aprobar el acuerdo parlamentario.

“Más de 300 médicos han muerto y miles de personas han sido afectadas. Es necesario, ya teniendo este paso, poder desarrollar un plan nacional de vacunación en el que se definin los parámetros que serán aplicados en cuanto a la población que debe ser prioritaria como el personal de salud y los adultos mayores, que sea liderado por las mejores cabezas”, señaló la diirgente de Voluntad Popular Manuela Bolívar.

Al término del debate, Guaidó también pidió priorizar al personal de salud, a los adultos mayores y a las personas con enfermedades crónicas. “La dictadura no puede seguir discriminando ni utilizando la ayuda humanitaria como un mecanismo de control social. Venezuela necesita lograr su salvación con un acuerdo que pasa por mantener la unidad y la atención de la emergencia humanitaria”, concluyó.