De acuerdo con la reforma del Estatuto que rige la Transición a la Democracia para restablecer la vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el 5 de enero de 2022, vence la prórroga aprobada para la continuidad de la Asamblea Nacional (AN) de 2015, a través de la Comisión Delegada, lo que a su vez da sustento legal al mantenimiento del Gobierno interino que preside Juan Guaidó.

La fecha ha sido recordada por voces como la de la expresidenta de la antigua Corte Suprema de Justicia, Cecilia Sosa Gómez y la de la presidenta de la Comisión de Justicia y Paz, Delsa Solórzano. También, por el comisionado para las Relaciones Exteriores y coordinador nacional de Primero Justicia (PJ), Julio Borges.

Las primeras, para expresar que el Estatuto debe ser reformado por segunda para que se declare la continuidad de la “AN legítima” y del interinato y, el segundo, para sugerir el cierre de un ciclo y relanzar una nueva estrategia para enfrentar al gobierno de Nicolás Maduro.

Antes de expresar desacuerdos o apoyos, diputados de 2015 consultados por Efecto Cocuyo creen que la discusión de ese tema debe ser abordado por los factores políticos presentes en la plataforma unitaria y en el Parlamento, en conjunto con el interinato, lo antes posible.

Analistas políticos creen, por un lado, que la continuidad dependerá del reconocimiento de la comunidad internacional y de lo que ocurra con las negociaciones en México y, por el otro, que con interinato o no, es “urgente” una renovación del liderazgo político opositor que rescate la confianza ciudadana.

 Tema  “escabroso”

Es un tema escabroso y es un debate que tiene que darse, a lo interno de cada partido y luego en conjunto, pero vamos paso a paso. Debemos afrontar un proceso electoral primero y esperar si avanzan las negociaciones en México. A partir del 21 de noviembre hay que abrir ese espacio´´, expresa el diputado (2015), Guillermo Palacios de Un Nuevo Tiempo (UNT).

Similar posición comparte el diputado, Simón Calzadilla, del Movimiento por Venezuela (MPV), integrante de la dirección política de la plataforma unitaria. Cree que adelantar una posición al respecto no aporta ningún beneficio para la certidumbre que se le debe dar a la opinión pública.

 “Debe darse un debate interno en la plataforma unitaria sobre la pertinencia o no de buscar nuevas formas de dirección y conducción política, debe haber definiciones al respecto. Que se pongan sobre la mesa los pro y los contra. Si no continúa el Gobierno interino, qué lo va a sustituir, qué pasará con el manejo de activos en el exterior”, señala.

Pero Borges sí adelantó posición. En una entrevista radial el 28 de septiembre, hizo un llamado al Gobierno interino para que se trabaje en el relanzamiento, reorganización y reforzamiento de la unidad política opositora, dado que, recordó, el interinato cesa el 5 de enero de 2022. Clamó porque la “inercia” no tome decisiones por la oposición venezolana y pide a Guaidó “aterrizar” en lugar de seguir buscando títulos.

Plantean extender Estatuto de Transición para mantener institucionalidad del Gobierno interino

 

México

Sobre la “Continuidad Constitucional del Poder Legislativo Nacional”, el artículo 12 del Estatuto señala: (…) la continuidad constitucional del Poder Legislativo Nacional será ejercida por la AN electa el 6 de diciembre de 2015, la cual funcionará a través de la Comisión Delegada hasta que se realicen elecciones presidenciales y parlamentarias libres, justas y verificables en 2021, ocurra un hecho político sobrevenido y excepcional, o hasta por un período parlamentario anual adicional a partir del 5 de enero de 2021.

En un evento sobre justicia transicional el 30 de septiembre, tanto Sosa Gómez como Solórzano señalan la necesidad de que el mandato de la AN a través de la Delegada sea extendido para darle continuidad y sostenibilidad al Gobierno interino y que para ello debe reformarse de nuevo el Estatuto. Esto, indicaron, hasta que no tengan lugar en Venezuela, elecciones generales libres y transparentes.

“El estatuto es el origen, la ruta, la fundamentación jurídica y política para enfrentar el regreso al estado de derecho y a la democracia, impulsado por la AN legítima, debidamente electa y reconocida internacionalmente y debemos volver a el”, argumentó Sosa Gómez.

La politóloga, Carmen Beatriz Fernández, recuerda que hay negociaciones en curso en México y que si bien no auguran resultados a muy corto plazo, lo que esté ocurriendo allí es importante para la continuidad o no de la Delegada y del interinato.

El espacio en México es importante porque hay nuevos actores y reglas de juego entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición. Ese espacio apela a la realidad más allá de la ficción y está en juego qué viene después del Gobierno interino, eso mete presión a los actores en México”, sostiene.

Presión internacional 

No descarta que la propuesta de Primero Justicia sobre la creación de un fideicomiso para el manejo independiente de los activos en el exterior controlados por Guaidó, sea parte de la discusión de lo que puede venir después en caso de que el interinato cese y se asuman nuevas estrategias. El líder opositor ha admitido que el planteamiento formulado por Julio Borges está en evaluación y que se hará lo necesario para proteger los activos.

Fernández recuerda que hay dos niveles de discusión, en el seno de la oposición y otra que trata las concesiones mínimas entre Miraflores y los factores democráticos y que la comunidad internacional presiona para que haya una solución a la crisis.

El punto más relevante son los activos. Los países que mantienen sanciones no reconocen a Nicolás Maduro como presidente y dudo que lo hagan, entonces, ¿Qué pasa entre la sustitución del interinato y el nuevo presidente, ese es el fondo, es el vacío lo que se discute”, apunta.

Para el politólogo Benigno Alarcón, la comunidad internacional seguirá reconociendo al Gobierno interino en tanto lo considere interlocutor válido en la crisis venezolana. Advierte que los enfrentamientos actuales en el seno de la oposición por temas como el electoral o el manejo de activos (caso Monómeros) podrían llevar a los países a preguntarse cuál es el sector que realmente representa al antichavismo.

El Gobierno interino tiene más efecto hacia afuera que hacia adentro, la figura es simbólica, pero más allá de lo simbólico tiene consecuencias”, añade.

Urge renovar liderazgos

La abogada y consultora política María Verónica Torres señala que sea cual sea la ruta que decida seguir la oposición, es urgente la renovación del liderazgo. A su juicio, el incumplimiento de la ruta trazada por el Estatuto de Transición desde 2019 para el cambio político, a partir de la juramentación de Guaidó como presidente encargado, ha ocasionado un desgaste difícil de recuperar y la gente ha perdido la confianza.

Todos los integrantes de la oposición, participantes del Gobierno interino, tienen responsabilidad en ese fracaso y hay muchos señalamientos e investigaciones abiertas dentro y fuera por el tema de los activos y el manejo de la cooperación internacional. No sería una buena estrategia declarar una continuidad con los mismos actores cuestionados, la oposición debe ofrecer una alternativa de liderazgo con representación nacional e internacional”, dice.

Torres también maneja la tesis de que ante el cese de la AN de 2015 el año que viene, se podría estar gestando una especie de gobierno en el exilio o gobierno de la diáspora al estilo de Israel, promovido por factores del propio interinato. Considera que de ser el caso, sepultaría la lucha interna por el cambio político.

 

 

 

 

 

 

</div>