Plantean extender Estatuto de Transición para mantener institucionalidad del Gobierno interino
El 5 de enero de 2022 cesa la continuidad de la Asamblea Nacional (AN) de 2015, aprobada por la Comisión Delegada Legislativa el 26 de diciembre de 2020, a partir de la Reforma de la Ley del Estatuto que rige la Transición a la Democracia en Venezuela.

El 5 de enero de 2022 cesa la continuidad de la Asamblea Nacional (AN) de 2015, aprobada por la Comisión Delegada Legislativa el 26 de diciembre de 2020, luego de la Reforma de la Ley del Estatuto que rige la Transición a la Democracia en Venezuela.

Al respecto, la expresidenta de la antigua Corte Suprema de Justicia, Cecilia Sosa Gómez y la titular de la Comisión de Justicia y Paz, Delsa Solórzano, señalan la necesidad de que dicho mandato sea extendido para darle continuidad y sostenibilidad al Gobierno interino, presidido por Juan Guaidó. Esto, hasta que no tengan lugar en Venezuela, elecciones generales libres y transparentes.

El estatuto es el origen, la ruta, la fundamentación jurídica y política para enfrentar el regreso al estado de derecho y a la democracia, impulsado por la AN legítima, debidamente electa y reconocida internacionalmente. Este Estatuto dice claramente lo que debíamos hacer y el impulso con la sociedad civil para crear una movilización importante”, justificó la exmagistrada.

Sin Estatuto no hay reconocimiento

Durante su participación en el evento Justicia Transicional y su aplicación en Venezuela, organizado por Solórzano, Sosa Gómez recordó que sin el Estatuto, ni la AN de 2015 ni el interinato serán reconocidos.

También cuestionó que por la diatriba política dicha ruta de rescate de la democracia, establecida en el Estatuto haya sido dejada de lado, lo que llevó al incumplimiento de los objetivos, e instó a que sea retomada para rescatar la confianza de los ciudadanos.

Los diputados aprobaron un Estatuto sin calar en su piel lo que se estaba comprometiendo realmente”, dijo.

Advirtió que más allá de la juramentación de Guaidó como presidente encargado en 2019, no se ha producido otro hecho trascendental para el cambio político y el rescate de la institucionalidad del país y que esa situación debe cambiar.

La sociedad está esperando un estímulo que la AN no ha encontrado. El ciudadano se cansó de marchar por una razón, si voy a ir a una marcha para escuchar un discurso sin acción, no me inviten más. La sociedad quiere un impulso importante que permita despertar el cambio y la democracia y hay que hacerlo con rapidez”, advirtió.

AN reforma Ley del Estatuto de Transición para mantenerse en funciones

 

Deuda

El artículo 2 del Estatuto de Transición aprobado inicialmente en 2019 establece que los “fines de la transición democrática son el pleno restablecimiento del orden constitucional, el rescate de la soberanía popular a través de elecciones libres y la reversión de la emergencia humanitaria compleja, con el propósito de rescatar el sistema de libertades, garantías constitucionales y los derechos humanos”.

Solórzano coincidió con Sosa Gómez y reconoció que hay una deuda en la aplicación del Estatuto de Transición y que queda mucho por cumplir.

Hay que volver al Estatuto de Transición como mecanismo de ejercicio de la institucionalidad. Es la obligatoriedad de extenderlo para mantener la institucionalidad del Gobierno interino. Hasta que no haya elecciones libres la única institucionalidad está representada por la AN de 2015″, subrayó.

El cese de la extensión del mandato de la AN de 2015 en enero de 2022 (según artículo 12 del Estatuto) es algo sobre lo que ha advertido en los últimos días, el comisionado para las Relaciones Exteriores, designado por Guaidó, Julio Borges. En medio de las diferencias que mantiene con Guaidó por el manejo de activos en el exterior, el también dirigente de Primero Justicia llama a la reorganización de la oposición en función del cese del interinato.