La diputada de 2015, Bibiana Lucas (Primero Justicia), presentó un resumen del informe de 53 páginas que arrojó la investigación de la comisión de parlamentarios, designados por la Delegada Legislativa, que se trasladó a Colombia para evaluar la situación de la empresa Monómeros.
En rueda de prensa de este jueves 28 de octubre, transmitida vía Zoom, Lucas expuso en líneas generales que la actual situación de la empresa de fertilizantes se deriva de una conspiración por parte de particulares y factores económicos para apoderarse del activo venezolano, de supuestos actos de corrupción en la gerencia e intromisión de la política en la toma de decisiones.
¿Quiénes conspiran?
Durante su exposición Lucas, quien no estuvo acompañada por el resto de los diputados de la comisión, señaló a la empresa Nitron Group, de cancelar relaciones comerciales con Monómeros en septiembre, cuando la empresa esperaba un cargamento importante de materia prima para su funcionamiento. Nitron proveía 70 % de dichos insumos.
Dijo que la acción puso en grave crisis a la filial petrolera, que ya venía con dificultades para acceder a préstamos bancarios por la situación política del control de la empresa, lo que limitó su relación a pocos proveedores y la acumulación de una importante deuda con estos, entre ellos Nitron.
“El problema de Monómeros no es solo de contratos y producción, es más profundo, existen pruebas claras para creer que hubo intenciones de grupos que formaron parte de Monómeros, para realizar una toma hostil (…) La toma hostil son acciones en las que un acreedor quiere hacerse de los activos, son elementos que descubrimos con los que se trató de desestabilizar la empresa. Nitron como proveedor ampliaba las garantías sin explicación para aumentar la dependencia”, explicó.

Como parte de la conspiración aludida, se habrían detectado grabaciones en las que el exgerente financiero de Monómeros, William Otero, de nacionalidad colombiana, llamaba a parar la empresa en protesta por su mala situación. Mencionó que renunciaron 38 empleados, además del antiguo asesor y contratista Jorge Pacheco (vinculado a malos manejos) y el mismo Otero.
En su informe, la comisión recomienda iniciar un proceso para declarar la responsabilidad política de los implicados, especialmente de Pacheco y que se debe determinar a quién respondía y cuáles eran las condiciones de su contrato. Otra señalada de conspirar para llevar a la empresa a la quiebra, a través de la entrega de información confidencial, es la expresidenta de la junta directiva, Carmen Elisa Hernández.
Lucas añadió que el “circo mediático” generado a partir de información confidencial filtrada a la prensa “ayudó” a la inestabilidad de Monómeros.
Desvinculan a gobierno colombiano
En el tema de la conspiración para que factores externos se apoderaran de Monómeros Colombo Venezolanos, S.A, la comisión descartó participación del gobierno de Iván Duque.
La comisión de cinco parlamentarios integrada por José Hernández de Un Nuevo Tiempo, José Luis Pirela de la fracción 16 de Julio, Yorman Barillas (Acción Democrática) y Marco Aurelio Quiñones (Voluntad Popular), además de Lucas, se reunió con el secretario de despacho de la presidencia de Colombia, Víctor Muñoz. La diputada aseguró que el funcionario mostró toda la disposición del Ejecutivo neogranadino a colaborar con la defensa y preservación de la filial de Pdvsa.
“Sería descabellado creer que existe una conspiración del gobierno colombiano, sí la hay por parte de particulares y grupos económicos en lo que no tiene que ver el gobierno. Víctor Muñoz nos decía que la intervención de la Superintendencia de Sociedades al establecer control en distintas empresas son procesos naturales y las empresas responden. Es un proceso normal y Supersociedades tiene derecho a preocuparse por todo lo que se estaba diciendo de Monómeros”, sostuvo Lucas.
Aclaró que ni la Superintendencia ni el Ejecutivo colombiano pueden tomar Monómeros sino llegar a acuerdos de lo que se tiene que hacer para mejorar la empresa. Recalcó que no está en quiebra sino que está inmersa en una situación de vulnerabilidad financiera, a lo que se le suma el enfrentamiento con un “contrincante agresivo que no tiene ética empresarial”, en alusión a Nitron Group.
Diputados de 2015 exigen salida inmediata de junta directiva de Monómeros
Comisión de seguimiento
El pasado 20 de agosto, la Superintendencia de Sociedades emitió la resolución 301-004466 en la que informa que la empresa empresa de fertilizantes y productos químicos, ubicada en Colombia, quedó sujeto a la fiscalización denominada control, “tras identificarse situaciones susceptibles de mejora, en sus proceso económicos, jurídicos y administrativos”. Luego el 24 de septiembre hubo una declaratoria de quiebra para acogerse a un plan de rescate de las autoridades colombianas.
La comisión pide al presidente de la Comisión Delegada Legislativa, Juan Guaidó, que convoque a una sesión extraordinaria para presentar el informe sobre Monómeros y hacerlo público. A partir de allí, indicó, se deben tomar decisiones urgentes para preservar el activo, entre ellas, una auditoría externa profunda que arroje datos exactos sobre la situación financiera y determine las irregularidades.
Asimismo, como ya se acordó en la reunión de la Delegada del 12 de octubre, cuando se designó la comisión, recurrir a una empresa de recursos humanos que se encargue de la designación de la nueva directiva de la empresa, mediante la evaluación de credenciales y verificación de los antecedentes administrativos y penales de los candidatos y sin injerencia política de ningún tipo.
Se recomienda, además, que designe una comisión de seguimiento que continúe investigando la situación en Monómeros a fin de profundizar en los aspectos en los que la comisión no alcanzó a cubrir. Admitió que se detectaron elementos que evidencian irregularidades en la contratación de la empresa panameña de nombre LionStreet Corp S.A en términos en los que se cedía 60 % de las ganancias a este socio.
Por esta contratación se señala al actual gerente general de la empresa, Guillermo Rodríguez Laprea, recomendado en el cargo por factores del partido Acción Democrática (AD). Pese a ello, la Comisión no piden la destitución inmediata de , actual gerente general, “sin investigar bien antes”.
Urge despolitizar
Lucas no quiso ahondar en la responsabilidad de los factores del G4 (AD, UNT, PJ y VP) en el nombramiento de los directivos ni en el hecho de que el gobierno interino no atendió las recomendaciones para el adecuado manejo de activos, formuladas por PJ y que hubieran evitado esta situación.
La situación en la empresa generó un enfrentamiento entre el interinato y PJ que parece haberse superado en aras de unir esfuerzos para la preservación y defensa de Monómeros, bajo el control de la gestión de Guaidó desde 2019, al igual que Citgo. PJ propone un fideicomiso independiente para el manejo de los activos en el exterior a fin de protegerlos de la corrupción y de los acreedores.
“Se sufrió un exceso de politización y eso lo comentan los trabajadores, hubo cuatro gerentes en menos de dos años y medio. Pedimos disculpas a más de 2.500 familias que vieron peligrar sus ingresos por problemas políticos de nosotros. Hay que reconocer lo que se hizo mal y hacer correctivos de manera inmediata, brindar estabilidad a Monómeros es no dejar las cosas igual sino corregir para que la próxima gerencia esté blindada y pueda hacer su trabajo sin presiones políticas”, subrayó.
Se está a la espera de que la Delegada convoque a la sesión extraordinaria para recibir el informe sobre Monómeros, debatir y aprobar las propuestas. Mientras el chavismo insiste en asegurar que el gobierno de Duque trata de quitarle Monómeros a Venezuela y que la empresa ha sido utilizada para producir materia prima (urea) para la producción de drogas, al servicio del negocio del narcotráfico.