Esta semana fue publicada en la Gaceta Oficial número 6.696 extraordinario, con fecha 27 de abril de 2022, la designación de los magistrados (20 principales y 20 suplentes) del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), realizada por la Asamblea Nacional (AN) de 2020) con mayoría del chavismo.
Repiten 12 magistrados del TSJ de 20 principales y hay dos militares entre los nuevos ocho integrantes restantes. Sale Maikel Moreno de la presidencia del máximo Tribunal y lo sustituye Gladys Gutiérrez, quien ya ejerció el cargo entre 2013 y 2017. Solo tres magistrados principales (Elías Bitar-exasesor jurídico de RCTV-; Inocencio Figueroa y, en teoría, José Luis Gutiérrez) no están ligados con el chavismo.
«La composición del TSJ representa la institucionalización del poder de (Nicolás) Maduro y (Diosdado) Cabello así como lo es la Dirección Nacional del Psuv. Son cabezas políticas que se consolidan. El chavismo busca la estabilidad política del país pero también hacia adentro», señala el politólogo Ricardo Sucre Heredia en entrevista con Efecto Cocuyo.
Aclara que ello no niega la presencia de otros grupos pero se reconoce el sistema político imperante, con los liderazgos de Maduro y Cabello, y se acepta que «hay reglas de distribución del poder» que deben respetar.
Conozca los magistrados principales del TSJ nombrados por la Asamblea Nacional del 6Dic
«Todas esas familias políticas que llegaron al TSJ reconocen esos liderazgos», afirma.
Destacó que ante el ambiente «de paz» que aparentemente existe en el país, en el sentido de que el chavismo-madurismo no ve amenazada su permanencia en el poder y pese a la investigación de la Corte Penal Internacional (CPI), Maduro no sintió necesario llegar a acuerdos con la sociedad civil, representada en este caso por actores del Foro Cívico, que postularon a 11 candidatos a magistrados.
«Igual siento que no había el mismo ánimo que con el CNE (Consejo Nacional Electoral) – en el que se logró que dos rectores principales no sean afines al chavismo- o se metieron tarde (la sociedad civil) al proceso», dice.
Estos son los nuevos integrantes del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), inspectora general de tribunales y director de la escuela de la magistratura que hemos designado en la Asamblea Nacional. pic.twitter.com/IGOiwSHeqP
— José Gregorio Correa (@josegcorrea13) April 28, 2022
Para la investigadora en Ciencias Políticas Stefanía Vitale, la integración del TSJ también refleja la «volatilidad en la disposición de apertura del sistema político».
Es decir, existen grupos a favor de abrir el sistema político y abrir espacios democráticos pero hay otros que prefieren seguir gobernando «bajo un marco autoritario» e incluso cerrar aún más los espacios. Al parecer fue el que se impuso en la escogencia de los magistrados, en la cual se dejó de lado una propuesta de recomposición del TSJ ajustada a la Constitución.
«Hay que subrayar que Nicolás Maduro sigue siendo el actor con poder de veto más importante dentro de la coalición gubernamental, en él siguen delegando la toma de decisiones», dijo la analista político a Efecto Cocuyo.
Atrás quedó entonces una sospechada voluntad reformista de Maduro «para lavarse la cara» ante la Corte Penal Internacional (CPI). Por decisión de la aplanadora roja en la AN de 2020, repiten en Sala Constitucional los magistrados Lourdes Suárez Anderson (designada vicepresidenta de la Sala), Luis Fernando Damiani Bustillos y Calixto Ortega. Se incorpora la rectora del CNE Tania D´Amelio, quien antes fue diputada por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), y regresa Gladys Gutiérrez, además como presidenta del TSJ.
Gladys Gutiérrez fue juramentada este 27 de abril como presidenta del máximo tribunal. En la primera vicepresidencia del TSJ quedó el magistrado ratificado y presidente de la Sala de Casación Social (SCS) Edgar Gavidia, mientras que la segunda vicepresidencia estará ocupada por el general de división retirado del Ejército Henry Timaure Tapia, quien además dirigirá la Sala de Casación Civil (SCC).
Gutiérrez viene de ser embajadora de Venezuela (desde mayo de 2021) ante la CPI, instancia internacional que investiga al Estado venezolano por crímenes de lesa humanidad. A juicio de Sucre Heredia, dicho antecedente, sumado a que no es mal vista por Maduro y estuvo del lado de Hugo Chávez, le subieron los puntos no solo para regresar al TSJ sino para presidirlo.
«Salvo excepciones como Elías Jaua, que quedó fuera de la Dirección Nacional (DN) del Psuv, el chavismo suele cuidar sus cuadros. Por ejemplo, Jaqueline Farías salió del Gobierno del Distrito Capital pero quedó en la DN, al igual que Erika Farías, quizás obligada a renunciar a la Alcaldía de Caracas», apunta Sucre Heredia.
En cuanto a Maikel Moreno, las declaraciones del presidente de la Comisión de Política Interior de la AN de 2020, Pedro Carreño, pudieron evidenciar que no contaba con gran apoyo para ser ratificado al menos para seguir al frente del TSJ, pero al final pasó el filtro, aunque sin cargos de dirección. Fue nombrado magistrado de la Sala de Casación Penal (SCP) a la que antes perteneció.
Carreño tildó la gestión del TSJ bajo al mando de Moreno, como un «desastre». También aludió a dos personas que tomaban todas las decisiones en el máximo tribunal sin ser magistradas, a quienes se refirió como las magistradas 31 y 32.
«Pudo influir lo de Carreño pero al final le dieron (a Moreno) una salida honrosa y sigue siendo magistrado», acotó el politólogo.
«Reelección de tantos magistrados del TSJ no es una buena señal para el país», señalan ONG
En la Sala Político Administrativa (SPA) nombraron a Malaquías Gil, Bárbara César (ambos repiten como magistrados) y al general de división (Ej.) retirado Juan Carlos Hidalgo. En la Sala Electoral quedaron Caryslia Beatriz Rodríguez (nueva en el TSJ, exconcejala del Psuv y exalcaldesa encargada de Caracas), Fanny Márquez -magistrada ratificada- e Inocencio Figueroa, ligado a Copei.
En la Sala de Casación Civil: el hermano de Bernabé Gutiérrez y ex rector del CNE ad hoc, José Luis Gutiérrez; además de Carmen Alves (ratificada) y Timaure Tapia. Sala de Casación Penal: Elsa Gómez (ratificada), Carmen Castro, exdefensora Pública y Maikel Moreno. Sala de Casación Civil: Edgar Gavidia (ratificado, cuñado de Cilia Flores), Carlos Alexis Castillo (ejerció cargos en los ministerios de Finanzas y Cancillería) y Elías Bitar.
ONG como la Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia y Justicia Venezolana cuestionaron la elección de dos militares, ambos generales de división retirados, como magistrados del TSJ. Timaure Tapia, expresidente de la Corte Marcial y del Circuito Judicial Penal Militar entre 2014 y 2017 y Juan Carlos Hidalgo, quien fuera Jefe del Comando Antidrogas de la Guardia Nacional Bolivariana (2011) y antes Fiscal General Militar (2009).
#MonitorJusticiaVenezolana El reciente nombramiento de los miembros del TSJ por parte de la Asamblea Nacional, trajo la novedad de que dos militares fueron designados magistrados del máximo tribunal, fortaleciendo el carácter militarista del Estado venezolano #InjusticiaMilitarVE pic.twitter.com/mluiJExR1B
— Justicia Venezolana (@JusticiaOrg) April 28, 2022
«Existe una presencia importante de militares en el Poder Legislativo. Un capitán de la Marina, Giuseppe Alessandrello, dirigió el Comité de Postulaciones Judiciales; siempre la ha habido en el gabinete de Gobierno y ahora en el Poder Judicial. Pudiera interpretarse como una concesión a la Fanb, una estrategia para ganar más lealtad», apuntó Sucre Heredia.
Difiere en que se trate de una «militarización» del Poder Judicial y lo considera como parte de la línea de Miraflores de «politizar» a los militares como hasta ahora se ha hecho.
«Dentro del proyecto político la Fanb es importante, los militares son obedientes y no deliberantes, pero sí políticos», añadió.
Carlos Malpica Flores, el sobrino de Cilia, uno de los 52 sancionados del chavismo
El impacto del alivio de sanciones para Venezuela y Biden, según internacionalistas
Diosdado Cabello sobre Ley de Cooperación Internacional: ONG deben rendir cuentas
Íngrid Betancourt retira su candidatura presidencial en Colombia para apoyar a Hernández
Representantes estudiantiles de la UCV esperan amplia participación en elecciones tras dos años de pandemia
Tres venezolanos son incluidos en Academia de Ciencias de América Latina
Defensa de Roland Carreño denuncia falso testimonio de policía en segunda audiencia de juicio
Academia Nacional de Medicina descarta alarma en Venezuela por viruela de mono
¿Por qué no se ha reestructurado Monómeros? Comisión de Contraloría responde