Los magistrados principales del TSJ nombrados por la Asamblea Nacional del 6Dic
Actuales magistrados ratificados en su mayoría, una rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE) y un ex rector, están entre los 20 integrantes principales del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), designados este 26 de abril por la Asamblea Nacional (AN) de 2020.

Los magistrados ratificados en su mayoría, una rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE) y un ex rector, están entre los 20 integrantes principales del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), designados este 26 de abril por la Asamblea Nacional (AN) de 2020.

De los 30 magistrados principales del TSJ anterior saliente repiten doce, puesto que algunos como Marjorie Calderón Guerrero y Juan José Mendoza fueron descartados en la carrera, otros como Arcadio Delgado Rosales no se postularon y otros como Eulalia Coromoto Guerrero y René De Graves quedaron como suplentes.

Entre las caras nuevas están Elías Bitar, exconsultor jurídico de RCTV que entra a la Sala de Casación Social, el exrector del CNE, José Luis Gutiérrez (hermano de Bernabé Gutiérrez), el exdirector General de la Oficina de Gestión Humana del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, Carlos Castillo, la exalcaldesa encargada de Caracas, Beatriz Rodríguez y dos militares de carrera.

A continuación un perfil de los 20 «nuevos» miembros principales de la cabeza del Poder Judicial en Venezuela.

Sala Constitucional

Gladys Gutiérrez: Abogada egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Ex rectora del CNE ad hoc (2020). Fue presidenta del TSJ entre 2013 y 2017, designada por la AN en 2010.

Fue Procuradora General de la República y antes estuvo al frente de la oficina del Consejo de Ministros en Miraflores apenas Chávez llegó al poder en 1999. Luego fue ministra consejera, cónsul en Madrid y embajadora de Venezuela en España hasta marzo de 2006.

Lourdes Suárez Anderson. Hasta este 26 de abril fue la primera vicepresidenta del TSJ y presidenta de la Sala Constitucional desde el 5 de febrero de 2021. Fue designada por la AN con mayoría del chavismo saliente en diciembre de 2015, antes de que tomara posesión el nuevo Parlamento dominado por la oposición.

También se desempeñó como defensora pública penal N° 41 del Área Metropolitana de Caracas. Es hermana del fiscal del Ministerio Público asesinado en 2004, Danilo Anderson y está sancionada por el gobierno de Panamá desde 2018 «por ser considerada de alto riesgo por blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva».

Tania D´Amelio. Es abogada y rectora principal del CNE desde 2009. Presidenta de la Junta Nacional Electoral. En 2009 fue postulada por el Poder Ciudadano y designada a pesar de que su candidatura fue objetada por ser militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).

El artículo 8 de la Ley Orgánica del Poder Electoral señala que los rectores del CNE solo podrán ser reelegidos en sus cargos hasta un máximo de dos periodos adicionales, razón por la cual su postulación para 2021 también fue objetada por la organización Súmate. Antes de ser rectora, la abogada fue diputada de la AN por el MVR.

Calixto Ortega Ríos. Abogado con maestría en Derecho Político de la Universidad del Zulia. Es magistrado de la Sala Constitucional designado el 23 de diciembre de 2015 por la AN con mayoría del Psuv. Primero diputado por el MVR y luego por el Psuv en la Asamblea Nacional en los períodos 2000-2005 y 2006-2010.

Fue viceministro para Europa del Ministerio de Relaciones Exteriores y uno de los líderes del llamado Grupo de Boston, creado posterior a los sucesos de abril de 2002 como un grupo de amistad parlamentario venezolano-estadounidense. Está sancionado desde 2017 por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, así como por el Gobierno de Panamá (2018) por las mismas razones que la magistrada Suárez Anderson.

Luis Fernando Damiani Bustillos. Es abogado y sociólogo. Repite como magistrado de la Sala Constitucional. Fue designado en el cargo por la AN en diciembre de 2015. También es coordinador General del Instituto de Investigación y Postgrado de la Escuela Nacional de la Magistratura desde el mayo de 2015.

Fue viceministro de Desarrollo Académico del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria entre 2010 y 2011 y rector encargado (2009-2010) de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Fue ponente de la sentencia que el 7 de julio de 2020, declaró la la intervención del partido Voluntad Popular.

Sala Político Administrativa (SPA)

Malaquías Gil. Antes magistrado principal de la Sala Electoral en la que ejerció como vicepresidente. Fue nombrado por la AN en 2010. Antes fue diputado nacional entre los años 2000 y 2010. Fue presidente de la Comisión de Desarrollo Social entre 2006 y 2008.

Está sancionado por el gobierno de Canadá junto a otros funcionarios venezolanos señalados como «responsables, o cómplices, de graves violaciones a los derechos humanos» y corrupción.

Bárbara César. Repite como magistrada principal de la SPA, donde ejerció como vicepresidenta de la Sala desde 2021. Doctora en Derecho Internacional Público. Fue designada por la AN en 2014.

Fue la jueza provisoria del Tribunal 29 de Juicio de Caracas que dictó la prohibición de salida del país contra Teodoro Petkoff en medio de la demanda que le interpuso Diosdado Cabello en 2014. Antes fue jueza temporal en el mismo tribunal.

Juan Carlos Hidalgo. General de División del Ejército. Se desempeñó como Jefe del Comando Antidrogas de la Guardia Nacional Bolivariana (2011) y antes fue Fiscal General Militar (2009).

Sala Electoral

Fanny Márquez. Anteriormente fue designada como magistrada de la Sala Electoral por la AN de 2015. Fue vicepresidenta del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), nombrada por el presidente Nicolás Maduro el 4 de enero de 2015. Se desempeñó como consultora jurídica de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), según Gaceta Oficial del 14 de agosto de 2003.

Inocencio Figueroa Antes magistrado de la SPA. Fue diputado y presidente del Consejo Legislativo del estado Miranda durante la última gestión del exgobernador Enrique Mendoza. En el parlamento regional ocupó un escaño desde 1988 hasta 2004.

De acuerdo con la página web del TSJ fue corredactor de la Constitución del Estado Miranda (adaptada a la Constitución de 1999), de la Ley de Participación Ciudadana, y de numerosas Leyes Estadales vinculadas al ámbito social, educativo, cultural, ambiental, económico y financiero.

Asimismo, fue director de la Escuela de Derecho (2005-2007), Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Santa María (2007-2014) y miembro de la Comisión de Alto Nivel Académico del Vice-Ministerio de Política Interior y Seguridad Jurídica (2013).

Carlysia Beatriz Rodríguez. Alcaldesa encargada de Caracas tras la renuncia de Erika Farías poco antes de las elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre de 2021. Fue presidenta del Concejo Municipal de Caracas, concejal por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y antes lo fue del Cabildo Metropolitano. La abogada se autodefine como «militante del Psuv e hija de (Simón) Bolívar y (Hugo) Chávez» en sus redes sociales.

Foto: Ciudad Caracas

Sala de Casación Civil (SCC)

Carmen Alves. Fue electa como magistrada suplente por la AN en 2010 e incorporada como magistrada principal en junio de 2020 ante el nombramiento de Indira Alfonzo como presidenta del CNE ad hoc. Es profesora titular del Programa de Pregrado en Derecho y Programa de Maestría en Ciencias Penales Integrales, de la Universidad de Carabobo desde enero de 2010.

Fue jueza Rectora de la Circunscripción Judicial del estado Carabobo entre abril de 2017 y Junio de 2020 y presidenta del Circuito Judicial Penal del estado Carabobo entre abril de 2017 y junio 2020. También, defensora pública general encargada entre 2012 y 2015.

Henry Timaure Tapia. General de División del Ejército. Fue presidente de la Corte Marcial y del Circuito Judicial Penal Militar entre 2014 y 2017.

El portal Crónica Uno reseñó en abril de 2018 que antes de ser destituido del cargo por Nicolás Maduro el 22 de diciembre de 2017, firmó la anulación de la sentencia del tribunal militar segundo accidental de Maracay en el estado Aragua, de fecha 11 de enero de 2017, en la que se condenaba a cinco militares y tres civiles a cinco y diez años de prisión por los supuestos delitos de instigación a la rebelión y contra el decoro militar, en el caso conocido como “Golpe Azul”.

José Luis Gutiérrez Parra. Abogado, especialista en Derecho Administrativo. Ex rector del CNE ad hoc (2020). Es hermano del presidente de Acción Democrática impuesto por el TSJ, Bernabé Gutiérrez.

Sala de Casación Penal (SCP)

Maikel Moreno. Actual presidente del TSJ y miembro de la Sala Penal, tiene 56 años. Tras su nombramiento por la AN con mayoría del chavismo en 2014, la ONG Acceso a la Justicia alertó que al igual que otros ocho designados como magistrados no cumple con los requisitos para ejercer el cargo en lo que tiene que ver con el honor y reputación.

En su caso fue vinculado en dos ocasiones a casos de homicidio, uno en 1987 y 1989, cuando ejercía funciones en la policía política (Disip) en el estado Bolívar y Caracas. De hecho estuvo en prisión pero de acuerdo con la ONG, dudosos beneficios procesales permitieron que saliera en libertad.

Elsa Gómez Moreno. Vicepresidenta de la SCP desde 2014. Magistrada principal nombrada por la AN de 2010. Antes de llegar al TSJ fue Jueza Titular Superior Penal de la Sala 2 de la Corte de Apelaciones de Caracas (2005) y Jueza Provisoria de la Sala Única de la Corte de Apelaciones con Competencia en casos Vinculados con Delitos Asociados al Terrorismo, con Jurisdicción a Nivel Nacional (2004) entre otros cargos.

Ponente de la sentencia que solicitó al Reino de España, la extradición activa del dirigente opositor Leopoldo López en mayo de 2021, para que terminara de cumplir ocho años que restan de su sentencia de 13 años de prisión tras encabezar las protestas antigubernamental del 12 de febrero de 2014, frente al Ministerio Público. López huyó del país en octubre de 2020.

Carmen Castro. Abogada y licenciada en Historia. El 8 de enero de 2019 fue nombrada como Defensora Pública por la Asamblea Nacional Constituyente.

Sala de Casación Social (SCS)

Edgar Gavidia. Magistrado desde 2014. En 2018 fue señalado de atentar contra la vida (disparo en el fémur) de su esposa Francis Flores, durante una discusión por celos, ocurrida en la urbanización privada en Lechería, estado Anzoátegui.

Del hecho alertó la ONG Acceso a la Justicia tras haber sido difundida la noticia en algunos medios de comunicación. Ni el MP ni el TSJ se pronunciaron al respecto. Antes, Gavidia fue concejal principal al Cabildo Metropolitano de Caracas por el MVR durante dos períodos, en los que llegó a ocupar la vicepresidencia. Cuñado de Cilia Flores.

Carlos Alexis Castillo. Viene de ejercer como director General de la Oficina de Gestión Humana del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, nombrado en 2020. También dirigió la Oficina de Recursos Humanos del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores (2013).

Elías Bittar. Fue abogado de Radio Caracas Televisión. El Ministerio Público lo imputó por conspiración en 2002 por su participación en el gobierno provisional de Pedro Carmona Estanga tras los sucesos del 11 de abril de 2002.Fue indultado por Hugo Chávez en 2007. 

 

 

 

 

</div>