Será este sábado 26 de febrero cuando el Foro Cívico, conformado por organizaciones de la sociedad civil, dé a conocer qué candidaturas apoya para los cargos de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Entre las razones para no revelar la lista ahora, de acuerdo con Mariela Ramírez, de la ONG Dale Letra, es que aparte del grupo «de personas idóneas y capaces para el cargo», cuya postulación acompañaron, hay contactos con otros profesionales que presentaron sus nombres ante el Comité de Postulaciones Judiciales de manera independiente que igual cumplen con los requisitos y pueden ser respaldados por el Foro Cívico.
Este jueves 24 de febrero, el Comité de Postulaciones Judiciales divulgó la lista de 434 candidatos a los cargos de magistrados del TSJ, 55 postulados al cargo de inspector general de tribunales y de 46 personas que aspiran a convertirse en director o directora de la Escuela de la Magistratura.
«El Foro Cívico decidió participar en el proceso, no porque sea idóneo sino porque creemos que podemos incidir y hacer que se tomen los correctivos necesarios. Lo hacemos bajo protesta, denunciando las irregularidades, este es un nuevo paso como lo fue el CNE (Consejo Nacional Electoral) para abrir un espacio democrático», expresó Ramírez.
Durante la asamblea ordinaria del Foro Cívico en la que se conversó con Antonio Araníbar, asesor de Paz y Desarrollo de Naciones Unidas sobre el tema Análisis hacia 2025, Ramírez admitió que abrir espacios para lograr un TSJ más amplio y útil al país con participación de la sociedad civil, ha requerido más esfuerzos que el proceso para la designación de los nuevos rectores del CNE del año pasado.
«En el caso del CNE había un canal político, en este caso el canal no está configurado pero hay contactos informales (con el Gobierno nacional), por lo que se requiere más trabajo para abrir ese espacio», dijo durante el encuentro semipresencial.
Actuales magistrados, diputados y una rectora electoral entre aspirantes al TSJ
ONG consideraron que la reforma a la Ley Orgánica del TSJ que sancionó la Asamblea Nacional (AN) de 2020 «es insuficiente» para garantizar la independencia del Poder Judicial. Aunado a ello se cuestionó que el Comité de Postulaciones Judiciales esté controlado por mayoría del chavismo.
El Comité de Postulaciones Judiciales inició las entrevistas a los aspirantes a los distintos cargos, cuya designación final harán las dos terceras partes de la AN de 277 diputados, este 23 de febrero. En dos días, los 21 miembros del Comité (11 diputados y 10 representantes de la sociedad civil) han entrevistado a más de 200 candidatos.
El Foro Cívico indicó que logró al menos un representante en el Comité, el profesor universitario, Jesús González Pirela.
«Creemos que complejizamos el juego, para que el Gobierno (de Nicolás Maduro) no tome una decisión unilateral sino que consideren que hay sectores que buscan entendimiento para que el TSJ sea lo más amplio posible en las actuales circunstancias», dijo Ramírez.
Consultada sobre si el Foro Cívico hará impugnaciones al listado publicado por el Comité, Ramírez respondió que un grupo de organizaciones apoyan en el cruce de la base de datos para revisar quiénes no cumplen con los requisitos para ser magistrados del TSJ con el fin de presentar sus objeciones.
Foro Cívico destacó importancia de poner a las personas en el centro de todas las preocupaciones #Diálogo
Negociación “en puertas” con foco en la agenda social prevé miembro del Foro Cívico
AN de 2020 recibe lista final de 10 elegibles al cargo de Defensor Público
Comité de Postulaciones Judiciales descartó a 15 candidatos a Defensor Público General
Hay opciones para reducir las emisiones de gases, apunta informe del Ipcc
Los jueces que el chavismo ha apartado por presuntos casos de corrupción
Maduro cancela viaje a Cumbre Iberoamericana por «falso positivo» de COVID-19
Migrantes se incorporan a trabajos en México mientras intentan cruzar a EEUU
Será este sábado 26 de febrero cuando el Foro Cívico, conformado por organizaciones de la sociedad civil, dé a conocer qué candidaturas apoya para los cargos de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Entre las razones para no revelar la lista ahora, de acuerdo con Mariela Ramírez, de la ONG Dale Letra, es que aparte del grupo «de personas idóneas y capaces para el cargo», cuya postulación acompañaron, hay contactos con otros profesionales que presentaron sus nombres ante el Comité de Postulaciones Judiciales de manera independiente que igual cumplen con los requisitos y pueden ser respaldados por el Foro Cívico.
Este jueves 24 de febrero, el Comité de Postulaciones Judiciales divulgó la lista de 434 candidatos a los cargos de magistrados del TSJ, 55 postulados al cargo de inspector general de tribunales y de 46 personas que aspiran a convertirse en director o directora de la Escuela de la Magistratura.
«El Foro Cívico decidió participar en el proceso, no porque sea idóneo sino porque creemos que podemos incidir y hacer que se tomen los correctivos necesarios. Lo hacemos bajo protesta, denunciando las irregularidades, este es un nuevo paso como lo fue el CNE (Consejo Nacional Electoral) para abrir un espacio democrático», expresó Ramírez.
Durante la asamblea ordinaria del Foro Cívico en la que se conversó con Antonio Araníbar, asesor de Paz y Desarrollo de Naciones Unidas sobre el tema Análisis hacia 2025, Ramírez admitió que abrir espacios para lograr un TSJ más amplio y útil al país con participación de la sociedad civil, ha requerido más esfuerzos que el proceso para la designación de los nuevos rectores del CNE del año pasado.
«En el caso del CNE había un canal político, en este caso el canal no está configurado pero hay contactos informales (con el Gobierno nacional), por lo que se requiere más trabajo para abrir ese espacio», dijo durante el encuentro semipresencial.
Actuales magistrados, diputados y una rectora electoral entre aspirantes al TSJ
ONG consideraron que la reforma a la Ley Orgánica del TSJ que sancionó la Asamblea Nacional (AN) de 2020 «es insuficiente» para garantizar la independencia del Poder Judicial. Aunado a ello se cuestionó que el Comité de Postulaciones Judiciales esté controlado por mayoría del chavismo.
El Comité de Postulaciones Judiciales inició las entrevistas a los aspirantes a los distintos cargos, cuya designación final harán las dos terceras partes de la AN de 277 diputados, este 23 de febrero. En dos días, los 21 miembros del Comité (11 diputados y 10 representantes de la sociedad civil) han entrevistado a más de 200 candidatos.
El Foro Cívico indicó que logró al menos un representante en el Comité, el profesor universitario, Jesús González Pirela.
«Creemos que complejizamos el juego, para que el Gobierno (de Nicolás Maduro) no tome una decisión unilateral sino que consideren que hay sectores que buscan entendimiento para que el TSJ sea lo más amplio posible en las actuales circunstancias», dijo Ramírez.
Consultada sobre si el Foro Cívico hará impugnaciones al listado publicado por el Comité, Ramírez respondió que un grupo de organizaciones apoyan en el cruce de la base de datos para revisar quiénes no cumplen con los requisitos para ser magistrados del TSJ con el fin de presentar sus objeciones.