OPINIÓN · 7 FEBRERO, 2021 04:35

Lo que nos faltaba, el cinismo de la ONU

Ver más de

Oscar Doval | @OscarDoval_

¿Cómo valoras esta información?

7
QUÉ CHÉVERE
3
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

Por Oscar Doval | @OscarDoval_

Como hemos leído en estos días, la relatora sobre los derechos humanos designada por la ONU, Alena Douhan, comenzó el lunes 1 de febrero una visita a Venezuela que durará hasta el viernes 12. Tendrá reuniones con funcionarios del gobierno y miembros representativos de los partidos opositores, ONG y miembros de la sociedad civil. ¿Su objetivo?: hacer un análisis del impacto de las sanciones impuestas por EE.UU. sobre los derechos humanos de los venezolanos. 

La relatora tiene previsto exponer sus conclusiones iniciales en una rueda de prensa el mismo 12 de febrero. Esto se logró después de que la nueva Asamblea Nacional urgió a las Naciones Unidas a adoptar todas las medidas a su alcance para poner fin a las sanciones, además de fomentar la liberación de activos gubernamentales bloqueados con el objeto de comprar dosis de vacunas contra el COVID-19, porque el gobierno está pelando.

Alena Douhan, bielorrusa, es una experta independiente contratada por la ONU, doctora europea en derecho internacional y derechos humanos, y especialista en temas de sanciones, según informaron los portales Infobae y Efecto Cocuyo, recientemente.

No veo necesario que la ONU se apoye en un peritaje experto para saber si las sanciones financieras y comerciales que pesan sobre Venezuela, desde el 2017, han empobrecido y violado los derechos humanos de la población de a pie. Por caridad, señores, no podemos tapar el sol con un dedo. Si bien estamos meridianamente claros en que el gobierno nacional ha realizado una pésima gestión económica, incluyendo dilapidación de recursos y flagrante corrupción; su mejor epílogo han sido las sanciones gringas. Como consecuencia de ambos fenómenos, hemos caído en la desgracia financiera y social que vivimos como país, haciendo que nuestro pueblo se alimente de miseria y desesperanza. 

No puedo dejar de preguntarme cómo es que un organismo que, en su esencia primigenia, existe para defender los derechos humanos requiera de una especialista para revisar si las sanciones económicas y financieras afectan o no a los pueblos. Esto, como si no hubieran suficientes evidencias históricas, anecdóticas y fácticas, de las miserias políticas, sociales y económicas, en los más de 30 países, que han sido y siguen siendo víctimas de las sanciones de los gringos. 

Cinismo multilateral

Me atrevo a afirmar que la ONU llega a ser cínica, no solo por lo mencionado, sino también basándome en otra evidencia reciente. El informe de previsiones económicas de esa multilateral, estima que la economía del país decrecerá un 7% este año. Esto, no obstante los analistas económicos más conservadores dentro y fuera de Venezuela, afirman que nuestra patria verá después de un desastroso 2020, un crecimiento del PIB que nos colocará cerca de 0%, e incluso en modestas cifras positivas, durante el 2021. 

Afirmaciones de decrecimiento económico como las referidas, no solo desincentivan la inversión extranjera, ya bastante golpeada por la irresponsabilidad del gobierno nacional, sino además mata cualquier apetito de inversionistas locales.

Respecto a las nefastas predicciones económicas, no puedo dejar de preguntar a la ONU: 

¿Qué pasaría si Biden laxa las sanciones y se comienza nuevamente a exportar petróleo a través de “off-takers” no ligados al gobierno, como pareciera avizorarse en las declaraciones de sus secretarios del Tesoro y del Departamento de Estado?

¿Qué ocurriría en nuestra economía, si la nueva licencia de la OFAC 30-A, apenas publicada el 2 de febrero, permite abrir espacios aéreos y acuíferos al sector privado del país, aumentando la actividad comercial?

¿Y si este año aumentan las exportaciones auríferas y las remesas, podrían verse mejoras de la economía nacional?

¿Qué pasaría si en virtud de la famosa, aunque pavosa, ley antibloqueo, sumado a la natural atracción de fondos de capital de riesgo internacionales, comienzan a proliferar compras e inversiones en el sector público y privado? Acaso, no hemos visto recientemente las compras de Direct TV y Cargill, así como en las concesiones de Lácteos los Andrés, Agropatria, el Central Pio Tamayo, y la posible venta de Movilnet en los próximos días.

Todo lo mencionado, aumentaría significativamente el PIB, produciendo crecimiento económico del país y mejora de las condiciones de vida de todos los venezolanos.

LeopoldONU

Qué diferencia existe entre lo que hace la ONU y lo que viene haciendo el opositor Leopoldo López desde su escape de Venezuela, quien en diferentes medios de comunicación reconoce que las sanciones americanas afectan al pueblo venezolano, pero que deben mantenerse como mecanismos de  presión internacional para empujar a una transición democrática en el país. 

De hecho, en los últimos días, Leopoldo nos informa de una nueva plataforma para la unidad de los partidos opositores y sociedad civil contra el gobierno de Maduro contra Maduro, no por el bienestar de Venezuela, y sigue insistiendo en la importancia de mantener las sanciones y la presión internacional contra nuestro país.

Derechos inhumanos

¿Lo que hace Naciones Unidas no implica una forma de violar derechos humanos también? Sin ser una multilateral financiera, la ONU se atreve a asegurar que este será otro año de calamidad económica para Venezuela, golpeando la ya maltratada imagen financiera del país, haciendo predicciones peregrinas sobre una economía tan impredecible como la nuestra.

Por una parte, la ONU espera tres años para revisar si las sanciones americanas afectan el bienestar de nuestra población, cuando ya estamos en “vuelo rasante” como país.

Señores de la ONU, cuando vienen delegaciones exploratorias, como la liderada por Bachelet, y denuncian violación de los DDHH por parte de personeros e instituciones del gobierno, no solo los aplaudo, sino celebro que estén cumpliendo sus funciones. Ahora, cuando hacen disparates y perogrulladas como los referidos en este escrito, entonces no me queda más que recordar que son ustedes unos lacayos burócratas de las potencias que los componen y dominan, sean estás americanas, europeas o asiáticas.

Solo queda decir: ¡qué dolorosa realidad!

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Santo remedio

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

El sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman advierte recientemente sobre una realidad más dantesca: el impacto que tiene la imposibilidad de estar solos. «Pero la desconexión con la gente también es una dificultad. Según las últimas investigaciones, la persona promedio pasa siete horas y media -la mitad del día despierto- frente a una pantalla, no frente […]

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas. A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» […]

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

Numerosas razones convergen sobre la brecha que hay entre la política y la educación. El abordaje de este temas desde la perspectiva académico–universitaria adquiere un mejor sentido para concienciar no sólo acerca de la importancia que implica, sino sobre el efecto que generan en el ejercicio profesional. Incluso, en medio de la actitud que, en […]

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

Un tempestuoso día de marzo de 1827, a los 56 años, falleció el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Estaba en cama desde diciembre, fue atacado por ictericia, sus miembros y abdomen se hincharon, cada respiración era una lucha. Luego de fallecer, sus amigos se dedicaron a la tarea de clasificar las pertenencias personales, descubriendo un documento […]

OPINIÓN · 7 FEBRERO, 2021

Lo que nos faltaba, el cinismo de la ONU

Texto por Oscar Doval | @OscarDoval_

Por Oscar Doval | @OscarDoval_

Como hemos leído en estos días, la relatora sobre los derechos humanos designada por la ONU, Alena Douhan, comenzó el lunes 1 de febrero una visita a Venezuela que durará hasta el viernes 12. Tendrá reuniones con funcionarios del gobierno y miembros representativos de los partidos opositores, ONG y miembros de la sociedad civil. ¿Su objetivo?: hacer un análisis del impacto de las sanciones impuestas por EE.UU. sobre los derechos humanos de los venezolanos. 

La relatora tiene previsto exponer sus conclusiones iniciales en una rueda de prensa el mismo 12 de febrero. Esto se logró después de que la nueva Asamblea Nacional urgió a las Naciones Unidas a adoptar todas las medidas a su alcance para poner fin a las sanciones, además de fomentar la liberación de activos gubernamentales bloqueados con el objeto de comprar dosis de vacunas contra el COVID-19, porque el gobierno está pelando.

Alena Douhan, bielorrusa, es una experta independiente contratada por la ONU, doctora europea en derecho internacional y derechos humanos, y especialista en temas de sanciones, según informaron los portales Infobae y Efecto Cocuyo, recientemente.

No veo necesario que la ONU se apoye en un peritaje experto para saber si las sanciones financieras y comerciales que pesan sobre Venezuela, desde el 2017, han empobrecido y violado los derechos humanos de la población de a pie. Por caridad, señores, no podemos tapar el sol con un dedo. Si bien estamos meridianamente claros en que el gobierno nacional ha realizado una pésima gestión económica, incluyendo dilapidación de recursos y flagrante corrupción; su mejor epílogo han sido las sanciones gringas. Como consecuencia de ambos fenómenos, hemos caído en la desgracia financiera y social que vivimos como país, haciendo que nuestro pueblo se alimente de miseria y desesperanza. 

No puedo dejar de preguntarme cómo es que un organismo que, en su esencia primigenia, existe para defender los derechos humanos requiera de una especialista para revisar si las sanciones económicas y financieras afectan o no a los pueblos. Esto, como si no hubieran suficientes evidencias históricas, anecdóticas y fácticas, de las miserias políticas, sociales y económicas, en los más de 30 países, que han sido y siguen siendo víctimas de las sanciones de los gringos. 

Cinismo multilateral

Me atrevo a afirmar que la ONU llega a ser cínica, no solo por lo mencionado, sino también basándome en otra evidencia reciente. El informe de previsiones económicas de esa multilateral, estima que la economía del país decrecerá un 7% este año. Esto, no obstante los analistas económicos más conservadores dentro y fuera de Venezuela, afirman que nuestra patria verá después de un desastroso 2020, un crecimiento del PIB que nos colocará cerca de 0%, e incluso en modestas cifras positivas, durante el 2021. 

Afirmaciones de decrecimiento económico como las referidas, no solo desincentivan la inversión extranjera, ya bastante golpeada por la irresponsabilidad del gobierno nacional, sino además mata cualquier apetito de inversionistas locales.

Respecto a las nefastas predicciones económicas, no puedo dejar de preguntar a la ONU: 

¿Qué pasaría si Biden laxa las sanciones y se comienza nuevamente a exportar petróleo a través de “off-takers” no ligados al gobierno, como pareciera avizorarse en las declaraciones de sus secretarios del Tesoro y del Departamento de Estado?

¿Qué ocurriría en nuestra economía, si la nueva licencia de la OFAC 30-A, apenas publicada el 2 de febrero, permite abrir espacios aéreos y acuíferos al sector privado del país, aumentando la actividad comercial?

¿Y si este año aumentan las exportaciones auríferas y las remesas, podrían verse mejoras de la economía nacional?

¿Qué pasaría si en virtud de la famosa, aunque pavosa, ley antibloqueo, sumado a la natural atracción de fondos de capital de riesgo internacionales, comienzan a proliferar compras e inversiones en el sector público y privado? Acaso, no hemos visto recientemente las compras de Direct TV y Cargill, así como en las concesiones de Lácteos los Andrés, Agropatria, el Central Pio Tamayo, y la posible venta de Movilnet en los próximos días.

Todo lo mencionado, aumentaría significativamente el PIB, produciendo crecimiento económico del país y mejora de las condiciones de vida de todos los venezolanos.

LeopoldONU

Qué diferencia existe entre lo que hace la ONU y lo que viene haciendo el opositor Leopoldo López desde su escape de Venezuela, quien en diferentes medios de comunicación reconoce que las sanciones americanas afectan al pueblo venezolano, pero que deben mantenerse como mecanismos de  presión internacional para empujar a una transición democrática en el país. 

De hecho, en los últimos días, Leopoldo nos informa de una nueva plataforma para la unidad de los partidos opositores y sociedad civil contra el gobierno de Maduro contra Maduro, no por el bienestar de Venezuela, y sigue insistiendo en la importancia de mantener las sanciones y la presión internacional contra nuestro país.

Derechos inhumanos

¿Lo que hace Naciones Unidas no implica una forma de violar derechos humanos también? Sin ser una multilateral financiera, la ONU se atreve a asegurar que este será otro año de calamidad económica para Venezuela, golpeando la ya maltratada imagen financiera del país, haciendo predicciones peregrinas sobre una economía tan impredecible como la nuestra.

Por una parte, la ONU espera tres años para revisar si las sanciones americanas afectan el bienestar de nuestra población, cuando ya estamos en “vuelo rasante” como país.

Señores de la ONU, cuando vienen delegaciones exploratorias, como la liderada por Bachelet, y denuncian violación de los DDHH por parte de personeros e instituciones del gobierno, no solo los aplaudo, sino celebro que estén cumpliendo sus funciones. Ahora, cuando hacen disparates y perogrulladas como los referidos en este escrito, entonces no me queda más que recordar que son ustedes unos lacayos burócratas de las potencias que los componen y dominan, sean estás americanas, europeas o asiáticas.

Solo queda decir: ¡qué dolorosa realidad!

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Santo remedio

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada