Niños con Covid-19 en Argentina
Credit: UCAB

A distancia. A pesar de que el mandatario Nicolás Maduro anunció el 5 de abril que los venezolanos serían consultados sobre la propuesta de “terminar el año (escolar) online” mediante el Sistema Patria, ya la decisión estaba tomada. El día antes, sábado 4 de abril, las tres asociaciones que agrupan a los colegios privados del país aseguraron que el año escolar continuará en el hogar.

Así lo decidieron en reuniones con el ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz. Estos encuentros iniciaron el 15 de marzo, dos días después de haberse confirmado los primeros dos casos de coronavirus en Venezuela,  y dieron inicio a la cuarentena nacional a partir del lunes 16, y la suspensión de clases de forma presencial.

Desde entonces, el proceso educativo había continuado de manera remota lidiando con la baja conectividad de internet en Venezuela.

En estas reuniones el sector privado ratificó “el compromiso de culminar el año escolar y de contribuir con la divulgación y cumplimiento de las medidas sanitarias emanadas de las autoridades competentes.”

El presidente de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), Fausto Romero, dijo que “cada colegio tiene que buscar su forma de comunicarse”.

“Cada estado tiene una realidad muy diferente. Puedo decir que en este momento la dificultad que tiene Táchira es la luz, pero tiene una excelente conectividad porque muchos se adaptaron al internet de Colombia”, citó como ejemplo.

Adaptación venezolana

El sistema educativo privado de Venezuela cuenta con 1 millón 300 mil estudiantes aproximadamente, con realidades distintas dependiendo de dónde viven (esto representa un 17% de la población estudiantil).

La conectividad a internet penetra tan solo el 56% del país y de forma inconstante, además de las fallas eléctricas que son más frecuentes en estados occidentales como Zulia, Táchira, Mérida y Falcón. Por eso, Andiep hizo un llamado a la “adaptación”.

Romero destacó que en todas partes del mundo los maestros se están adaptando para proveer la atención pedagógica de manera virtual y desmintió que otros países del mundo estuvieran completamente preparados para implementar la educación virtual. Sin embargo, consideró que “Venezuela ha dado un impulso más adelante”, que apuesta porque los colegios culminen el año en junio, como estaba establecido.

“Tenemos la experiencia del paro petrolero en el 2002, tenemos la experiencia (de las protestas) de 2007, 2014 y 2017 y los apagones de marzo del 2019”, enumeró como ejemplo de la resiliencia del sistema educativo.

Encuesta a estudiantes

Apuntó que educar en estas condiciones inesperadas de confinamiento “no es lo ideal ni para Venezuela ni para el mundo entero, pero tenemos que seguir avanzando”.

En estas dos semanas “de práctica” que han transcurrido desde los colegios privados definieron sus actividades de contingencia para terminar el segundo lapso, Romero aseguró que se han cultivado aprendizajes para comenzar el tercer lapso.

En primer lugar, Andiep, a través de toda la jerarquía institucional de cada uno de sus 147 colegios, encuestará a los estudiantes iniciando el tercer lapso para “conocer al detalle” el alcance de las medidas de contingencia.  Mientras tanto, el presidente de la asociación garantiza que el proceso educativo de debe ser “personalizado” y flexible ante las dificultades de cada alumno.

Esta etapa también incluye hacer un sondeo a profesores y alumnos para conocer con qué instrumentos cuentan y qué equipos les son necesarios para esta etapa de educación virtual.

Plan psico afectivo

Considera que para los profesores es fundamental aumentar “la capacidad de llevarle la información a cada estudiante y la sapiencia para utilizar las herramientas pertinentes”. Además, dijo que los padres deben “adaptarse al momento que estamos viviendo” sin recargar innecesariamente a sus hijos.

En segundo lugar, los colegios privados distribuirán un “plan de psico afectividad”, avalado por la Unicef, que estará dirigido a estudiantes, maestros y representantes. Este proyecto se impartirá a través de juegos a partir de la semana después de semana santa.

Por último, Andiep instó a los colegios a no aumentar el costo de su matrícula este último lapso tomando en cuenta las dificultades de algunas familias para obtener ingresos durante la pandemia.