Después de semanas de conversaciones, finalmente se aprobó un acuerdo para financiar la entrada de Venezuela al mecanismo Covax, con el fin de adquirir más vacunas contra el COVID-19 en medio de la pandemia.
Tras la cooperación firmada entre el Ministerio de Salud y la Asamblea Nacional de 2015 y el establecimiento de la Mesa Técnica Nacional para el acceso a Covax, todo apunta a que Venezuela podrá contar con distintas vacunas para su plan nacional de vacunación.
De concretarse su pago y ejecución, la acción beneficiaría a millones de venezolanos y podría convertirse en una de las experiencias exitosas de la negociación entre la administración de Maduro y la oposición en Venezuela liderada por Juan Guaidó en pro de un objetivo común. ¿Pero cómo se llegó a esta negociación?
Estas son 10 claves para entender lo que sucede en Venezuela
El mecanismo Covax es una alianza internacional que busca garantizar vacunas seguras y asequibles de manera equitativa para al menos 20 % de la población de cada país participante en 2021.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Alianza para las Vacunas (Gavi) y la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (Cepi) conforman el mecanismo Covax, con apoyo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Covax espera distribuir 2.000 millones de dosis para el final de 2021.
En la región de las Américas, el agente de adquisición reconocido por Covax es el Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Venezuela está clasificada en Covax como un país de autofinanciamiento, lo que significa que no recibirá vacunas gratis y que deberá pagar por cada vacuna.
El 1 de junio de 2020, el Ministerio de Salud y la Asamblea Nacional (AN) de 2015 aprobaron trabajar de manera coordinada para fortalecer la respuesta ante la pandemia. Para ello, el ministro de Salud, Carlos Alvarado, y el infectólogo y asesor de la AN en temas de salud, Julio Castro, firmaron un acuerdo de cooperación.
Las partes se comprometieron a actuar con el apoyo técnico y administrativo de la OPS en la búsqueda de recursos financieros para reforzar la capacidad del país tras la llegada del COVID-19.
En septiembre, la gestión de Maduro responsabilizó a las «sanciones y el bloqueo» de impedir que el país pueda acceder a miles de millones de dólares congelados en el exterior para adquirir vacunas y medicamentos.
Según Carlos Alvarado, el gobierno no había podido honrar los compromisos con el Fondo Estratégico y con el Fondo Rotatorio de la OPS, al cual el país debe 11 millones de dólares acumulados desde 2017. Así, con deudas y sin recursos, los lapsos para entrar a Covax pasaron y Venezuela quedó por fuera.
Sin embargo, a finales de diciembre de 2020, Julio Castro aseguró que actores humanitarios y equipos técnicos buscaban opciones de entrada a mecanismos para adquirir más vacunas contra COVID-19 para Venezuela, con acciones financieras, políticas y diplomáticas.
El 3 de enero de 2021, la Asamblea Nacional de 2015 acordó la necesidad de tramitar el acceso a Covax, informó Miguel Pizarro, comisionado designado por Guaidó ante Naciones Unidas. Pero el 19 de enero, OPS aseguró que Venezuela todavía seguía por fuera del mecanismo Covax y ratificó que había negociaciones en curso.
Luego, el 11 de febrero, la OPS anunció la conformación de la Mesa Técnica Nacional para el Acceso a Covax, con reuniones entre el Ministerio de Salud y asesores de la Asamblea Nacional de 2015 y el acompañamiento de OPS y Unicef.
A través de la Mesa Técnica Nacional se acordó establecer un único plan de vacunación, a cargo del Ministerio de Salud, con la calidad, transparencia e implementación bajo vigilancia. Representantes de las sociedades científicas y del mundo académico revisaron el plan de vacunación e hicieron sugerencias.
El viernes 19 de marzo, finalmente la AN aprobó autorizar a Guaidó para permitir la utilización de 30.309.040 dólares para financiar la entrada de Venezuela a Covax y para reforzar la cadena de frío necesaria para el plan de vacunación.
Para concretar su entrada al mecanismo Covax y asegurar las primeras vacunas, Venezuela debe pagar una cuota inicial de 18 millones de dólares. Por ahora no es necesario que cancele la deuda de 11 millones con el Fondo Rotatorio.
El acuerdo aprobado por la AN de 2015 estipula US$ 18.199.040 para ese primer desembolso y US$ 12.110.000 para invertir en la cadena de frío para almacenar las vacunas durante el desarrollo del plan de vacunación contra COVID-19.
Con esa meta, la oposición solicitará una licencia a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, con el fin de desbloquear “fondos recuperados de la corrupción” de la gestión de Maduro.
Una vez que se apruebe, iniciarán los protocolos con Covax. Los recursos serán transferidos directamente a los encargados de recibir los pagos para el mecanismo (Fondo Rotatorio, según OPS).
En total, según Miguel Pizarro, Venezuela deberá pagar poco más de 120 millones de dólares por todas las vacunas de Covax.
Venezuela espera inmunizar aproximadamente a 6 millones de personas con 12 millones de dosis de vacunas del mecanismo Covax.
El primer lote que envía Covax busca cubrir al 2% de la población. Sin embargo, según la OPS, el número de vacunas que reciba el país dependerá de la disponibilidad del mecanismo y de los avances en el territorio para la implementación de la vacunación.
Se espera que en 2021 el continente americano reciba 225 millones de dosis de COVAX.
Covax cuenta con un portafolio de vacunas. Para que una vacuna pueda ser distribuida por el mecanismo, debe haber recibido una autorización de uso de emergencia de la OMS.
Hasta mediados de marzo habían sido aprobadas cuatro vacunas: Pfizer/BioNTech, Janssen y las vacunas de AstraZeneca desarrolladas por SK Bioscience (SKBio) en Corea del Sur y el Serum Institute of India (SII).
De acuerdo con la previsión de suministro global de Covax, hasta marzo de 2021 la iniciativa tenía acuerdos con AstraZeneca (SII y SKBio), Novavax (SII), Pfizer/BioNTech, Janssen y Sanofi GSK. En Latinoamérica ya había comenzado a distribuir vacunas de Pfizer y AstraZeneca.
Otras vacunas siguen en desarrollo y estudio. La Sputnik V solicitó oficialmente este 23 de marzo unirse al mecanismo Covax. Para que una vacuna llegue finalmente a un país, debe contar con la aprobación de la agencia regulatoria de cada país. En el caso de Venezuela, se trata del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (Inhrr).
De acuerdo con la primera previsión sobre la distribución de las vacunas de Covax, Venezuela tenía reservadas 1.425.600 dosis de la vacuna de AstraZeneca desarrollada por SKBio.
Pero el 15 de marzo, la administración de Maduro anunció que no autorizaría el uso de la vacuna de AstraZeneca por presuntos eventos adversos.
La OMS/OPS recomendó a los países seguir utilizando la vacuna de AstraZeneca y aclaró que los lotes de vacunas que estaban siendo estudiados por supuestos trastornos de coagulación eran los producidos por AstraZeneca en Europa: no son los mismos usados por Covax.
Representantes de la OPS esperan que los países revisen y reviertan sus decisiones. En el caso venezolano, el experto en vacunas e investigador principal de los ensayos clínicos de la Sputnik V en Venezuela, Alexis García, indicó en el NotiCocuyo que es probable que después de que se realice un análisis exhaustivo de los datos sobre riesgos y beneficios, se decida si finalmente se autoriza o no.
Si el beneficio es mayor, opina García, sería contraproducente eliminar la vacuna de la lista de opciones para el país, pues es una de las pocas vacunas que hay a nivel mundial.
Por lo pronto, algunos países están reanudado progresivamente su uso luego de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) concluyera que es segura y no tiene relación causal con los casos de trombosis reportados.
Según los cálculos de la Comisión de Expertos de la Salud de la Asamblea Nacional de 2015, las vacunas podrían empezar a llegar en mayo, pues los trámites y la realización del pago pueden demorar entre cinco y seis semanas.
Según indicó Julio Castro a Efecto Cocuyo en el programa Con La Luz, el Ministerio de Salud estará a cargo de la coordinación del plan de vacunación, por ser el ente con capacidad para llevar a cabo una vacunación masiva. Sin embargo, se espera que el plan único de vacunación cuente con apoyo de sectores científicos, académicos y logísticos.
“Todos tenemos que estar involucrados y tenemos que poner de nuestra parte todos los sectores para que la vacunación en Venezuela sea un éxito. Que sea un éxito implica vacunar a la mayor cantidad de gente”, dijo. “Creo que hay voluntad de parte y parte y además de eso estamos convocados por Unicef y OPS, que son organismos en los cuales tenemos confianza”.
La administración de Nicolás Maduro anunció la compra de 10 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V a finales de 2020. Hasta el 22 de marzo, el país había recibido solo 200.000 dosis de Sputnik V.
El 1 de marzo, Venezuela además recibió una donación de 500.000 dosis de la vacuna producida por el laboratorio chino Sinopharm.
Este 20 de marzo, igualmente se anunció que la gestión de Maduro permitirá a Fedecámaras adquirir 5 millones de vacunas Sputnik V, de las cuales 4 millones estarían destinadas a trabajadores de empresas afiliadas a Fedecámaras. El millón restante será donado para su inclusión en el plan nacional de vacunación.
Maduro además ha comunicado su interés en incluir en el plan de vacunación las vacunas Soberana 02 y Abdala, que todavía son vacunas candidatas. Este 21 de marzo de 2021, informó que el país recibirá, en la primera semana de abril, 30.000 dosis de cada una de estas vacunas para la incorporación de Venezuela en la fase III de los ensayos clínicos.
Entre los primeros lineamientos del acuerdo firmado en junio entre la AN 2015 y el Ministerio de Salud estaba la dotación de equipos de protección personal para los trabajadores de los principales hospitales del país, además del mejoramiento de la capacidad de diagnóstico.
La liberación de los primeros fondos comenzó en julio de 2020, cuando el equipo de Juan Guaidó anunció que 10 millones de dólares de los recursos protegidos en el extranjero se utilizarían para comprar insumos.
En diciembre de 2020, Venezuela recibió 82 toneladas de equipos de protección personal adquiridos en el marco del acuerdo entre el Ministerio y el equipo asesor de la AN de 2015. En marzo de 2021, el país recibió otras 55 toneladas.
En total, Venezuela ha recibido 137 toneladas de insumos. La ejecución financiera del proyecto implementado en el marco del acuerdo es de 90,1 %, según informó la OPS el 18 de marzo.
Medio millón de casos y hasta 22.000 muertes: las cifras que deja la pandemia en Venezuela
Hombre más anciano del mundo llega a los 114 años y es venezolano
Inauguran en Caracas una exposición a favor de la prevención de la violencia en noviazgo
Elecciones en la UCV: qué falló y cuáles son sus posibles repercusiones
Tres personas fallecidas y ocho heridos tras accidente de tránsito en Aragua
Región norte costera del país es la más afectada por paso de onda tropical 1, dice Inameh
Después de semanas de conversaciones, finalmente se aprobó un acuerdo para financiar la entrada de Venezuela al mecanismo Covax, con el fin de adquirir más vacunas contra el COVID-19 en medio de la pandemia.
Tras la cooperación firmada entre el Ministerio de Salud y la Asamblea Nacional de 2015 y el establecimiento de la Mesa Técnica Nacional para el acceso a Covax, todo apunta a que Venezuela podrá contar con distintas vacunas para su plan nacional de vacunación.
De concretarse su pago y ejecución, la acción beneficiaría a millones de venezolanos y podría convertirse en una de las experiencias exitosas de la negociación entre la administración de Maduro y la oposición en Venezuela liderada por Juan Guaidó en pro de un objetivo común. ¿Pero cómo se llegó a esta negociación?
Estas son 10 claves para entender lo que sucede en Venezuela
El mecanismo Covax es una alianza internacional que busca garantizar vacunas seguras y asequibles de manera equitativa para al menos 20 % de la población de cada país participante en 2021.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Alianza para las Vacunas (Gavi) y la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (Cepi) conforman el mecanismo Covax, con apoyo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Covax espera distribuir 2.000 millones de dosis para el final de 2021.
En la región de las Américas, el agente de adquisición reconocido por Covax es el Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Venezuela está clasificada en Covax como un país de autofinanciamiento, lo que significa que no recibirá vacunas gratis y que deberá pagar por cada vacuna.
El 1 de junio de 2020, el Ministerio de Salud y la Asamblea Nacional (AN) de 2015 aprobaron trabajar de manera coordinada para fortalecer la respuesta ante la pandemia. Para ello, el ministro de Salud, Carlos Alvarado, y el infectólogo y asesor de la AN en temas de salud, Julio Castro, firmaron un acuerdo de cooperación.
Las partes se comprometieron a actuar con el apoyo técnico y administrativo de la OPS en la búsqueda de recursos financieros para reforzar la capacidad del país tras la llegada del COVID-19.
En septiembre, la gestión de Maduro responsabilizó a las «sanciones y el bloqueo» de impedir que el país pueda acceder a miles de millones de dólares congelados en el exterior para adquirir vacunas y medicamentos.
Según Carlos Alvarado, el gobierno no había podido honrar los compromisos con el Fondo Estratégico y con el Fondo Rotatorio de la OPS, al cual el país debe 11 millones de dólares acumulados desde 2017. Así, con deudas y sin recursos, los lapsos para entrar a Covax pasaron y Venezuela quedó por fuera.
Sin embargo, a finales de diciembre de 2020, Julio Castro aseguró que actores humanitarios y equipos técnicos buscaban opciones de entrada a mecanismos para adquirir más vacunas contra COVID-19 para Venezuela, con acciones financieras, políticas y diplomáticas.
El 3 de enero de 2021, la Asamblea Nacional de 2015 acordó la necesidad de tramitar el acceso a Covax, informó Miguel Pizarro, comisionado designado por Guaidó ante Naciones Unidas. Pero el 19 de enero, OPS aseguró que Venezuela todavía seguía por fuera del mecanismo Covax y ratificó que había negociaciones en curso.
Luego, el 11 de febrero, la OPS anunció la conformación de la Mesa Técnica Nacional para el Acceso a Covax, con reuniones entre el Ministerio de Salud y asesores de la Asamblea Nacional de 2015 y el acompañamiento de OPS y Unicef.
A través de la Mesa Técnica Nacional se acordó establecer un único plan de vacunación, a cargo del Ministerio de Salud, con la calidad, transparencia e implementación bajo vigilancia. Representantes de las sociedades científicas y del mundo académico revisaron el plan de vacunación e hicieron sugerencias.
El viernes 19 de marzo, finalmente la AN aprobó autorizar a Guaidó para permitir la utilización de 30.309.040 dólares para financiar la entrada de Venezuela a Covax y para reforzar la cadena de frío necesaria para el plan de vacunación.
Para concretar su entrada al mecanismo Covax y asegurar las primeras vacunas, Venezuela debe pagar una cuota inicial de 18 millones de dólares. Por ahora no es necesario que cancele la deuda de 11 millones con el Fondo Rotatorio.
El acuerdo aprobado por la AN de 2015 estipula US$ 18.199.040 para ese primer desembolso y US$ 12.110.000 para invertir en la cadena de frío para almacenar las vacunas durante el desarrollo del plan de vacunación contra COVID-19.
Con esa meta, la oposición solicitará una licencia a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, con el fin de desbloquear “fondos recuperados de la corrupción” de la gestión de Maduro.
Una vez que se apruebe, iniciarán los protocolos con Covax. Los recursos serán transferidos directamente a los encargados de recibir los pagos para el mecanismo (Fondo Rotatorio, según OPS).
En total, según Miguel Pizarro, Venezuela deberá pagar poco más de 120 millones de dólares por todas las vacunas de Covax.
Venezuela espera inmunizar aproximadamente a 6 millones de personas con 12 millones de dosis de vacunas del mecanismo Covax.
El primer lote que envía Covax busca cubrir al 2% de la población. Sin embargo, según la OPS, el número de vacunas que reciba el país dependerá de la disponibilidad del mecanismo y de los avances en el territorio para la implementación de la vacunación.
Se espera que en 2021 el continente americano reciba 225 millones de dosis de COVAX.
Covax cuenta con un portafolio de vacunas. Para que una vacuna pueda ser distribuida por el mecanismo, debe haber recibido una autorización de uso de emergencia de la OMS.
Hasta mediados de marzo habían sido aprobadas cuatro vacunas: Pfizer/BioNTech, Janssen y las vacunas de AstraZeneca desarrolladas por SK Bioscience (SKBio) en Corea del Sur y el Serum Institute of India (SII).
De acuerdo con la previsión de suministro global de Covax, hasta marzo de 2021 la iniciativa tenía acuerdos con AstraZeneca (SII y SKBio), Novavax (SII), Pfizer/BioNTech, Janssen y Sanofi GSK. En Latinoamérica ya había comenzado a distribuir vacunas de Pfizer y AstraZeneca.
Otras vacunas siguen en desarrollo y estudio. La Sputnik V solicitó oficialmente este 23 de marzo unirse al mecanismo Covax. Para que una vacuna llegue finalmente a un país, debe contar con la aprobación de la agencia regulatoria de cada país. En el caso de Venezuela, se trata del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (Inhrr).
De acuerdo con la primera previsión sobre la distribución de las vacunas de Covax, Venezuela tenía reservadas 1.425.600 dosis de la vacuna de AstraZeneca desarrollada por SKBio.
Pero el 15 de marzo, la administración de Maduro anunció que no autorizaría el uso de la vacuna de AstraZeneca por presuntos eventos adversos.
La OMS/OPS recomendó a los países seguir utilizando la vacuna de AstraZeneca y aclaró que los lotes de vacunas que estaban siendo estudiados por supuestos trastornos de coagulación eran los producidos por AstraZeneca en Europa: no son los mismos usados por Covax.
Representantes de la OPS esperan que los países revisen y reviertan sus decisiones. En el caso venezolano, el experto en vacunas e investigador principal de los ensayos clínicos de la Sputnik V en Venezuela, Alexis García, indicó en el NotiCocuyo que es probable que después de que se realice un análisis exhaustivo de los datos sobre riesgos y beneficios, se decida si finalmente se autoriza o no.
Si el beneficio es mayor, opina García, sería contraproducente eliminar la vacuna de la lista de opciones para el país, pues es una de las pocas vacunas que hay a nivel mundial.
Por lo pronto, algunos países están reanudado progresivamente su uso luego de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) concluyera que es segura y no tiene relación causal con los casos de trombosis reportados.
Según los cálculos de la Comisión de Expertos de la Salud de la Asamblea Nacional de 2015, las vacunas podrían empezar a llegar en mayo, pues los trámites y la realización del pago pueden demorar entre cinco y seis semanas.
Según indicó Julio Castro a Efecto Cocuyo en el programa Con La Luz, el Ministerio de Salud estará a cargo de la coordinación del plan de vacunación, por ser el ente con capacidad para llevar a cabo una vacunación masiva. Sin embargo, se espera que el plan único de vacunación cuente con apoyo de sectores científicos, académicos y logísticos.
“Todos tenemos que estar involucrados y tenemos que poner de nuestra parte todos los sectores para que la vacunación en Venezuela sea un éxito. Que sea un éxito implica vacunar a la mayor cantidad de gente”, dijo. “Creo que hay voluntad de parte y parte y además de eso estamos convocados por Unicef y OPS, que son organismos en los cuales tenemos confianza”.
La administración de Nicolás Maduro anunció la compra de 10 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V a finales de 2020. Hasta el 22 de marzo, el país había recibido solo 200.000 dosis de Sputnik V.
El 1 de marzo, Venezuela además recibió una donación de 500.000 dosis de la vacuna producida por el laboratorio chino Sinopharm.
Este 20 de marzo, igualmente se anunció que la gestión de Maduro permitirá a Fedecámaras adquirir 5 millones de vacunas Sputnik V, de las cuales 4 millones estarían destinadas a trabajadores de empresas afiliadas a Fedecámaras. El millón restante será donado para su inclusión en el plan nacional de vacunación.
Maduro además ha comunicado su interés en incluir en el plan de vacunación las vacunas Soberana 02 y Abdala, que todavía son vacunas candidatas. Este 21 de marzo de 2021, informó que el país recibirá, en la primera semana de abril, 30.000 dosis de cada una de estas vacunas para la incorporación de Venezuela en la fase III de los ensayos clínicos.
Entre los primeros lineamientos del acuerdo firmado en junio entre la AN 2015 y el Ministerio de Salud estaba la dotación de equipos de protección personal para los trabajadores de los principales hospitales del país, además del mejoramiento de la capacidad de diagnóstico.
La liberación de los primeros fondos comenzó en julio de 2020, cuando el equipo de Juan Guaidó anunció que 10 millones de dólares de los recursos protegidos en el extranjero se utilizarían para comprar insumos.
En diciembre de 2020, Venezuela recibió 82 toneladas de equipos de protección personal adquiridos en el marco del acuerdo entre el Ministerio y el equipo asesor de la AN de 2015. En marzo de 2021, el país recibió otras 55 toneladas.
En total, Venezuela ha recibido 137 toneladas de insumos. La ejecución financiera del proyecto implementado en el marco del acuerdo es de 90,1 %, según informó la OPS el 18 de marzo.