Ver más de
Mariana Souquett Gil | @nanasouquett
Foto por Efecto CocuyoEl Ministerio de Salud de Venezuela anunció este sábado 11 de septiembre que las personas con discapacidad y las embarazadas pueden vacunarse contra el COVID-19 sin necesidad de tener una cita.
En el caso de las embarazadas, la autoridad sanitaria informó a través de redes sociales que las mujeres con más de 15 semanas de gestación pueden a acudir sin mensaje del sistema Patria a su centro de vacunación más cercano.
Además convocó a las personas con discapacidad que tengan más de 17 años de edad a asistir a los puntos de vacunación sin cita, y recordó que la población mayor de 50 años también puede vacunarse sin haber recibido el mensaje de texto que antes era obligatorio.
Desde que se detectó el primer caso de COVID-19 en marzo de 2020, hasta la fecha, Venezuela suma 345.560 casos confirmados y 4.179 fallecidos por la emergencia nacional por el coronavirus.
El país ha recibido unas 10 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19, entre Sinopharm, Sputnik V, Sinovac y la vacuna candidata cubana Abdala, y ha administrado por lo menos 9,3 millones de dosis desde que inició la vacunación por etapas en febrero de 2021.
La administración de Nicolás Maduro ha asegurado que «triplicarán» los esfuerzos de vacunación para poder alcanzar la meta en 2021, que es vacunar al 70% de la población.
Sin embargo, hasta la actualidad Venezuela es uno de los países de la región con menor cobertura vacunal contra el COVID-19, pues solo ha vacunado plenamente al 11,62% de sus habitantes, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Para el último trimestre del año, Venezuela espera recibir más vacunas a través de acuerdos bilaterales y mecanismos como el sistema Covax, que enviará casi 2,6 millones de dosis de la vacuna de Sinopharm en las próximas semanas.
Más de 21% de los centros de vacunación están inactivos por falta de vacunas, según monitoreo
Más de 600 personas con Parkinson están en riesgo tras 2 meses sin medicinas en Carabobo
Venezuela será sede del cuarto ciclo de negociaciones entre ELN y Gobierno colombiano
Khan anuncia apertura de oficina de la CPI en Venezuela para asistencia técnica en materia de DDHH
Resultados de elecciones ucevistas se conocerán este sábado 10 de junio
Guaidó se reúne en la Casa Blanca con funcionario de Biden para hablar de elecciones
La escasez de medicamentos en Venezuela en abril fue del 26,6 %, según ONG
El Ministerio de Salud de Venezuela anunció este sábado 11 de septiembre que las personas con discapacidad y las embarazadas pueden vacunarse contra el COVID-19 sin necesidad de tener una cita.
En el caso de las embarazadas, la autoridad sanitaria informó a través de redes sociales que las mujeres con más de 15 semanas de gestación pueden a acudir sin mensaje del sistema Patria a su centro de vacunación más cercano.
Además convocó a las personas con discapacidad que tengan más de 17 años de edad a asistir a los puntos de vacunación sin cita, y recordó que la población mayor de 50 años también puede vacunarse sin haber recibido el mensaje de texto que antes era obligatorio.
Desde que se detectó el primer caso de COVID-19 en marzo de 2020, hasta la fecha, Venezuela suma 345.560 casos confirmados y 4.179 fallecidos por la emergencia nacional por el coronavirus.
El país ha recibido unas 10 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19, entre Sinopharm, Sputnik V, Sinovac y la vacuna candidata cubana Abdala, y ha administrado por lo menos 9,3 millones de dosis desde que inició la vacunación por etapas en febrero de 2021.
La administración de Nicolás Maduro ha asegurado que «triplicarán» los esfuerzos de vacunación para poder alcanzar la meta en 2021, que es vacunar al 70% de la población.
Sin embargo, hasta la actualidad Venezuela es uno de los países de la región con menor cobertura vacunal contra el COVID-19, pues solo ha vacunado plenamente al 11,62% de sus habitantes, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Para el último trimestre del año, Venezuela espera recibir más vacunas a través de acuerdos bilaterales y mecanismos como el sistema Covax, que enviará casi 2,6 millones de dosis de la vacuna de Sinopharm en las próximas semanas.