OPS: Mesa Nacional para Covax avanza en el plan de despliegue de vacunas
Según el representante de la organización en el país, OPS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) acompañan los avances de la Mesa Nacional para el acceso a Covax | OPS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que Venezuela tendrá prioridad en el acceso a las vacunas contra COVID-19 a través del mecanismo Covax, tras destacar que solo 11% de la población venezolana está plenamente vacunada, uno de los porcentajes más bajos de la región.

Durante la sesión informativa de este miércoles 8 de septiembre, el director de Emergencias en Salud de la OPS, Ciro Ugarte, celebró la llegada del primer cargamento de Covax a Venezuela y afirmó que el país era el único participante de la región que faltaba por recibir las primeras dosis del mecanismo.

“Estamos también trabajando muy arduamente para que las siguientes dosis de esta ronda de distribución, que vienen de Sinopharm, puedan llegar lo más pronto posible a Venezuela”, expresó.

Venezuela entró en la sexta ronda de distribución del mecanismo Covax. Tras recibir el primer lote de vacunas este 7 de septiembre, con 693.600 dosis de Sinovac, aún aguarda la llegada de 2.594.400 dosis del laboratorio Sinopharm.

Ugarte igualmente destacó que Venezuela “necesita más vacunas y más apoyo” ante la baja coberturas y debido al número de casos y de fallecimientos, que se han mantenido en una “meseta” durante varias semanas y que a su juicio son signos de la urgencia de actuar.

“¿Habrá otras vacunas después de esta ronda? Por supuesto. Y en las discusiones que se han tenido con el mecanismo Covax, con Gavi (Alianza para la Vacunación), con el gobierno de Venezuela y con la OPS, tanto a nivel de nuestra oficina en Caracas como a nivel regional, se ha acordado dar prioridad a Venezuela en el acceso a esas vacunas, considerando la situación del país pero también la cobertura que hemos visto y la situación de la pandemia”, señaló.

La directora de la OPS, Carissa Etienne, aseguró por su parte que en la última semana Venezuela reportó un leve aumento de casos de COVID-19 y resaltó la baja cobertura vacunal en el país.

“Una cuarta parte de los países de nuestra región aún no han vacunado al 20% de la población, y en algunos lugares la cobertura es mucho más baja. Nos preocupan los países miembros rezagados porque no tienen dosis disponibles. Guatemala y Nicaragua están por debajo del 10% de cobertura. En Venezuela, solamente el 11% de las personas han sido completamente vacunadas y en Haití menos del 1% de la población ha recibido protección”, dijo Etienne.

OPS dispuesta a apoyar a la Mesa de Atención Social

El director de Emergencias en Salud de OPS también aplaudió el acuerdo, producto de las negociaciones en México, que contempla la conformación de una Mesa Nacional de Atención Social, una instancia que tendrá entre sus objetivos la adquisición de más vacunas contra el COVID-19 para Venezuela.

“Es una gran noticia que los principales actores políticos de Venezuela, el gobierno y la oposición y otros actores, hayan llegado a acuerdos sobre las necesidades de salud de las y los venezolanos. Eso es algo en lo cual la organización ha venido trabajando durante varios años y auguramos que luego de este acuerdo habrá noticias muy importantes y la comunidad internacional podrá continuar el apoyo que viene brindando”, expresó. 

La OPS, que formaba parte de la Mesa Técnica Nacional que buscaba acordar un plan único de vacunación para Venezuela, espera que ahora el apoyo se pueda expandir aún más y así dar respuestas a las necesidades de salud de la población. 

“La Organización ha tenido un trabajo continuo con todas las partes y auguramos que continuaremos ese trabajo en aporte y en apoyo a lo que se decida“, destacó Ciro Ugarte.

“Cuando ponemos a la salud de la población al centro de nuestras discusiones y nuestros diálogos y decisiones, siempre salimos ganando”. 

COVID-19 en la región y en embarazadas

La directora de la OPS, Carissa Etienne, informó que en la última semana hubo casi 1.500.000 casos nuevos y más de 22.000 muertes relacionadas con el COVID-19 en la región, con casi el doble del número de infecciones registradas en esta época del año pasado. 

También llamó a proteger a las mujeres embarazadas durante la pandemia, pues en países como México y Colombia el COVID-19 se ha convertido en la principal causa de muerte materna.

“El sistema inmune cambia durante el embarazo, lo cual las deja a mayor riesgo de enfermedades infecciosas como COVID-19. Sabemos que si las mujeres embarazadas se infectan, tienen un riesgo más alto de desarrollar síntomas más graves y de requerir ventilación y cuidados intensivos en comparación con las mujeres que no están embarazadas”, expresó. 

Destacó que más de 270.000 embarazadas se han enfrentado al COVID-19 en las Américas, y el 1% de las infectadas han muerto.

“La OPS recomienda que todas las mujeres embarazadas después del primer trimestre y las que están lactando deben recibir las vacunas contra COVID-19”, dijo. 

</div>