Para este domingo 10 de octubre está convocado el simulacro de las elecciones regionales y municipales. El Consejo Nacional Electoral (CNE) habilitó 446 centros de votación y 1.386 mesas.
Organizaciones dedicadas a la veeduría electoral recuerdan que el objetivo del ensayo nacional es verificar el buen desempeño de la plataforma tecnológica (correcto funcionamiento de los procesos de votación, escrutinio, transmisión y totalización, entre otros) que será usada el 21 de noviembre y que los electores se familiaricen con el sistema automatizado.
Sin embargo, al tratarse de la simulación del evento electoral también giran a su alrededor una serie de factores que deben tomarse en cuenta a la hora de calificar si el proceso cumplió o no con su cometido. Las ONG Súmate y el Observatorio Electoral Venezolano (OEV) explican qué se debe esperar y que no del venidero simulacro nacional de votación.
“El simulacro es importante para el buen desarrollo del proceso electoral. Es necesario que se haga y que se haga bien”, subraya el director del OEV, Ignacio Avalos.
Cobertura insuficiente
Se considera por un lado, que por tratarse de unos comicios en los que se espera una mayor concurrencia de electores, dado que escogerán a sus autoridades más cercanas, la cobertura del simulacro, en cuanto a número de centros de votación y distribución en los municipios, es insuficiente. El listado completo de centros, con su ubicación, está disponible en la página web del CNE.
Por el otro, se cuestiona que el CNE no esté haciendo énfasis en las medidas de bioseguridad para prevenir contagios de COVID-19, ante el repunte de casos en entidades como el Distrito Capital y Miranda. Tampoco en los llamados a evitar el uso de recursos públicos por parte de las maquinarias partidistas.
CNE habilita 446 centros electorales para simulacro nacional del 10 de octubre
Desde Súmate se señala que si bien el número de centros aumentó con relación a los comicios parlamentarios del 6 de diciembre de 2020, no se puede comparar porque la participación en elecciones de la Asamblea Nacional que son nacionales, suele ser menor. Se recuerda además que se trata de un sistema de votación nuevo con el cual los ciudadanos no está familiarizado y que hay una cantidad significativa de cargos a elegir (3.082) y 70.244 candidatos postulados para gobernadores, diputados regionales nominales y por lista, alcaldes y concejales municipales nominales y por lista.
También se advierte que de 335 municipios, se atenderán 333 y que los excluidos son los municipios Antonio Díaz y Pedernales de Delta Amacuro, lo que refleja desigualdad al no tomarse en cuenta a los electores de dichas jurisdicciones.
Criterios poco claros
“De 23 estados, el CNE solo estableció como centros pilotos para el simulacro, Anzoátegui, La Guaira, Miranda, Nueva Esparta y Yaracuy, más Caracas, con un total de 144 centros, sin que esté claro el criterio para dicha selección. Si es por importancia desde el punto de vista electoral, se escoge Miranda, pero se deja por fuera al Zulia. Debió haber centros pilotos en todos los estados´´, sostiene la coordinadora de Contraloría Electoral de Súmate, Nélida Sánchez.
La diferencia entre los centros de votación que serán pilotos y los que no es que en los primeros se desplegará toda la herradura electoral con sus cuatro estaciones para el voto (se medirá el tiempo de duración del elector en cada una) y contarán con cuadernos de votación. Además serán verificados todos los aspectos de seguridad en el proceso de autenticación de los electores y las electoras. Para Sánchez, esto último es importante que se compruebe en todo el país para garantizar transparencia.
En los 18 estados restantes, habrá máquinas de votación, caja de resguardo de comprobantes de voto y los demás elementos de la mesa electoral, pero sin el despliegue de la herradura.
Sánchez recuerda que para el simulacro de las elecciones regionales de 2004 hubo 2.500 centros de votación habilitados en 335 municipios; en 2008, la cantidad subió a 3.740 centros; en las elecciones municipales de 2013 se dispusieron de 421 centros y en 2018 (solo concejales) de 373 centros y 1.154 mesas electorales.
Para este 10 de octubre, el CNE informa que desplegará 3.232 funcionarios, entre operadores y técnicos del sistema automatizado de votación y personal de las 23 Juntas Regionales Electorales y de las 333 Juntas Municipales Electorales.
Maquinarias invitadas
“Adicionalmente, esta actividad permite a las Organizaciones con Fines Políticos probar la efectividad de sus planes de movilización el día de la elección” reza un tuit de la cuenta oficial del CNE sobre el simulacro electoral.
Sánchez enfatiza que el ensayo electoral no es para poner a prueba las maquinarias partidistas y advierte que dicha invitación es una carta abierta para que se incurra en proselitismo político a favor de las candidaturas, tanto en el simulacro como en el día de las elecciones. Recuerda que la normativa electoral prohíbe la campaña electoral anticipada o fuera del lapso establecido en el cronograma (28 de octubre al 18 de noviembre).
“Se debe evitar el uso de recursos públicos para tratar de influir en el electorado, tanto en el simulacro como el 21 de noviembre. Es cierto que las organizaciones políticas usan el ensayo como una especie de medición o termómetro de lo que vaya a ocurrir en las elecciones porque arroja ciertos resultados, pero debe respetarse la normativa electoral”, expresó Avalos.
Súmate ha denunciado el ventajismo en el que ha incurrido el gobierno de Nicolás Maduro y el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) al promocionar a sus candidatos en actos oficiales que son transmitidos por el canal del Estado, VTV.
Otra preocupación expresada desde el OEV es que el ente comicial no ha hecho énfasis en los protocolos de bioseguridad para prevenir contagios de COVID-19 que se cumplirán para el simulacro, ni en el llamado a la ciudadanía a cumplir con medidas como uso del tapabocas y mantener el distanciamiento social.
Adicionalmente, esta actividad permite a las Organizaciones con Fines Políticos probar la efectividad de sus planes de movilización el día de la elección.
— cneesvenezuela (@cneesvzla) October 5, 2021
¿Es para enseñar a votar?
Las organizaciones también hacen notar que el sistema de votación – algo constatado en la auditoría del sotfware, de acuerdo con el OEV- es que se privilegia la opción “seleccionar todo” o lo que se conoce como voto entubado. Esto lleva, advierte Avalos, a que el elector tendrá dificultades para votar cruzado, es decir, si quiere sufragar por candidatos de distintas organizaciones postulantes.
“Si bien es cierto que el simulacro no está hecho para enseñar a la gente a votar porque para eso están las ferias electorales, es una oportunidad para aprender. Sí habrá dificultades para votar cruzado y si en el simulacro un elector le pregunta a un funcionario cómo hacerlo, debería estar en la capacidad de mostrarle”, apunta Sánchez.
A diferencia de las parlamentarias de 2020, en las que Súmate constató que la capacitación del personal del CNE no fue la más adecuada para todas las etapas del proceso, entre ellas las ferias electorales, Sánchez admite que es algo que se está corriendo para las regionales.