«La designación del nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) por la Asamblea Nacional (AN) del 6 de diciembre es producto de un acuerdo político y así debe ser entendido», deja claro el politólogo y experto electoral, Jesús Castellanos, antes de entrar en consideraciones sobre la renovación del ente comicial, consumada este 4 de mayo en el Palacio Federal Legislativo.
A la hora de las designaciones de los cinco rectores principales, especialmente del expreso político Roberto Picón y del exdirigente de Un Nuevo Tiempo (UNT) Enrique Márquez y de 10 suplentes prevalecieron, según fuentes consultadas por Efecto Cocuyo, una serie de factores tomados en cuenta por negociadores internos (Gobierno, un sector de la oposición más sociedad civil) con mediación internacional.
Los cinco rectores principales nombrados por la AN en sesión extraordinaria en el Palacio Federal Legislativo son: Alexis Corredor, Pedro Calzadilla, Enrique Márquez, Roberto Picón y Tania D’Amelio. Tres están ligados al chavismo y dos a la oposición.
Como suplentes fueron designados Carlos Quintero, Francisco Garcés, Leonel Parica, Conrado Pérez, Rafael Simón Chacón, Gustavo Vizcaíno, Griselda Colina, Francisco Martínez, Saúl Bernal Peña y León Arismendi.
El nombre de Roberto Picón, exasesor de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y ex-preso político, surgió en la primera convocatoria que hiciera el Comité de Postulaciones Electorales en febrero de este año y que arrojó 74 candidaturas. Fue postulado por la organización Sinergia.
«Su nombre fue bien pensado y consultado por la sociedad civil desde desde la primera convocatoria para escoger a un nuevo CNE», señaló una fuente ligada al proceso y que prefirió mantener su nombre en reserva.
La línea radical del chavismo quiso dejarlo fuera, pero a la larga sirvió como «ficha de cambio» para que los negociadores del otro lado aceptaran la permanencia de Tanía D´ Amelio como rectora principal ratificada.
También, desde el inicio, se presionó para que el nombre de la rectora quedara descartado, pues se abogaba porque fuera un Poder Electoral totalmente renovado. De allí que los ahora exrectores Leonardo Morales y José Luis Gutiérrez tampoco pasaron y solo Carlos Quintero quedó como suplente.
Exministro Pedro Calzadilla es el nuevo presidente del CNE
«Creo que los nombres de Picón y de Márquez responden a un esfuerzo muy grande de varios sectores; entre ellos de organizaciones de la sociedad civil que libraron una gesta muy importante para el logro de este acuerdo (…) ¿A quiénes favorecen?; en mi opinión a Venezuela, pues podrían ayudar a destrancar el juego en el país», señala Castellanos.
A juicio del analista, el gobierno de Maduro parece haber entendido que nombrar a rectores del CNE presuntamente de oposición, pero hechos a la medida de los intereses de Miraflores, no son creíbles para los objetivos nacionales e internacionales, que son, según indica, ganar legitimidad para su gestión y la de la AN del 6Dic, reducción de las sanciones internacionales y la búsqueda de un acercamiento al gobierno de los Estados Unidos.
«En vista de la calidad de algunos de los nombres aceptados para el nuevo CNE, debemos suponer que la necesidad del régimen es grande e imperiosa», añade.
Parlamento del 6Dic designa nuevas autoridades del CNE
Una vez terminada la primera lista de 67 aspirantes al CNE, el Comité de Postulaciones Electorales solicitó a la AN de 277 diputados autorización para convocar a un lapso adicional de inscripciones de aspirantes a rectores a partir del 18 de marzo, lo cual fue concedido.
Se alegó que las restricciones impuestas por la cuarentena para prevenir el COVID-19 impidieron a muchos presentarse en el primer proceso o consignar los recaudos. La realidad es que los actores negociantes plantearon la necesidad de incorporar otros nombres para su evaluación.
Es así como surge el nombre de Enrique Márquez entre los factores de oposición y del exministro de Educación Universitaria, Pedro Calzadilla, así como del constituyente Alexis Corredor por el chavismo, en la segunda convocatoria a las postulaciones, que arrojó una lista de 38 candidatos.
«La negociación, más allá del Comité de Postulaciones es evidente. Esos nombres surgieron en el calor de las discusiones», dice la fuente.
Vicente Díaz: Este CNE tiene la mejor representación opositora de la historia
Conocida la postulación del contralor general de la República, Elvis Amoroso, entre los primeros 74 elegibles, cuya lista luego bajó a 67 tras las impugnaciones, hubo gran rechazo. No solo entre quienes negociaban con el chavismo a lo interno sino entre los mediadores internacionales. Se consideró que como contralor ha contribuido con la profundización de la crisis del país.
Otro punto de discordia en las negociaciones fueron las postulaciones de siete diputados actuales de la AN del 6Dic, pero la imposición de sectores radicales del oficialismo, no prosperó en su mayoría, solo pasó Rafael Simón Chacón como rector suplente de Tania D’Amelio.
«La no designación de Amoroso y la designación como suplente de Carlos Quintero (quedó como primer suplente de Alexis Corredor) son parte de las secuelas del acuerdo y ratifican nuestra percepción sobre, por un lado, la urgencia del régimen en negociar y por el otro, la contundencia de la negociación y los negociadores», apunta Castellanos.
OEA rechaza designación de nuevos rectores del CNE por “carecer de transparencia”
Los aplausos de dirigentes políticos como Henrique Capriles Radonski y Stalin González por la designación de Márquez y Picón como rectores principales del CNE, denotan su participación directa o indirecta en las negociaciones con el gobierno de Maduro. A estos esfuerzos por lograr garantías electorales se les sumaron la sociedad civil y la mediación internacional.
«Además de la sociedad civil, sin duda, (participaron) Capriles y su equipo. A juzgar por los resultados – no hay ninguna figura vinculada a ellos – y la salida de Leonardo Morales (de la directiva del CNE). El G4 (AD, UNT, VP y PJ) no creo que haya participado pero el resultado les afecta, pues los nombres seleccionados son figuras difícilmente cuestionables y a todas luces vinculadas a la causa democrática», sostiene el politólogo.
La oposición moderada representada en la Mesa de Diálogo Nacional y en la AN del 6Dic, más allá de validar el proceso de renovación del ente comicial a través del Comité de Postulaciones, al parecer no tuvo una influencia importante en el nombramiento de los rectores.
La razón, según los consultados, los resultados de las elecciones presidenciales de 2018 y de las parlamentarias de 2020, que indicaron al Gobierno su poco peso entre el electorado como motivadores del voto.
Nombrado e instalado el nuevo CNE, el diputado (AD) José Gregorio Correa, quien fuera el segundo vicepresidente del Comité de Postulaciones Electorales, hace un llamado a mirar hacia adelante y en lo que se puede lograr con el renovado ente comicial.
«Es hora de avanzar sin mirar hacia atrás, esos son los nuevos rectores, Tengo confianza en lo que se eligió ayer (4 de mayo) porque de lo contrario no hubiese votado a favor. Podemos salir adelante» dijo al ser consultado sobre las negociaciones políticas.
Apuesta a que a partir de este nuevo Poder Electoral se puedan lograr condiciones electorales, tanto para las elecciones regionales previstas para este año como el impulso de un referendo revocatorio contra el mandato de Nicolás Maduro en 2022.
«Lo único que garantizará el éxito es la presencia masiva de los venezolanos, la gente debe votar para que el Gobierno salga, las condiciones hay que buscarlas en la calle, no se puede lograr desde el Twitter o cómodo desde un sofá, creo en la participación de todos los venezolanos», sostiene.
Al nuevo CNE le ratifica su petición de que se abra cuanto antes el Registro Electoral para la incorporación de venezolanos excluidos dentro y fuera del país, así como la prohibición del uso de recursos públicos durante la campaña electoral.
Qué pasó con Pdvsa desde la llegada de Hugo Chávez (línea de tiempo)
TSJ declara procedente juicio contra diputado Hugbel Roa por hechos de corrupción en Pdvsa
Los jueces que el chavismo ha apartado por presuntos casos de corrupción
Maduro cancela viaje a Cumbre Iberoamericana por «falso positivo» de COVID-19
Migrantes se incorporan a trabajos en México mientras intentan cruzar a EEUU
Nuevos nombres, casos y detenciones. Qué dijo Saab sobre la trama de corrupción “Pdvsa-Cripto”
Control Ciudadano critica «nulo» avance entre la cooperación militar de Venezuela y Colombia
«La designación del nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) por la Asamblea Nacional (AN) del 6 de diciembre es producto de un acuerdo político y así debe ser entendido», deja claro el politólogo y experto electoral, Jesús Castellanos, antes de entrar en consideraciones sobre la renovación del ente comicial, consumada este 4 de mayo en el Palacio Federal Legislativo.
A la hora de las designaciones de los cinco rectores principales, especialmente del expreso político Roberto Picón y del exdirigente de Un Nuevo Tiempo (UNT) Enrique Márquez y de 10 suplentes prevalecieron, según fuentes consultadas por Efecto Cocuyo, una serie de factores tomados en cuenta por negociadores internos (Gobierno, un sector de la oposición más sociedad civil) con mediación internacional.
Los cinco rectores principales nombrados por la AN en sesión extraordinaria en el Palacio Federal Legislativo son: Alexis Corredor, Pedro Calzadilla, Enrique Márquez, Roberto Picón y Tania D’Amelio. Tres están ligados al chavismo y dos a la oposición.
Como suplentes fueron designados Carlos Quintero, Francisco Garcés, Leonel Parica, Conrado Pérez, Rafael Simón Chacón, Gustavo Vizcaíno, Griselda Colina, Francisco Martínez, Saúl Bernal Peña y León Arismendi.
El nombre de Roberto Picón, exasesor de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y ex-preso político, surgió en la primera convocatoria que hiciera el Comité de Postulaciones Electorales en febrero de este año y que arrojó 74 candidaturas. Fue postulado por la organización Sinergia.
«Su nombre fue bien pensado y consultado por la sociedad civil desde desde la primera convocatoria para escoger a un nuevo CNE», señaló una fuente ligada al proceso y que prefirió mantener su nombre en reserva.
La línea radical del chavismo quiso dejarlo fuera, pero a la larga sirvió como «ficha de cambio» para que los negociadores del otro lado aceptaran la permanencia de Tanía D´ Amelio como rectora principal ratificada.
También, desde el inicio, se presionó para que el nombre de la rectora quedara descartado, pues se abogaba porque fuera un Poder Electoral totalmente renovado. De allí que los ahora exrectores Leonardo Morales y José Luis Gutiérrez tampoco pasaron y solo Carlos Quintero quedó como suplente.
Exministro Pedro Calzadilla es el nuevo presidente del CNE
«Creo que los nombres de Picón y de Márquez responden a un esfuerzo muy grande de varios sectores; entre ellos de organizaciones de la sociedad civil que libraron una gesta muy importante para el logro de este acuerdo (…) ¿A quiénes favorecen?; en mi opinión a Venezuela, pues podrían ayudar a destrancar el juego en el país», señala Castellanos.
A juicio del analista, el gobierno de Maduro parece haber entendido que nombrar a rectores del CNE presuntamente de oposición, pero hechos a la medida de los intereses de Miraflores, no son creíbles para los objetivos nacionales e internacionales, que son, según indica, ganar legitimidad para su gestión y la de la AN del 6Dic, reducción de las sanciones internacionales y la búsqueda de un acercamiento al gobierno de los Estados Unidos.
«En vista de la calidad de algunos de los nombres aceptados para el nuevo CNE, debemos suponer que la necesidad del régimen es grande e imperiosa», añade.
Parlamento del 6Dic designa nuevas autoridades del CNE
Una vez terminada la primera lista de 67 aspirantes al CNE, el Comité de Postulaciones Electorales solicitó a la AN de 277 diputados autorización para convocar a un lapso adicional de inscripciones de aspirantes a rectores a partir del 18 de marzo, lo cual fue concedido.
Se alegó que las restricciones impuestas por la cuarentena para prevenir el COVID-19 impidieron a muchos presentarse en el primer proceso o consignar los recaudos. La realidad es que los actores negociantes plantearon la necesidad de incorporar otros nombres para su evaluación.
Es así como surge el nombre de Enrique Márquez entre los factores de oposición y del exministro de Educación Universitaria, Pedro Calzadilla, así como del constituyente Alexis Corredor por el chavismo, en la segunda convocatoria a las postulaciones, que arrojó una lista de 38 candidatos.
«La negociación, más allá del Comité de Postulaciones es evidente. Esos nombres surgieron en el calor de las discusiones», dice la fuente.
Vicente Díaz: Este CNE tiene la mejor representación opositora de la historia
Conocida la postulación del contralor general de la República, Elvis Amoroso, entre los primeros 74 elegibles, cuya lista luego bajó a 67 tras las impugnaciones, hubo gran rechazo. No solo entre quienes negociaban con el chavismo a lo interno sino entre los mediadores internacionales. Se consideró que como contralor ha contribuido con la profundización de la crisis del país.
Otro punto de discordia en las negociaciones fueron las postulaciones de siete diputados actuales de la AN del 6Dic, pero la imposición de sectores radicales del oficialismo, no prosperó en su mayoría, solo pasó Rafael Simón Chacón como rector suplente de Tania D’Amelio.
«La no designación de Amoroso y la designación como suplente de Carlos Quintero (quedó como primer suplente de Alexis Corredor) son parte de las secuelas del acuerdo y ratifican nuestra percepción sobre, por un lado, la urgencia del régimen en negociar y por el otro, la contundencia de la negociación y los negociadores», apunta Castellanos.
OEA rechaza designación de nuevos rectores del CNE por “carecer de transparencia”
Los aplausos de dirigentes políticos como Henrique Capriles Radonski y Stalin González por la designación de Márquez y Picón como rectores principales del CNE, denotan su participación directa o indirecta en las negociaciones con el gobierno de Maduro. A estos esfuerzos por lograr garantías electorales se les sumaron la sociedad civil y la mediación internacional.
«Además de la sociedad civil, sin duda, (participaron) Capriles y su equipo. A juzgar por los resultados – no hay ninguna figura vinculada a ellos – y la salida de Leonardo Morales (de la directiva del CNE). El G4 (AD, UNT, VP y PJ) no creo que haya participado pero el resultado les afecta, pues los nombres seleccionados son figuras difícilmente cuestionables y a todas luces vinculadas a la causa democrática», sostiene el politólogo.
La oposición moderada representada en la Mesa de Diálogo Nacional y en la AN del 6Dic, más allá de validar el proceso de renovación del ente comicial a través del Comité de Postulaciones, al parecer no tuvo una influencia importante en el nombramiento de los rectores.
La razón, según los consultados, los resultados de las elecciones presidenciales de 2018 y de las parlamentarias de 2020, que indicaron al Gobierno su poco peso entre el electorado como motivadores del voto.
Nombrado e instalado el nuevo CNE, el diputado (AD) José Gregorio Correa, quien fuera el segundo vicepresidente del Comité de Postulaciones Electorales, hace un llamado a mirar hacia adelante y en lo que se puede lograr con el renovado ente comicial.
«Es hora de avanzar sin mirar hacia atrás, esos son los nuevos rectores, Tengo confianza en lo que se eligió ayer (4 de mayo) porque de lo contrario no hubiese votado a favor. Podemos salir adelante» dijo al ser consultado sobre las negociaciones políticas.
Apuesta a que a partir de este nuevo Poder Electoral se puedan lograr condiciones electorales, tanto para las elecciones regionales previstas para este año como el impulso de un referendo revocatorio contra el mandato de Nicolás Maduro en 2022.
«Lo único que garantizará el éxito es la presencia masiva de los venezolanos, la gente debe votar para que el Gobierno salga, las condiciones hay que buscarlas en la calle, no se puede lograr desde el Twitter o cómodo desde un sofá, creo en la participación de todos los venezolanos», sostiene.
Al nuevo CNE le ratifica su petición de que se abra cuanto antes el Registro Electoral para la incorporación de venezolanos excluidos dentro y fuera del país, así como la prohibición del uso de recursos públicos durante la campaña electoral.