Las 10 condiciones de Guaidó y Maduro para negociar

POLÍTICA · 15 MAYO, 2021 12:09

Ver más de

Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

Foto por CNN En Español

¿Cómo valoras esta información?

205
QUÉ CHÉVERE
100
QUÉ INDIGNANTE
163
QUÉ CHIMBO

Tanto el líder de la plataforma unitaria de la oposición, Juan Guaidó, como el mandatario chavista Nicolás Maduro han propuesto una serie de 10 condiciones para sentarse en una mesa de diálogo.

Después de un 2019 en el que el liderazgo de Guaidó parecía disputarle el poder a Maduro con el apoyo de más de 50 país y el respaldo popular, poco a poco y tras la llegada de la pandemia del COVID-19, el opositor fue mermando en su lucha por el cambio durante 2020.

Con una nueva Asamblea Nacional (AN) elegida el pasado 6 de diciembre, que pese a no tener el reconocimiento internacional de los principales países democráticos del mundo, toma decisiones como la designación de los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE); la figura de Guaidó, y el Parlamento que dirigió en lo últimos dos años, quedó bajo una Comisión Delegada Legislativa, como un foro político.

Ahora, con el escenario de unas megaelecciones (regionales y municipales) en noviembre y la designación de un nuevo Poder Electoral, Guaidó planteó un acuerdo de salvación nacional y Maduro respondió con una contrapropuesta.

Las condiciones de Guaidó

El líder del Parlamento de 2015 plantea que en la mesa, como parte de su acuerdo de salvación nacional, estén representantes de la plataforma unitaria que representa, el chavismo y la comunidad internacional.

Estas son las condiciones de Guaidó para negociar:

1️⃣ Plantea elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales y municipales «libres». Estos comicios deben tener observación nacional e internacional y respaldo externo.

2️⃣ Entrada masiva de ayuda humanitaria y vacunas contra el COVID-19.

3️⃣ Garantías democráticas para todos los actores de las fuerzas democráticas y el chavismo, con mecanismos para la reinstitucionalización de Venezuela.

4️⃣ Liberación de todos los presos políticos, el regreso de los exiliados y justicia transicional, para juzgar delitos cometidos por el gobierno de Nicolás Maduro y sus funcionarios.

5️⃣ Incentivos para «el régimen» como el levantamiento progresivo de las sanciones económicas, bajo la supervisión de la comunidad internacional si se cumplen las garantías del acuerdo.

“Ya sabemos el patrón del régimen con respecto a otros procesos de negociación, no es un tema de una sola negociación sino el logro del acuerdo. No vamos a caer en burlas ni en negociaciones paralelas”, advirtió Guaidó el 12 de mayo, un día después de presentar sus condiciones para dialogar.

Rechazó de nuevo las megaelecciones al decir que unas gobernaciones no le disputan el poder a Nicolás Maduro y que no se trata solo de elegir cargos. “No es solo ir a elecciones sino disputar cargos en buena lid, no arreglos cosméticos”.

Las condiciones de Maduro

El mandatario Nicolás Maduro respondió a Guaidó el mismo día que presentó el acuerdo de salvación nacional. Lo acusó de querer participar en las elecciones regionales y municipales tras quedarse sin apoyo interno ni externo, además de anunciar que el diputado de la AN de 2015, Freddy Guevara, se reunió con el diputado del chavismo Francisco Torrealba para buscar un acercamiento.

Guevara mismo reconoció el encuentro, pero adujo que era en el marco del acuerdo de Guaidó ante la situación «insostenible» en Venezuela.

Maduro, se burló del líder opositor en otras alocuciones al decir que había perdido el respaldo internacional y que ya no «era presidente de Narnia«, por lo que estaba obligado a sentarse a dialogar con él.

Este viernes, 14 de mayo, en una nueva transmisión por Venezolana de Televisión, Maduro presentó sus propuestas.

Estas son las condiciones de Nicolás Maduro:

1️⃣ Hará una lista de todos los puntos que llevará y pide incluir a toda la oposición.

2️⃣ Avala que participen la Unión Europea, el Grupo de Contacto Internacional (conformado por países de Europa y Latinoamérica), además del Reino de Noruega, que en 2019 intentó mediar en un diálogo entre Maduro y Guaidó que fracasó.

3️⃣ Oposición debe renunciar «al camino del golpismo, del intervencionismo y de llamar a invasiones contra el país».

4️⃣ Deben reconocer a todos los Poderes Públicos constituidos. Maduro los considera legítimos, pese al desconocimiento de la comunidad internacional del Parlamento del 6 de diciembre o nombramientos que hizo la Constituyente como el fiscal general Tarek William Saab, el contralor Elvis Amoroso y el defensor del Pueblo Alfredo Ruiz.

5️⃣ Rendición de cuentas de la oposición que lidera Guaidó sobre los recursos que entregó Estados Unidos al gobierno interino.

Otras condiciones

Sin embargo, dentro del chavismo hay otras voces que también plantean sus condiciones. Uno de ellos es el presidente del Parlamento que controla el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Jorge Rodríguez.

En la sesión del jueves 13 de mayo dijo que la oposición que lidera Guaidó debe «reconocer los crímenes cometidos contra la población venezolana», por las sanciones económicas que pidió contra la gestión chavista. También «reconocer que se solicitó la invasión del país».

Le dijo que debía entregar a Miraflores la administración de la filial de Pdvsa en Estados Unidos, Citgo, además de la empresa en suelo colombiano Monómeros.

El miércoles 12 de mayo el primer vicepresidente del Psuv, Diosdado Cabello, dijo en su programa de televisión «Con el mazo dando» que las únicas elecciones en puerta son las regionales y municipales.

Descartó presidenciales (corresponden por Constitución al año 2024) y parlamentarias, como pide Guaidó en su acuerdo de salvación nacional.

Hay cosas que no se negocian, si usted tiene argumentos usted se sienta a hablar con quien sea. Nosotros no le tenemos miedo a eso. Nosotros no vamos a negociar el camino por el cual vamos”, expresó.

Sobre las sanciones, Cabello le dijo a Guaidó que las enrollara y se las «metiera en un bolsillo».

“Ellos dicen elecciones presidenciales, pero las elecciones presidenciales ya las hubo en el año 2018. Y corresponden las nuevas elecciones presidenciales ¿cuándo?, en el año 2024, ya allí eso está claro porque eso está en nuestra Constitución. Los principios no se negocian”, agregó.

Y la comunidad internacional

Países como Estados Unidos, Canadá y España, además de la Unión Europea han dado su respaldo a la iniciativa de Guaidó, a la par de que son cautos con la designación del nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE).

Hasta ahora solo ha sido discursos de los dos líderes, que proponen sus 10 condiciones y tienen al momento acercamientos discretos, aunque hechos públicos.

POLÍTICA · 15 MAYO, 2021

Las 10 condiciones de Guaidó y Maduro para negociar

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez
Foto por CNN En Español

Tanto el líder de la plataforma unitaria de la oposición, Juan Guaidó, como el mandatario chavista Nicolás Maduro han propuesto una serie de 10 condiciones para sentarse en una mesa de diálogo.

Después de un 2019 en el que el liderazgo de Guaidó parecía disputarle el poder a Maduro con el apoyo de más de 50 país y el respaldo popular, poco a poco y tras la llegada de la pandemia del COVID-19, el opositor fue mermando en su lucha por el cambio durante 2020.

Con una nueva Asamblea Nacional (AN) elegida el pasado 6 de diciembre, que pese a no tener el reconocimiento internacional de los principales países democráticos del mundo, toma decisiones como la designación de los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE); la figura de Guaidó, y el Parlamento que dirigió en lo últimos dos años, quedó bajo una Comisión Delegada Legislativa, como un foro político.

Ahora, con el escenario de unas megaelecciones (regionales y municipales) en noviembre y la designación de un nuevo Poder Electoral, Guaidó planteó un acuerdo de salvación nacional y Maduro respondió con una contrapropuesta.

Las condiciones de Guaidó

El líder del Parlamento de 2015 plantea que en la mesa, como parte de su acuerdo de salvación nacional, estén representantes de la plataforma unitaria que representa, el chavismo y la comunidad internacional.

Estas son las condiciones de Guaidó para negociar:

1️⃣ Plantea elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales y municipales «libres». Estos comicios deben tener observación nacional e internacional y respaldo externo.

2️⃣ Entrada masiva de ayuda humanitaria y vacunas contra el COVID-19.

3️⃣ Garantías democráticas para todos los actores de las fuerzas democráticas y el chavismo, con mecanismos para la reinstitucionalización de Venezuela.

4️⃣ Liberación de todos los presos políticos, el regreso de los exiliados y justicia transicional, para juzgar delitos cometidos por el gobierno de Nicolás Maduro y sus funcionarios.

5️⃣ Incentivos para «el régimen» como el levantamiento progresivo de las sanciones económicas, bajo la supervisión de la comunidad internacional si se cumplen las garantías del acuerdo.

“Ya sabemos el patrón del régimen con respecto a otros procesos de negociación, no es un tema de una sola negociación sino el logro del acuerdo. No vamos a caer en burlas ni en negociaciones paralelas”, advirtió Guaidó el 12 de mayo, un día después de presentar sus condiciones para dialogar.

Rechazó de nuevo las megaelecciones al decir que unas gobernaciones no le disputan el poder a Nicolás Maduro y que no se trata solo de elegir cargos. “No es solo ir a elecciones sino disputar cargos en buena lid, no arreglos cosméticos”.

Las condiciones de Maduro

El mandatario Nicolás Maduro respondió a Guaidó el mismo día que presentó el acuerdo de salvación nacional. Lo acusó de querer participar en las elecciones regionales y municipales tras quedarse sin apoyo interno ni externo, además de anunciar que el diputado de la AN de 2015, Freddy Guevara, se reunió con el diputado del chavismo Francisco Torrealba para buscar un acercamiento.

Guevara mismo reconoció el encuentro, pero adujo que era en el marco del acuerdo de Guaidó ante la situación «insostenible» en Venezuela.

Maduro, se burló del líder opositor en otras alocuciones al decir que había perdido el respaldo internacional y que ya no «era presidente de Narnia«, por lo que estaba obligado a sentarse a dialogar con él.

Este viernes, 14 de mayo, en una nueva transmisión por Venezolana de Televisión, Maduro presentó sus propuestas.

Estas son las condiciones de Nicolás Maduro:

1️⃣ Hará una lista de todos los puntos que llevará y pide incluir a toda la oposición.

2️⃣ Avala que participen la Unión Europea, el Grupo de Contacto Internacional (conformado por países de Europa y Latinoamérica), además del Reino de Noruega, que en 2019 intentó mediar en un diálogo entre Maduro y Guaidó que fracasó.

3️⃣ Oposición debe renunciar «al camino del golpismo, del intervencionismo y de llamar a invasiones contra el país».

4️⃣ Deben reconocer a todos los Poderes Públicos constituidos. Maduro los considera legítimos, pese al desconocimiento de la comunidad internacional del Parlamento del 6 de diciembre o nombramientos que hizo la Constituyente como el fiscal general Tarek William Saab, el contralor Elvis Amoroso y el defensor del Pueblo Alfredo Ruiz.

5️⃣ Rendición de cuentas de la oposición que lidera Guaidó sobre los recursos que entregó Estados Unidos al gobierno interino.

Otras condiciones

Sin embargo, dentro del chavismo hay otras voces que también plantean sus condiciones. Uno de ellos es el presidente del Parlamento que controla el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Jorge Rodríguez.

En la sesión del jueves 13 de mayo dijo que la oposición que lidera Guaidó debe «reconocer los crímenes cometidos contra la población venezolana», por las sanciones económicas que pidió contra la gestión chavista. También «reconocer que se solicitó la invasión del país».

Le dijo que debía entregar a Miraflores la administración de la filial de Pdvsa en Estados Unidos, Citgo, además de la empresa en suelo colombiano Monómeros.

El miércoles 12 de mayo el primer vicepresidente del Psuv, Diosdado Cabello, dijo en su programa de televisión «Con el mazo dando» que las únicas elecciones en puerta son las regionales y municipales.

Descartó presidenciales (corresponden por Constitución al año 2024) y parlamentarias, como pide Guaidó en su acuerdo de salvación nacional.

Hay cosas que no se negocian, si usted tiene argumentos usted se sienta a hablar con quien sea. Nosotros no le tenemos miedo a eso. Nosotros no vamos a negociar el camino por el cual vamos”, expresó.

Sobre las sanciones, Cabello le dijo a Guaidó que las enrollara y se las «metiera en un bolsillo».

“Ellos dicen elecciones presidenciales, pero las elecciones presidenciales ya las hubo en el año 2018. Y corresponden las nuevas elecciones presidenciales ¿cuándo?, en el año 2024, ya allí eso está claro porque eso está en nuestra Constitución. Los principios no se negocian”, agregó.

Y la comunidad internacional

Países como Estados Unidos, Canadá y España, además de la Unión Europea han dado su respaldo a la iniciativa de Guaidó, a la par de que son cautos con la designación del nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE).

Hasta ahora solo ha sido discursos de los dos líderes, que proponen sus 10 condiciones y tienen al momento acercamientos discretos, aunque hechos públicos.