Credit: Iván Reyes

Este domingo 15 de noviembre tendrá lugar en todo el país el segundo simulacro electoral para el evento del 6 de diciembre. Aunque se hablaba de un posible aumento en los centros de votación habilitados para el ensayo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó que serán los mismos 381 que funcionaron el 25 de octubre.

 Las organizaciones Súmate y el Observatorio Electoral Venezolano (OEV) desplegaron una observación del primer proceso, a partir de la cual indican que fallas en un porcentaje de las máquinas de votación a nivel nacional y el hecho de que el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) quiere seguir afinando su maquinaria, podrían ser las razones del segundo simulacro.

 Pese a que la presidenta del CNE ad hoc, Indira Alfonzo, calificó el primer ensayo de las votaciones como exitoso, no demoró en responder positivamente (3 de noviembre) a la solicitud del jefe del comando de campaña del chavismo, Jorge Rodríguez, en su petición (26 de octubre) de repetir la actividad ante la supuesta gran afluencia de electores. Posteriormente, la funcionaria señaló que la “decisión fue tomada con base en la evaluación de las condiciones técnicas logísticas”.

Advierten que el CNE tiene la obligación de explicar qué se detectó en esa evaluación de la que habla y lo que se pretende corregir, en qué falló el sistema automatizado y qué medidas se están tomando.

Repetición innecesaria

Si el proceso fue exitoso como lo cataloga el CNE para qué repetirlo, no tiene justificación el despilfarro de recursos públicos en otro simulacro, menos cuando el país atraviesa una grave crisis económica. Si es para que los electores se familiaricen con el sistema y las máquinas de votación para eso están las ferias electorales, no hace falta otro simulacro” expresa la coordinadora nacional de Contraloría Electoral de Súmate, Nélida Sánchez, a Efecto Cocuyo.

El ente comicial anunció el 2 de noviembre el inicio de las ferias electorales en 500 puntos distribuidos en todos los estados del país. “No solamente para que conozcan la máquina de votación, sino que puedan observar todos los elementos biosanitarios que constituyen la herradura, la mesa de votación (…)”, dijo Alfonzo.

Sánchez subraya que el objetivo de un simulacro es desarrollar el proceso tal cual se hará el día de la elección para verificar el funcionamiento de las máquinas, la transmisión de los datos, los tiempos y en general chequear todos los aspectos tecnológicos y si se cumplen los protocolos del CNE. Mientras que las ferias, indica, sí son para que los electores se familiaricen con el equipo y sobre todo para que aprendan cómo votar.

El directivo del OEV, Luis Lander, apunta que hubo un número de máquinas (no especificado) que fallaron según los reportes de sus observadores el 25 de octubre. “No fue un número enorme pero sí una cantidad que debe ser corregida”, dice.

Ventajismo

Para el simulacro del 25 de octubre la asociación dedicada a la veeduría electoral, Súmate, desplegó una observación integrada por 228 personas en 55 centros de votación pilotos del país. Mientras que 774 ciudadanos hicieron lo propio en el resto de los centros habilitados del total de 381. Para este domingo, tienen previsto contar con el mismo número de voluntarios y cubrir la misma cantidad de recintos.

Durante el primer ensayo, los observadores de Súmate evidenciaron ventajismo electoral por parte del Psuv, uso de recursos públicos, instalación de puntos rojos cercanos a los centros de votación, uso de mecanismos de control social como el Carnet de la Patria y chantaje con las cajas Clap, deficiente preparación del personal del CNE y faltas a las normas de prevención contra el COVID-19, entre otras irregularidades.

 “Una de las irregularidades más reportadas por nuestros observadores fue el ventajismo y el uso de recursos públicos para movilizar a la maquinaria del Psuv, en Maracaibo por ejemplo, los autobuses de la Alcaldía se pusieron a la disposición del partido. Pese a ello, creemos que no cumplieron con la cuota de movilización y para corregir eso también están repitiendo el simulacro”, señaló Sánchez.

El OEV, por su parte, desplegó una red nacional de observación electoral en 23 estados y en Distrito Capital, con la participación de 353 observadores que cubrieron distintos horarios durante la jornada. La ONG también evidenció uso de recursos públicos a favor de una tendencia política y fallas en las medidas de prevención contra el COVID-19.

Lander señala que para el segundo ensayo la ONG hará observación, aunque con un número menor de personas, dada la inversión de recursos que requiere este tipo de despliegue.

Reclamos

 El ventajismo y el uso de recursos públicos durante el simulacro también fue denunciado por partidos políticos como el Movimiento al Socialismo (MAS), Unión y Progreso y Prociudadanos de Leocenis García. El también candidato a la Asamblea Nacional (AN), cuestiona que el CNE llame a un segundo simulacro sin haber resuelto irregularidades registradas en el primero.

 “El CNE hace un llamado a participar en un segundo simulacro sin haber resuelto las irregularidades que se presentaron en el primero, en el que participó el partido del gobierno, el partido del hambre, utilizando los recursos del estado para hacer proselitismo”, rechaza.

Mayor atención a medidas biosanitarias

Lander hace énfasis en que uno de los aspectos que se debe corregir de manera urgente de cara a un segundo simulacro y la votación del 6 de diciembre, es el cumplimiento de las medidas para evitar la propagación del COVID-19. Se trata, señala, de evitar que los comicios produzcan un aumento importante de los contagios en el país.

Reitera que el 25 de octubre hubo muchas faltas a las medidas de bioseguridad, en su mayoría por incumplimiento del distanciamiento social y del uso de gel antibacterial dentro de los centros de votación.

Credit: Iván Reyes

 El OEV señala que para el primer simulacro fueron seleccionados 381 centros de votación en todo el país, una reducción si se compara con el evento previo a las parlamentarias de 2015, cuando fueron habilitados 749 centros, mientras que para el ensayo de las presidenciales de 2018 se dispusieron 500 centros. Esto, advirtió trajo como consecuencia la aglomeración de personas fuera de los centros de votación y que aunado a ello, no se respetara la distancia recomendada de al menos metro y medio entre personas.

Súmate reportó que en 74.1% de los centros pilotos observados no se respetó el distanciamiento físico. En el resto de los más de 300 centros de votación, el porcentaje fue 67,2%.

 AN también observará

La coordinadora del Observatorio Para el Fraude Electoral, designado por la AN, diputada Olivia Lozano, informó que al igual que el 25 de octubre, la instancia contará con voluntarios este 15 de noviembre en todo el país, para registrar las incidencias del proceso.

Estaremos desplegados este domingo con nuestros 500 voluntarios en los centros (de votación) asignados y sobre todo en los focales (55 pilotos). No dejaremos de monitorear el fraude , documentar las incidencias y plasmarlas en el expediente que irá a las instancias internacionales”, destaca la parlamentaria.