Daniel Ceballos 2024
Ceballos asegura que es necesario un pacto político previo al 28J Credit: Iván E. Reyes

Daniel Ceballos es uno de los 10 candidatos con intención de competir por la presidencia de Venezuela.

El dirigente político, que fue alcalde del municipio San Cristóbal (Táchira) y luego preso político por poco más de cuatro años, es el más joven de los contendientes en la carrera electoral.

Sus propuestas son diversas, pero antes de hablar de ellas, Ceballos asegura que es necesario un acuerdo nacional al que ha bautizado “pacto de la esperanza”. 

Aunque ha dicho que se ha reunido con varios de los candidato presidenciales, el candidato asegura que se mantendrá en competencia hasta el 28 de julio, pues busca ser una opción que esté fuera de la polarización que, a su juicio, representan Nicolás Maduro y Edmundo González Urrutia. 

Daniel Ceballos conversó con Efecto Cocuyo en el comando de campaña de su partido Arepa Digital, ubicado en un espacio de coworking en la ciudad de Caracas.  

Las propuestas de Daniel Ceballos: economía y acuerdo nacional

A Daniel Ceballos lo recibe un grupo de jóvenes en la sede del partido Arepa Digital. Esta organización es una de las toldas políticas más jóvenes de Venezuela. Esto va en coincidencia con su candidato, quien tiene 40 años y es el de menor edad entre los dirigentes postulados a la elección presidencial del próximo 28 de julio. 

Sin embargo, el otrora dirigente de Voluntad Popular (VP) y alcalde de la ciudad más importante del estado Táchira (2013-2014) no ha estado exento de polémica. Sus posturas en torno a la presidencia de Nicolás Maduro, así como el apoyo a la facción de VP que terminó por facilitar la intervención del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sobre la tolda naranja lo hacen una persona rechazada en parte de la oposición, conformada en la Plataforma Unitaria. 

A pesar de esto, Ceballos ve necesario un pacto nacional que debe ser acordado y firmado antes de que se celebren las elecciones del 28 de julio. Es, entonces, el tercer candidato candidato que ha hablado de esta idea junto con Enrique Márquez y Benjamín Rausseo, aunque cada quien le pone un nombre diferente. 

A continuación podrán conocer las preguntas y respuestas de la entrevista que le hizo Efecto Cocuyo a Daniel Ceballos. 

P: ¿Cuál sería su primera medida de llegar a Miraflores?                                                 

R: Yo quisiera llegar a Miraflores con un acuerdo político con todos los sectores. Nosotros denominamos a eso el “pacto de la esperanza”. Esto garantizaría que, más allá de que gane uno u otro candidato, la gente no pierda. Si se logra eso, mi primera medida tiene que ver retornar fondos que van cerca de 20.000 millones de dólares para atender la crisis del ingreso y la seguridad social en Venezuela. 

P: ¿En qué se basa su propuesta económica?     

R: Que no suene a cliché, pero hay que volver al petróleo como elemento fundamental para resolver lo económico. Empieza por el petróleo y podemos avanzar hacia el hidrógeno. La crisis ha obligado a que la gente piense en el campo. A pesar de que se está trabajando con las uñas, ahí se están dando esfuerzos importantes. 

El esfuerzo debe ser en poder desarrollar una independencia, una autonomía en asumir a las regiones dentro de sus potencialidades. Por ejemplo, la región Guayana tiene que tener una importante atención y debe ser declarada en emergencia. Si tenemos el país apagado es por el mal gobierno, pero tenemos energía suficiente par atender al país en materia eléctrica.   

P: ¿Cuál es su visión en el campo de la salud y de la educación?  

R: La discusión del pacto de la esperanza tiene como tarea que nos comprometamos fundamentalmente en los problemas de la gente. No tenemos un sistema de previsión social.

Yo no creo en un modelo de privatización. Yo creo que necesitamos un equilibrio entre un estado honesto y la inversión privada. Creo que hay que declarar en emergencia al sistema de salud, la educación y el campo. Yo creo que los más afectados en este momento son quienes viven en el campo.                                                                                                                           

P: ¿Cuál es su mirada de que Venezuela podría estar a las puertas de una transición política?

R: Desde que empezó la campaña, el Acuerdo de Barbados se sacó de la escena pública. Sólo quedan dos trenes en vía de colisión. El interés de ellos es la polarización. La idea de transición no es más que una oferta electoral. Yo estoy en la escena política, soy uno de los candidatos y yo tengo que decir que a mi no se me está invitando a ninguna mesa de diálogo, ni a ninguna mesa de transición. De ningún lado. ¿Cuál es mi contribución? Lograr un pacto que dé paso a lograr realmente ese cambio. Acá no hay ninguna transición en puertas. 

La transición que ofrece la oposición es una acordada solo por ellos. Las transiciones son con todas las partes. ¿Ya se entendieron con los militares? ¿Ya está lista la transición con los sectores económicos? Acá lo que vamos a ganar es un cargo. Pero la Asamblea Nacional el 29 sigue estando en manos del Psuv. ¿Ya está lista esa transición? Yo no la veo. Yo lo que veo son discursos con un tono alto de confrontación.                                                                                                                                                                

P: Las encuestas le dan muy poca intención de voto al igual que el resto de las candidaturas distintas, ¿qué es lo que lo mantiene en la carrera? 

R: Las encuestas hoy, más que un instrumento científico, es un instrumento de propaganda. No se trata de encuestas, yo estoy seguro que el día 28 el que no tenga la movilización, el que no tenga gasolina, el que no tenga el padrón electoral, puede tener el porcentaje más alto en la encuesta y perder. 

Lo que quiero decir con esto es que, más allá de las encuestas, las realidades son otras. Yo todavía tengo 60 días para poder construir una alternativa. Yo le pregunto a los venezolanos hoy, ¿cuál es el sistema que les ofrece la oposición? También les pregunto a los otros venezolanos, que apoyan al gobierno, ¿cuál es el planteamiento del gobierno? Yo quisiera discutir sobre la Venezuela que puede entrar al siglo XXI. 

Aborto, matrimonio igualitario y la relación entre China, Rusia y Venezuela 

P: ¿Qué espacio ocupan los siguientes temas en su agenda política: despenalización del aborto, matrimonio igualitario, cambio de nombre para personas transgénero?

R: Yo me considero un defensor de la vida. Yo quisiera que pudiésemos tener una política que defienda a la vida. Yo sé que es un tema bien álgido y de profundidad. Pero hablaré sobre las cosas que están vivas y rechazar a las fuerzas que convierten lo vivo en una simple cosa. 

Sobre el matrimonio igualitario creo que es un tema que debe atender el Estado. No metería lo religioso. El Estado tiene la responsabilidad de garantizar los derechos de la gente y eso no puede discriminar de ninguna forma. 

Yo como ser humano siempre he tenido una búsqueda muy personal sobre quién soy. Creo que es la pregunta más importante que me hago en la vida. Muchas veces he conseguido que he tenido mucho miedo de ser quien soy. Yo quiero respetar a esas personas que tienen ese cuestionamiento porque eso es muy personal (…) mi punto acá es ese: respeto profundamente esa condición personal de cada ser humano y si alguien siente que, por una capa social o una capa política, debe defender quien es entonces tiene todo mi apoyo. 

P: ¿Cuál es su visión sobre la relación con China y Rusia, principales aliados actuales de Venezuela?

R: Primero tenemos que atender la casa y luego atender a los vecinos. La geopolítica plantea o descubre una guerra fría inconclusa. Yo pensaba que eso había terminado, pero no. Hoy vemos nuevamente los elementos que componía esta guerra fría. Antes teníamos dos potencias, ahora tenemos a un lote importante de países amenazándose. Esto es realmente preocupante porque el mundo tiene estas amenazas. Yo no quisiera ser parte de ese juego. Quisiera fijar una posición fuera de esos intereses. 

Hoy estamos muy peleados los venezolanos y parte de eso viene por el hecho de si estás con ellos o estás con nosotros. Nosotros tenemos unas relaciones con Rusia y China, que se desarrollaron en los gobiernos de Chávez y Maduro, creo que hay que mantenerlas y mejorarlas. Pero no seremos unos peones en la geopolítica de la guerra fría. 

P: ¿Para usted hay presos políticos en Venezuela?

R: Claro que hay presos políticos. Yo soy la prueba. Intentamos sacar al gobierno por la vía del conflicto. Fuimos a la cárcel y ahora estamos planteando reconstruir Venezuela y romper la rueda de la venganza. Dentro del acuerdo tenemos la liberación de presos políticos, romper la rueda de la persecución, que no haya cacería de brujas y garantías para las minorías. 

P: ¿Cuál es su relación con Leopoldo López?

R: En lo político no tenemos relación. Pero me gustaría que en esa Venezuela que queremos reconstruir estemos todos. 

P: ¿Qué opina de las inhabilitaciones impuestas a María Corina Machado y Henrique Capriles?

R: A mi me inhabilitó el TSJ en 2014, luego me inhabilitó la Contraloría General de la República en 2015. Estuve así hasta mayo de 2024. Yo pasé 10 años inhabilitado por razones políticas. Yo debo rechazar este modelo.

Quiero decirle a los venezolanos que piensan que porque a mi habilitaron yo tengo un acuerdo. No. Yo fui y me acogí al sistema que se discutió en el Acuerdo de Barbados y salí de ahí con una habilitación. 

Quiero recordar que en el año 2021 cuando quise ser candidato a gobernador no pude inscribirme. No me dejaron participar. Yo rechazo esas inhabilitaciones y espero que logremos restituir los derechos de los actores políticos y personas que hoy están inhabilitados. 

</div>