El cronograma electoral para las elecciones presidenciales en Venezuela continúa. Sin embargo, para Eugenio Martínez, periodista experto electoral y director de Votoscopio, el cronograma no se ha cumplido de la forma más expedita. 

“El cronograma no se está cumpliendo de la forma más expedita posible, porque se han retrasado proceso, pero sí se ha cumplido hasta ahora. La parte que más se ha afectado es la de divulgación pública, el CNE ha fallado en difundir oficialmente las decisiones que toma”, le dijo Martínez a Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, y a Xabier Coscojuela, miembro del Consejo Editorial de Tal Cual, durante el Cocuyo Claro y Raspao. 

Martínez enfatizó que las auditorías han demostrado que el sistema electoral venezolano funciona como debería de cara al 28 de julio, pero subraya que el resultado de los comicios dependerá de la defensa del voto. 

La defensa del voto

El director de Votoscopio precisó que la defensa del voto inicia con el cumplimiento del deber como miembro de mesa. 

“Es que todo elector que fue sorteado vaya al curso del CNE, reciba su credencial, participe en la apertura de los centros de votación el viernes y eso impida que su lugar sea ocupado por alguien que sea un militante político. La autoridad de la mesa es el presidente de la mesa. Además incluye que los ciudadanos puedan participar en la auditoría ciudadana que ordena el CNE y estar atentos a las horas de cierre de los centros electorales”, precisó Martínez. 

Te explicamos: Por qué el aumento de mesas de votación para las presidenciales preocupa a observadores electorales

El comunicador recordó que si bien los partidos políticos pueden tener un testigo por centro de votación es importante que esta parte del ciclo electoral se cumpla. 

Para Martínez, es vital el cumplimiento de este proceso sobre todo en los centros electorales donde existen una o dos mesas, debido a que, históricamente, son los lugares donde más se presentan denuncias de control político y electoral por parte del partido gobernante. 

Más centros de una mesa electoral

Martínez reveló que, en comparación con la elección de 2015, en los comicios presidenciales hay una disminución de 12 mil mesas de votación. 

“Los centros de una mesa siempre han existido, la diferencia es que nunca ha habido una cantidad tan alta con centros de votación de 1 sola mesa. El 57% de los centros de votación tienen una sola mesa y el 31% de los centros de votación tienen 2 mesas”, explicó el periodista especializado en materia electoral. 

Para el comunicador son esos centros en los que necesitan mayor control y presencia de los miembros de mesa y de los testigos para evitar irregularidades. 

Martínez reconoció que muchos de los nuevos centros de votación están en bases de misiones socialistas, en centros de consejo comunales y hay 10 centros de votación en instalaciones militares donde votarán 350 personas. 

“No hay certezas de que los centros de votación estén ubicados en casas de particulares, pero solo los partidos políticos pueden verificar si estos 1.700 centros están en casa de particulares o en infraestructura de unidades educativas o sitios que se suelen usar como centros de votación”, sostuvo. 

Las elecciones no se ganarán solo con movilizaciones

El periodista saludó la realización de mítines electorales en todas las regiones pero advirtió que el triunfo de un candidato u otro solo se logrará con la ayuda de los testigos y con la presencia de los miembros de mesa.

“La teoría dice que mientras menos personas participen la posibilidad de la victoria de Nicolás Maduro aumenta porque la base política del chavismo sí se va a movilizar. A medida que aumenta la participación, debería aumentar el apoyo a la otra candidatura que está polarizando que es la de Edmundo González”, añadió. 

No caer en bulos

Martínez confirmó que el sistema electoral venezolano, desde 2004, permite que la gente pueda ver el escrutinio de los votos que iban llegando al CNE pero que una decisión política llevó a que no se informara de esto en tiempo real. “Esa fue una decisión que tomó el CNE. No va a haber visualización de escrutinio ni de transmisión ni de totalización en tiempo real aunque eso ayudaría muchísimo a bajar la incertidumbre”, añadió. 

El especialista en materia electoral pidió a los ciudadanos evitar incurrir en rumores, sobre todo en la noche de la elección, sobre la presencia de un allegado o conocido en la sala de totalización. 

También te puede interesar: Partidos de la oposición satisfechos con primeras auditorías al sistema del CNE

Martínez confirmó que los integrantes de los partidos que pueden entrar a la sala de votación deben hacerlo con un traje especial que no tiene bolsillo, que al lugar no se permite el ingreso con equipos móviles, ni con memorias USB, ni ningú otro dispositivo electrónico. 

“El voto es secreto, no hay forma de que alguien sepa por quién está votando un ciudadano, a menos que lo vean o la persona lo diga. No es cierto que el CNE ni otra organización puedan ver el voto en tiempo real”, sentenció. 

Observación electoral creíble

“El 31 de mayo es el deadline para desmontar todas las operaciones que había en torno a la licencia 44. Hasta esa fecha tendremos noticias de la negociación política en Venezuela”, adelantó Martínez. 

El periodista adelantó que será la próxima semana cuando la Unión Europea, el Centro Carter y el panel de expertos de Naciones Unidas hagan oficial su participación en el proceso de observación electoral. 

Escucha el programa completo aquí

YouTube video
</div>