Para este miércoles 26 de enero el Consejo Nacional Electoral (CNE) convoca a una jornada de recolección de firmas que tienen como fin la solicitud de un referendo revocatorio contra el mandato de Nicolás Maduro, quien cumplió la mitad del período presidencial que se inició en 2018, luego de unas cuestionadas elecciones.
La principal organización civil promotora del revocatorio previsto en el artículo 72 de la Constitución Nacional, Movimiento Venezolano por el Referendo Revocatorio (Mover), no está llamando a participar porque impugnó el cronograma electoral aprobado por el CNE que fija un solo día para recoger las firmas. Exige a los tres rectores principales ligados al chavismo rectificar.
En ese escenario, este miércoles, en horario de 6:00 a. m. a 6:00 p. m., abrirán 1.200 puntos en todo el país para que quienes lo deseen se acerquen a firmar, pero sin el reconocimiento del proceso por parte de la principal organización solicitante del referendo, habrá confusión. Se podrían anticipar centros de recolección de firmas desolados, en lo que Mover califica como «una bufonada» o la simulación de otro proceso democrático en el país.
A continuación presentamos algunas claves de cómo se llega a este 26 de enero y por qué es considerado el segundo intento de revocatorio fallido contra Maduro.
.- Inicio de la solicitud. El 25 de mayo de 2021, Mover introdujo ante el CNE la primera petición de revocatorio contra el mandato de Maduro. La solicitud fue ratificada el pasado 10 de enero, con la adhesión de las regiones, ante el «silencio» del organismo comicial.
.-Cambio de reglas. Mover, integrado por dirigentes como Nicmer Evans y el exgobernador del Táchira, César Pérez Vivas, pidió cambio de reglas para evitar obstáculos al revocatorio como los presentados en 2016, entre ellas:
-Meta de recolección de firmas (20 % del Registro Electoral) nacional y no por estados.
.-Habilitar más centros electorales y no uno por estado
.- En lugar de firmas, que las manifestaciones de voluntad se hicieran mediante el uso de captahuellas para evitar reafirmazos y señalamientos de fraude.
.- Eliminar la figura de la ratificación de las firmas.
.- Admisión del CNE. El 17 de enero, el CNE dio a conocer que Mover no es el único promotor del Revocatorio. Se suman Todos Unidos por el Referendo Revocatorio y el Comité Ejecutivo Nacional de Confedejunta, en conjunto con el Comité de la Democracia Nacional como Internacional.
Luego se aclaró que Mover es el principal solicitante y las demás organizaciones, de las que muy poco se conoce, son adherentes. Las tres solicitudes fueron aprobadas con una novedad, el CNE eliminó el requisito de conformar el grupo promotor del referendo revocatorio (recolección de 1 % de firmas), lo que ahorraba al menos 62 días al proceso, según expertos electorales.
La aparición de estas organizaciones aparte de Mover, creó suspicacias sobre quiénes están detrás de tales grupos y si están confabulados con Miraflores para manipular el referendo a su favor.
.- «Victoria temprana». Mover calificó la admisión de la solicitud de recolección de firmas para el revocatorio de «victoria temprana» y pidió al CNE publicar el cronograma lo antes posible.
Mover pide a ciudadanos no firmar este #26Ene porque «es un fraude»
.- Cronograma exprés. Petición «atendida». El 21 de enero, el CNE da a conocer el cronograma, pero fija un único día para que los promotores del revocatorio las recojan, 26 de enero, sin dar margen a la organización de los solicitantes, ni tiempo suficiente para que los ciudadanos fueran informados sobre el proceso.
«Las Normas para Regular la Promoción y Solicitud de Referendos Revocatorios de Mandatos de Cargos de Elección Popular (Gaceta Electoral N°405, 2007), sobre las cuales se basa el CNE para su cronograma de 2022, permiten que esta recepción de manifestaciones de voluntad se realice por un máximo de tres días, y que el lapso para proponer los centros sea de hasta 15 días hábiles, tomando en cuenta las variantes geográficas y de población electoral», sostiene el Observatorio Electoral Venezolano (OEV).
A diferencia de 2016, cuando la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) denunciaba retardos deliberados del CNE en el proceso del revocatorio, en 2022 los lapsos fueron acelerados al extremo.
.- Rectificaciones no atendidas. Al igual que en 2016, el Poder Electoral fijó la meta (20% del padrón electoral) de firmas necesarias para solicitar el revocatorio por estados, sin tomar en cuenta que la circunscripción que elige presidente de la República es nacional (artículo 72 constitucional). Esta regla fue la que frustó el primer intento de revocatorio contra Maduro hace seis años.
Tampoco se habilitaron suficientes puntos de recolección de firmas, pues el ente comicial solo dispuso de 1.200 en todo el país, con mayor número, según se informó, en los municipios más poblados del país.
.- Cinco firmantes por minuto. El OEV también ha dicho que con las condiciones impuestas por el CNE para lograr la meta de 20% del RE (4.231.969 firmas) se necesitaría que cada uno de los 1.200 puntos atendiera, sin pausa, a cinco firmantes por minuto, durante las 12 horas. Esto, si cada elector se toma en promedio 12 segundos para poner cuatro huellas dactilares y firmar en un cuaderno, lo cual alertó, no es posible. De cualquier forma, no lograr 20% de las rúbricas aunque fuera en un solo estado, hubiera implicado la anulación del proceso.
La lista de 1.200 puntos distribuidos en todo el país está disponible en la página web del CNE.
.- Impugnación. El 24 de enero Mover acudió al CNE para exigir la rectificación del cronograma. Advirtió a rectores principales que no designaría testigos para este 26 de enero hasta que no se cambiara la fecha de recolección de firmas.
.- Psuv anuncia que pedirá lista. En rueda de prensa, el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello, informa que tienen a los testigos listos para la jornada de recolección de firmas y que luego pedirán al CNE la lista de firmantes porque «es un derecho» de Maduro saber quién lo quiere revocar.
Mover denuncia «amenaza pública» de Cabello y lo señala de pretender reeditar la Lista Tascón, surgida del revocatorio 2004.
.- «Es un fraude». Este 25 de enero, Mover ratificó desconocimiento a la recolección de firmas para solicitar el revocatorio, llama a los ciudadanos a no participar «porque es un fraude» y a la movilización activa este 26 de enero para denunciarlo.
2004, 2016 y 2022: la ruta minada hacia el referendo revocatorio presidencial
.- Sin garantías. El rector principal del CNE, Roberto Picón, advierte que el resguardo de la identidad de las personas que firmen no está garantizado.
«Desde el punto de vista de garantías técnicas, el cronograma aprobado para 2022 tampoco contempla las auditorías del Registro Electoral, de software de máquinas, de software de recepción, de producción de equipos y de resultados, a diferencia del cronograma del año 2016 que, en general, contemplaba ocho actividades más que ahora», añade el OEV.
Para este 25 de enero en la tarde, estaba prevista la auditoría de puesta en cero de la plataforma tecnológica habilitada para la recepción de las firmas.
.- ¿Habrá firmantes? Ante el desconocimiento de Mover de la recolección de firmas y el hecho de que el CNE no dio oportunidad para jornadas de promoción del revocatorio entre los electores venezolanos, se podría anticipar puntos desolados para este 26 de enero. Se le suma la «amenaza de Cabello».
El OEV advierte además que ante la inexistencia de puntos en municipios del país ONG, quienes quieran participar deberán desplazarse a otra jusrisdicción en medio de las fallas de transporte y suministro de gasolina.
«Manos fuera del PCV» exigen partidos comunistas y obreros internacionales al gobierno de Maduro
¿Fuerza Vecinal participará en las primarias?: Lo que se sabe hasta ahora
El samán de El Cigarral aviva el debate sobre cómo deben podarse los árboles urbanos
El lado B de las desastrosas elecciones de la UCV y lecciones para vencer las sombras
Hombre más anciano del mundo llega a los 114 años y es venezolano
Inauguran en Caracas una exposición a favor de la prevención de la violencia en noviazgo
Elecciones en la UCV: qué falló y cuáles son sus posibles repercusiones
Para este miércoles 26 de enero el Consejo Nacional Electoral (CNE) convoca a una jornada de recolección de firmas que tienen como fin la solicitud de un referendo revocatorio contra el mandato de Nicolás Maduro, quien cumplió la mitad del período presidencial que se inició en 2018, luego de unas cuestionadas elecciones.
La principal organización civil promotora del revocatorio previsto en el artículo 72 de la Constitución Nacional, Movimiento Venezolano por el Referendo Revocatorio (Mover), no está llamando a participar porque impugnó el cronograma electoral aprobado por el CNE que fija un solo día para recoger las firmas. Exige a los tres rectores principales ligados al chavismo rectificar.
En ese escenario, este miércoles, en horario de 6:00 a. m. a 6:00 p. m., abrirán 1.200 puntos en todo el país para que quienes lo deseen se acerquen a firmar, pero sin el reconocimiento del proceso por parte de la principal organización solicitante del referendo, habrá confusión. Se podrían anticipar centros de recolección de firmas desolados, en lo que Mover califica como «una bufonada» o la simulación de otro proceso democrático en el país.
A continuación presentamos algunas claves de cómo se llega a este 26 de enero y por qué es considerado el segundo intento de revocatorio fallido contra Maduro.
.- Inicio de la solicitud. El 25 de mayo de 2021, Mover introdujo ante el CNE la primera petición de revocatorio contra el mandato de Maduro. La solicitud fue ratificada el pasado 10 de enero, con la adhesión de las regiones, ante el «silencio» del organismo comicial.
.-Cambio de reglas. Mover, integrado por dirigentes como Nicmer Evans y el exgobernador del Táchira, César Pérez Vivas, pidió cambio de reglas para evitar obstáculos al revocatorio como los presentados en 2016, entre ellas:
-Meta de recolección de firmas (20 % del Registro Electoral) nacional y no por estados.
.-Habilitar más centros electorales y no uno por estado
.- En lugar de firmas, que las manifestaciones de voluntad se hicieran mediante el uso de captahuellas para evitar reafirmazos y señalamientos de fraude.
.- Eliminar la figura de la ratificación de las firmas.
.- Admisión del CNE. El 17 de enero, el CNE dio a conocer que Mover no es el único promotor del Revocatorio. Se suman Todos Unidos por el Referendo Revocatorio y el Comité Ejecutivo Nacional de Confedejunta, en conjunto con el Comité de la Democracia Nacional como Internacional.
Luego se aclaró que Mover es el principal solicitante y las demás organizaciones, de las que muy poco se conoce, son adherentes. Las tres solicitudes fueron aprobadas con una novedad, el CNE eliminó el requisito de conformar el grupo promotor del referendo revocatorio (recolección de 1 % de firmas), lo que ahorraba al menos 62 días al proceso, según expertos electorales.
La aparición de estas organizaciones aparte de Mover, creó suspicacias sobre quiénes están detrás de tales grupos y si están confabulados con Miraflores para manipular el referendo a su favor.
.- «Victoria temprana». Mover calificó la admisión de la solicitud de recolección de firmas para el revocatorio de «victoria temprana» y pidió al CNE publicar el cronograma lo antes posible.
Mover pide a ciudadanos no firmar este #26Ene porque «es un fraude»
.- Cronograma exprés. Petición «atendida». El 21 de enero, el CNE da a conocer el cronograma, pero fija un único día para que los promotores del revocatorio las recojan, 26 de enero, sin dar margen a la organización de los solicitantes, ni tiempo suficiente para que los ciudadanos fueran informados sobre el proceso.
«Las Normas para Regular la Promoción y Solicitud de Referendos Revocatorios de Mandatos de Cargos de Elección Popular (Gaceta Electoral N°405, 2007), sobre las cuales se basa el CNE para su cronograma de 2022, permiten que esta recepción de manifestaciones de voluntad se realice por un máximo de tres días, y que el lapso para proponer los centros sea de hasta 15 días hábiles, tomando en cuenta las variantes geográficas y de población electoral», sostiene el Observatorio Electoral Venezolano (OEV).
A diferencia de 2016, cuando la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) denunciaba retardos deliberados del CNE en el proceso del revocatorio, en 2022 los lapsos fueron acelerados al extremo.
.- Rectificaciones no atendidas. Al igual que en 2016, el Poder Electoral fijó la meta (20% del padrón electoral) de firmas necesarias para solicitar el revocatorio por estados, sin tomar en cuenta que la circunscripción que elige presidente de la República es nacional (artículo 72 constitucional). Esta regla fue la que frustó el primer intento de revocatorio contra Maduro hace seis años.
Tampoco se habilitaron suficientes puntos de recolección de firmas, pues el ente comicial solo dispuso de 1.200 en todo el país, con mayor número, según se informó, en los municipios más poblados del país.
.- Cinco firmantes por minuto. El OEV también ha dicho que con las condiciones impuestas por el CNE para lograr la meta de 20% del RE (4.231.969 firmas) se necesitaría que cada uno de los 1.200 puntos atendiera, sin pausa, a cinco firmantes por minuto, durante las 12 horas. Esto, si cada elector se toma en promedio 12 segundos para poner cuatro huellas dactilares y firmar en un cuaderno, lo cual alertó, no es posible. De cualquier forma, no lograr 20% de las rúbricas aunque fuera en un solo estado, hubiera implicado la anulación del proceso.
La lista de 1.200 puntos distribuidos en todo el país está disponible en la página web del CNE.
.- Impugnación. El 24 de enero Mover acudió al CNE para exigir la rectificación del cronograma. Advirtió a rectores principales que no designaría testigos para este 26 de enero hasta que no se cambiara la fecha de recolección de firmas.
.- Psuv anuncia que pedirá lista. En rueda de prensa, el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello, informa que tienen a los testigos listos para la jornada de recolección de firmas y que luego pedirán al CNE la lista de firmantes porque «es un derecho» de Maduro saber quién lo quiere revocar.
Mover denuncia «amenaza pública» de Cabello y lo señala de pretender reeditar la Lista Tascón, surgida del revocatorio 2004.
.- «Es un fraude». Este 25 de enero, Mover ratificó desconocimiento a la recolección de firmas para solicitar el revocatorio, llama a los ciudadanos a no participar «porque es un fraude» y a la movilización activa este 26 de enero para denunciarlo.
2004, 2016 y 2022: la ruta minada hacia el referendo revocatorio presidencial
.- Sin garantías. El rector principal del CNE, Roberto Picón, advierte que el resguardo de la identidad de las personas que firmen no está garantizado.
«Desde el punto de vista de garantías técnicas, el cronograma aprobado para 2022 tampoco contempla las auditorías del Registro Electoral, de software de máquinas, de software de recepción, de producción de equipos y de resultados, a diferencia del cronograma del año 2016 que, en general, contemplaba ocho actividades más que ahora», añade el OEV.
Para este 25 de enero en la tarde, estaba prevista la auditoría de puesta en cero de la plataforma tecnológica habilitada para la recepción de las firmas.
.- ¿Habrá firmantes? Ante el desconocimiento de Mover de la recolección de firmas y el hecho de que el CNE no dio oportunidad para jornadas de promoción del revocatorio entre los electores venezolanos, se podría anticipar puntos desolados para este 26 de enero. Se le suma la «amenaza de Cabello».
El OEV advierte además que ante la inexistencia de puntos en municipios del país ONG, quienes quieran participar deberán desplazarse a otra jusrisdicción en medio de las fallas de transporte y suministro de gasolina.