OPINIÓN · 9 MARZO, 2022 05:45

¿Y si nuestros hijos son testigos de acoso escolar?

Ver más de

Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Reconozco que me he quedado callado y me he reído cuando veo que `chalequean´ a un compañero de clases por su forma de ser. La verdad es que es un poco tonto, no sé si esa es la palabra, pero no se defiende, tampoco sé lo que debo hacer, son bromas pesadas pero somos chamos” (Ernesto, 13 años).
En la obra de teatro barroco Fuente Ovejuna, de Lope de Vega, en un momento se desarrolla un juicio y cuando el juez les pregunta: “¿Quién mató al Comendador?, todo el pueblo responde: “Fuente Ovejuna, señor”. Los Reyes Católicos absuelven el pueblo, porque es imposible determinar la identidad de los culpables concretos. Algo similar pasa con los testigos del acoso. Se esconden en el grupo para enmascarar sus responsabilidades individuales.

Puede ser que los testigos no se den cuenta de que las burlas y risas le causan dolor a quien es víctima de acoso, y hasta piensen que se lo merece por ser como es. El abordaje suele centrarse en el estudiante que ha sido agredido y en el agresor, pero se descuida a quienes con su actitud son reforzadores fundamentales de las agresiones: los espectadores.

Testigos son todos aquellos adultos o estudiantes que sin estar involucrados presencian el acto de agresión. Por acción u omisión refuerzan el acoso. Es importante tratar de comprender por qué actúan de esa forma. Es probable que alguno haya sido atacado anteriormente y procure pasar desapercibido para que quien acosa no se fije en él. Su silencio, aunque parezca complicidad, puede ser producto del miedo.

También están los testigos que actúan como agresores o colaboradores pasivos, y refuerzan a que el agresor actúe. Los testigos se hacen cómplices o espectadores pasivos. El silencio le da poder a quien realiza el acoso. Él sabe que le hacen el juego porque le tienen miedo y los puede manipular haciéndoles sentir que si lo apoyan en sus burlas le demuestran lealtad.

Puede ser que no se den cuenta de que su risa le causa dolor a quien es víctima de acoso, y hasta piensen que quien sufre se lo merece por ser como es. Puede resultar más cómodo reírse de las burlas que defender al que sufre el acoso. Se sienten más protegidos si se alían a los que se sienten más fuertes y poderosos.

¿Y los que no se ríen pero presencian el acoso?

Seguramente sienten temor y prefieren guardar silencio. No saben qué hacer, ni a quién ni cómo reportar el acoso. No tienen idea de cómo intervenir cuando quien acosa está haciéndole daño al acosado.
Son muy pocos los que se atreven a defender al acosado. Solo lo hacen aquellos que no dejan que el miedo los silencie o paralice, por eso se les denomina espectadores activos. Se ponen en los zapatos del acosado y logran comprender cómo se siente y la necesidad que tiene de sentirse apoyado.

¿Cómo hacer consciente el rol del testigo?

En el fondo todos saben lo que hace sentir bien y lo que hace sentir mal. De ahí la importancia de abordar con el grupo qué hacen cuando se observa que algún compañero se burla de otro de forma sistemática, si no se dice o hace nada se convierte en sus cómplices.

La indiferencia ante el acoso es un acto violento y cruel. Es importante romper el silencio. Cuando se reportan los casos de acoso se está haciendo justicia y evitando la impunidad.

Es clave comunicarle a la persona acosada que no se sienten bien con lo que le está pasando. Hacerle saber que tiene derecho a buscar ayuda y consultarle si desea que se le apoye. Con ese apoyo, la persona acosada siente que no está sola y que tiene un aliado, ojalá varios. Esto le dará más fortaleza y esperanza de que la situación pueda cambiar.

La guerra que se está librando en Ucrania nos da el marco perfecto para hacer reflexionar a nuestros hijos sobre los sentimientos que genera una agresión por parte de alguien más poderoso, el dolor en las víctimas y el rol que juegan los otros actores. Es un buen tiempo para desarrollar una actitud empática sobre el rol que desean jugar en su vida: promoviendo o frenando las agresiones a su alrededor.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: ¿Y si es mi hijo el que acosa en la escuela?

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:30

¡Asumiendo el lenguaje!

La seducción del mal es sutil, se cuela por las fisuras menos pensadas, se viste de normalidad, está en los grandes dispositivos de control, sin quedarse en ellos, los atraviesa hasta penetrarlos, tomando el control de las redes que lo sustentan. Pienso en la universidad y los universitarios. La primera muestra de la fascinación por […]

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:18

Mismos males, diferentes grados

La era de Nicolás Maduro está celebrando 10 años de su inauguración. En aquel momento, muchos pronosticaban que su período de gobierno no superaría más de un mandato (otros decidían que meses o un referéndum revocatorio le pondría punto final). A la luz de los hechos, claramente eso no ocurrió. Para evaluar situaciones, no hay […]

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

¿Qué decir de la educación? Entrado el siglo XXI, luego de haber trascendido sobre coyunturas, escisiones y roturas de toda índole, género y carácter, no es mucho lo que podría decirse. Aunque pudiera intentarse desde la perspectiva de la complejidad o desde los enfoques de la «transdisciplinariedad» de la incertidumbre histórica y hasta de la […]

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

El agua que bebemos probablemente llegó a la Tierra primitiva a bordo de los meteoritos y no de los pequeños fragmentos de planetas que fueron destruidos. La Tierra y los otros planetas interiores de nuestro Sistema Solar se formaron demasiado cerca del Sol para que se mantuvieran estables los elementos que componen el agua. Nuestro […]

OPINIÓN · 9 MARZO, 2022

¿Y si nuestros hijos son testigos de acoso escolar?

Texto por Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

Reconozco que me he quedado callado y me he reído cuando veo que `chalequean´ a un compañero de clases por su forma de ser. La verdad es que es un poco tonto, no sé si esa es la palabra, pero no se defiende, tampoco sé lo que debo hacer, son bromas pesadas pero somos chamos” (Ernesto, 13 años).
En la obra de teatro barroco Fuente Ovejuna, de Lope de Vega, en un momento se desarrolla un juicio y cuando el juez les pregunta: “¿Quién mató al Comendador?, todo el pueblo responde: “Fuente Ovejuna, señor”. Los Reyes Católicos absuelven el pueblo, porque es imposible determinar la identidad de los culpables concretos. Algo similar pasa con los testigos del acoso. Se esconden en el grupo para enmascarar sus responsabilidades individuales.

Puede ser que los testigos no se den cuenta de que las burlas y risas le causan dolor a quien es víctima de acoso, y hasta piensen que se lo merece por ser como es. El abordaje suele centrarse en el estudiante que ha sido agredido y en el agresor, pero se descuida a quienes con su actitud son reforzadores fundamentales de las agresiones: los espectadores.

Testigos son todos aquellos adultos o estudiantes que sin estar involucrados presencian el acto de agresión. Por acción u omisión refuerzan el acoso. Es importante tratar de comprender por qué actúan de esa forma. Es probable que alguno haya sido atacado anteriormente y procure pasar desapercibido para que quien acosa no se fije en él. Su silencio, aunque parezca complicidad, puede ser producto del miedo.

También están los testigos que actúan como agresores o colaboradores pasivos, y refuerzan a que el agresor actúe. Los testigos se hacen cómplices o espectadores pasivos. El silencio le da poder a quien realiza el acoso. Él sabe que le hacen el juego porque le tienen miedo y los puede manipular haciéndoles sentir que si lo apoyan en sus burlas le demuestran lealtad.

Puede ser que no se den cuenta de que su risa le causa dolor a quien es víctima de acoso, y hasta piensen que quien sufre se lo merece por ser como es. Puede resultar más cómodo reírse de las burlas que defender al que sufre el acoso. Se sienten más protegidos si se alían a los que se sienten más fuertes y poderosos.

¿Y los que no se ríen pero presencian el acoso?

Seguramente sienten temor y prefieren guardar silencio. No saben qué hacer, ni a quién ni cómo reportar el acoso. No tienen idea de cómo intervenir cuando quien acosa está haciéndole daño al acosado.
Son muy pocos los que se atreven a defender al acosado. Solo lo hacen aquellos que no dejan que el miedo los silencie o paralice, por eso se les denomina espectadores activos. Se ponen en los zapatos del acosado y logran comprender cómo se siente y la necesidad que tiene de sentirse apoyado.

¿Cómo hacer consciente el rol del testigo?

En el fondo todos saben lo que hace sentir bien y lo que hace sentir mal. De ahí la importancia de abordar con el grupo qué hacen cuando se observa que algún compañero se burla de otro de forma sistemática, si no se dice o hace nada se convierte en sus cómplices.

La indiferencia ante el acoso es un acto violento y cruel. Es importante romper el silencio. Cuando se reportan los casos de acoso se está haciendo justicia y evitando la impunidad.

Es clave comunicarle a la persona acosada que no se sienten bien con lo que le está pasando. Hacerle saber que tiene derecho a buscar ayuda y consultarle si desea que se le apoye. Con ese apoyo, la persona acosada siente que no está sola y que tiene un aliado, ojalá varios. Esto le dará más fortaleza y esperanza de que la situación pueda cambiar.

La guerra que se está librando en Ucrania nos da el marco perfecto para hacer reflexionar a nuestros hijos sobre los sentimientos que genera una agresión por parte de alguien más poderoso, el dolor en las víctimas y el rol que juegan los otros actores. Es un buen tiempo para desarrollar una actitud empática sobre el rol que desean jugar en su vida: promoviendo o frenando las agresiones a su alrededor.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: ¿Y si es mi hijo el que acosa en la escuela?

 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:30

¡Asumiendo el lenguaje!

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:18

Mismos males, diferentes grados

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación