Ver más de
Efecto Cocuyo
De acuerdo a un testeo realizado a las democracias del mundo por la ONG Asuntos del Sur, se advierte un creciente auge de modelos autoritarios, incremento de casos de violencia institucional, así como intensificación de la exclusión, discriminación y desigualdad. En Latinoamérica la satisfacción con la democracia en la región es de apenas el 24%.
El Covid-19 cambió al mundo y puso en crisis a la democracia, aumentando la pobreza y profundizando las desigualdades de todo tipo sobre todo en poblaciones más vulnerables. Es necesario por ello, convocar a personas, instituciones y empresas para propiciar mecanismos de participación efectiva y fortalecer la confianza entre el Estado y la sociedad.
En esta Semana de la Democracia, unimos nuestras a las voces de más de 50 organizaciones latinoamericanas que queremos construir un nuevo acuerdo democrático verdaderamente participativo.
Ya se ha documentado suficientemente cómo las mujeres sufren mayores condiciones de pobreza, agudizadas por la división sexual del trabajo que las hace las responsables de la vida reproductiva y social. A esto se suman las violencias en la casa y en las calles, la necesidad de poder decidir sobre su sexualidad y su reproducción, la recarga de cuidados, todo lo cual marca la vida de las mujeres en sus diversidades raciales, étnicas, etarias y otras.
Pero la pandemia también nos enseñó la decisiva importancia del liderazgo de las mujeres para la recuperación post-pandemia. Aunque hay avances innegables, la región aún tiene desafíos institucionales, políticos, sociales y culturales para la consolidación de democracias paritarias, tales como la existencia de una cultura política patriarcal y la violencia hacia las mujeres en la carrera política, como la expresión extrema de afectación a la igualdad sustantiva.
Uno de estos mecanismos que considero fundamental cuando de reducir desigualdades de género se trata, es la transversalización de la igualdad de género (gender mainstreaming), ya que su objetivo es valorar las implicaciones que tiene para hombres y mujeres cualquier acción que se planifique en todos los ámbitos de la vida pública.
Es una estrategia para conseguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres sean parte integral en la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de políticas y programas, de manera que tanto mujeres como hombres puedan beneficiarse de ellos y así no se perpetúe la desigualdad.
La transversalización del enfoque de género no consiste en añadir un “componente femenino” a una actividad existente. Implica incorporar la experiencia, el conocimiento y los intereses de las mujeres para sacar adelante un programa de desarrollo.
Ni los procesos económicos ni los procesos políticos son neutrales en términos de género. Un verdadero modelo participativo y democrático descansa en el uso de un enfoque inclusivo para definir agendas y prioridades, se focaliza en las formas en que las estructuras y el sistema político vulneran derechos y niegan oportunidades, busca generar la participación calificada de las mujeres en todos los debates acerca de la vida pública y valora la representación equilibrada por género en puestos de representación popular.
Por ello, la transversalización es el instrumento más adecuado para analizar el impacto diferencial que los procesos políticos ejercen sobre mujeres y hombres y buscar influir, no solo en las políticas específicamente orientadas a las mujeres como grupo aislado, sino en el conjunto de todas las políticas públicas, con el objetivo de garantizar más justicia, más equidad, más igualdad.
Transversalizando la igualdad de género mejoramos la calidad de la democracia extendiendo su alcance a toda la sociedad. Repensemos la democracia que queremos incorporando visiones diferentes a las tradicionales que han demostrado escasa sostenibilidad. Este ejercicio es una apuesta por un modelo que verdaderamente tome en cuenta a todas las personas que hacen vida en una sociedad que dice llamarse democrática.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
De la misma autora: El poder mediático y las organizaciones de mujeres
Por Paulino Betancourt La mecánica del año bisiesto es bien conocida: agregamos un día a febrero cada cuatro años para mantener la sincronización de nuestro calendario con la realidad celeste de la órbita terrestre. Bueno, resulta que un fenómeno similar se desarrolla en una escala de tiempo mucho menor. Junto con el año bisiesto está […]
Por Piero Trepiccione Por estos días hemos tenido una verdadera guerra de cifras en Venezuela. Desde el gobierno, en la presentación de su memoria y cuenta ante los parlamentarios electos el 6-D, Nicolás Maduro habló de unas cifras de pobreza que se equiparan a las de países más desarrollados y mejor organizados en términos estatales […]
Por Mirla Margarita Pérez La migración puede verse desde distintos puntos de vista, desde el conceptual pasando por la recepción de los distintos países hasta ubicarnos en la vivencia del desplazado. Verla desde el joven en un país en conflicto es un desafío. Mirarla desde los ojos de quienes se desplazan, es un tarea reveladora […]
Por Oscar Doval Esta mañana estaba conversando con dos clientes y amigos que están en el mundo industrial agroalimentario. El coloquio tuvo un tenor interesante que, creo, en buena medida refleja lo que sienten muchos empresarios, y también muchos venezolanos que no hacen vida directa en el mundo político. En esta nueva mala costumbre narrativa […]