Los más recientes informes de Naciones Unidas sobre la situación de derechos humanos en Venezuela abren un nuevo debate en la tertulia periodística de todos los jueves, #CocuyoClaroyRaspao, que tuvo como invitada a la conocida periodista Ronna Rísquez, especialista en esta materia, para analizar en qué escenario se encuentra el país a partir de estos documentos emanados tanto de la oficina de Michelle Bachelet como de la Misión Internacional Independiente de la ONU de Determinación de los Hechos.
En su conversación con Luz Mely Reyes y Xabier Coscojuela, moderadores de este espacio conjunto entre Efecto Cocuyo y Tal Cual, Rísquez analizó que estos últimos informes han sido los más contundentes y reveladores del papel del estado sobre las denuncias de violaciones a los DD. HH.
«El informe de hoy está en ese escenario donde, aunque parece que apunta al Poder Judicial, tiene un gran complemento político que es muy importante para el momento en el que está Venezuela», dijo la periodista.
Claves del segundo informe de la Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela
Asegura además que en el informe se denuncia muy insistentemente que los órganos de justicia se quedaban paralizados o hacían caso omiso a todo lo que tenía que ver con violaciones de estos derechos.
Para Rísquez, la publicación de estos recientes informen siguen «llenando el vaso» sobre lo que se espera sea decidido en la Corte Penal Internacional y tocan algunos aspectos que no habían sido desarrollados en informes anteriores y que tienen que ver con DD. HH. y con derechos a los que los venezolanos no tienen acceso.
«Que estos informes se conozcan en este contexto es muy importante porque dan una visión más completa de lo que es la realidad venezolana», añadió.
Claves del informe de Bachelet y del por qué reitera que levanten sanciones a Venezuela
En el programa también se analizó la posición oficial sobre ambos informes, asumida por el fiscal general constituyente, Tarek William Saab, quien tildó los documentos de «panfletos».
«Lo que hemos visto hasta ahora es que el fiscal evita este tipo de tema. No solo que evitar comentarlos, sino que además tampoco ejerce acciones contundentes», señaló.
Explica la periodista, quien es investigadora de casos de violencia policial, DD. HH., crimen organizado y ha plasmado sus trabajos en medios como InSight Crime, RunRunes y Monitor de Víctimas, que el informe también señala cómo se utilizó la justicia militar para procesar a civiles.
«Este informe de hoy está en ese escenario que parece que apunta al poder judicial, tiene un alto componente político», dijo.
Añade que aunque parezca que el informe de Bachelet no es tan contundente, «habla de cosas que vive el venezolano en el día a día».
Vea el programa completo aquí:
Unesco premia a física venezolana Anamaría Font por su trabajo sobre la teoría de cuerdas
En Táchira 101 familias perdieron viviendas por lluvias de los últimos días
Después de cuatro meses sin clases, Barinas retoma solo dos días a la semana (I)
Los más recientes informes de Naciones Unidas sobre la situación de derechos humanos en Venezuela abren un nuevo debate en la tertulia periodística de todos los jueves, #CocuyoClaroyRaspao, que tuvo como invitada a la conocida periodista Ronna Rísquez, especialista en esta materia, para analizar en qué escenario se encuentra el país a partir de estos documentos emanados tanto de la oficina de Michelle Bachelet como de la Misión Internacional Independiente de la ONU de Determinación de los Hechos.
En su conversación con Luz Mely Reyes y Xabier Coscojuela, moderadores de este espacio conjunto entre Efecto Cocuyo y Tal Cual, Rísquez analizó que estos últimos informes han sido los más contundentes y reveladores del papel del estado sobre las denuncias de violaciones a los DD. HH.
«El informe de hoy está en ese escenario donde, aunque parece que apunta al Poder Judicial, tiene un gran complemento político que es muy importante para el momento en el que está Venezuela», dijo la periodista.
Claves del segundo informe de la Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela
Asegura además que en el informe se denuncia muy insistentemente que los órganos de justicia se quedaban paralizados o hacían caso omiso a todo lo que tenía que ver con violaciones de estos derechos.
Para Rísquez, la publicación de estos recientes informen siguen «llenando el vaso» sobre lo que se espera sea decidido en la Corte Penal Internacional y tocan algunos aspectos que no habían sido desarrollados en informes anteriores y que tienen que ver con DD. HH. y con derechos a los que los venezolanos no tienen acceso.
«Que estos informes se conozcan en este contexto es muy importante porque dan una visión más completa de lo que es la realidad venezolana», añadió.
Claves del informe de Bachelet y del por qué reitera que levanten sanciones a Venezuela
En el programa también se analizó la posición oficial sobre ambos informes, asumida por el fiscal general constituyente, Tarek William Saab, quien tildó los documentos de «panfletos».
«Lo que hemos visto hasta ahora es que el fiscal evita este tipo de tema. No solo que evitar comentarlos, sino que además tampoco ejerce acciones contundentes», señaló.
Explica la periodista, quien es investigadora de casos de violencia policial, DD. HH., crimen organizado y ha plasmado sus trabajos en medios como InSight Crime, RunRunes y Monitor de Víctimas, que el informe también señala cómo se utilizó la justicia militar para procesar a civiles.
«Este informe de hoy está en ese escenario que parece que apunta al poder judicial, tiene un alto componente político», dijo.
Añade que aunque parezca que el informe de Bachelet no es tan contundente, «habla de cosas que vive el venezolano en el día a día».
Vea el programa completo aquí: