Maestros exigieron respuesta a peticiones realizadas en noviembre de 2020
Maestros exigieron respuesta a peticiones realizadas en noviembre de 2020 Credit: Mairet Chourio | @mairetchourio

Docentes venezolanos rechazaron el ajuste salarial anunciado por el Ministerio de Educación el pasado 22 de marzo. Gremios insisten en que violenta el contrato colectivo y no corresponde con la realidad del país. También denunciaron que la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) realizó una reducción de las primas en más de un 50 %. 

“La Onapre se encarga de la distribución del presupuesto y no debe meterse con la vida laboral de los trabajadores. Lo que hubo allí fue un despojo total de los beneficios contractuales que se venían desarrollando desde convenciones colectivas atrás. En este caso, se viola la segunda convención colectiva y disminuye el porcentaje del valor de beneficios que ya estaban contraídos”, explicó Raquel Figueroa, coordinadora de la Unidad Democrática del Sector Educativo y dirigente sindical de la Federación del Colegio de Profesores de Venezuela.

Así mismo, destacó que el Estado tiene una deuda con el sector educativo de 280 % de aumento del salario base, desde 2018. 

Edgar Machado, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros (Sinvema), aseguró que el incremento del sueldo docente es insuficiente y que las federaciones están discutiendo un nuevo contrato colectivo.

“Los contratos colectivos son ley entre las partes. Ayer las federaciones pusieron la denuncia al Ministerio de Educación, porque el Ministerio de Planificación no tiene la facultad para hacer lo que hizo. Nos redujeron primas de antigüedad y de ejercicio de la profesión docente, por ejemplo. Algunas las pusieron solo al 10 %”, expresó Machado a Efecto Cocuyo

¿Qué puede comprar un docente con el nuevo salario? 

Desde agosto de 2021 y hasta marzo de este año, el sueldo que gana un maestro venezolano no superó los cinco dólares (entre 30,00 y 31,00 bolívares). 

Según la nueva tabla salarial, un docente de sexto nivel (con posgrado y más de 21 años de servicio) que trabaje 53 horas a la semana pasaría a ganar 600,89 bolívares, lo equivalente a 139,7 dólares al cambio. Esta es la mayor remuneración de la lista. 

MinEducación ajusta tablas salariales para los docentes de educación básica

De acuerdo con el último recorrido realizado por Efecto Cocuyo en el Mercado Guaicaipuro, el 10 de marzo de 2022, se necesitan 513,61 bolívares (113,6 dólares) para adquirir 26 productos entre proteínas, verduras, charcutería, hortalizas, granos y frutas. Por otro lado, los datos del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), señalan que la canasta básica familiar se ubicó en 2101,68 bolívares en febrero de 2022 (454,93 dólares). 

Siguiendo el ajuste de sueldo a maestros y maestras, un docente del más alto nivel no podría cubrir la mitad de la cesta de alimentación en Venezuela. 

Raquel Figueroa insistió en que el salario debe ajustarse al artículo 91 de la Constitución de Venezuela, que establece: “Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales”. 

La discusión de un nuevo contrato 

A raíz del nuevo ajuste salarial, gremios docentes se han reunido para reactivar la discusión de una III Convención Colectiva. 

“Ese incremento que acaban de dar lo vamos a agarrar como piso para ir nosotros discutiendo un tercer proyecto de contrato colectivo. La discusión de la tercera convención la suspendió el Ministerio de Educación la semana pasada. Pero ya esta semana se estuvo en conversación con la ministra y se volverán a instalar las mesas en el Ministerio del Trabajo”, indicó Machado, a Efecto Cocuyo

Recordó que actualmente los maestros y maestras venezolanos no cuentan con seguridad social de parte del Estado. Aseguró que se encuentran desprotegidos y que las solicitudes realizadas en 2021 se mantienen. Además de un aumento acordado del salario, estas incluyen recibir bonos de alimentación, transporte, vacacional, recreacional, primas de ayuda asistencial y del hogar, seguro médico y otros beneficios para docentes activos, jubilados y pensionados.

</div>