El Ministerio de Educación informó este 22 de marzo el aumento de las tablas salariales del sector docente, activo y jubilados, de educación básica, el cual regirá a partir de la segunda quincena del mes de marzo.
Los nuevos montos se ubican entre 264,69 y 600 bolívares — entre 52 y 127 dólares aproximadamente—, según la dedicación y el escalafón del docente, al tiempo en que se fijó el valor del “CestaTicket Socialista” en Bs. 45,00.
La tabla salarial para docentes que trabajan 40 horas a la semana queda de la siguiente manera:
- Bachiller no docente: 264,69 bolívares.
- Bachiller docente: 287,44 bolívares.
- TSU no docente: 307,61 bolívares.
- TSU docente: 307,61 bolívares.
- Profesional no docente: 329,85 bolívares.
- Docente I: 329,85 bolívares.
- Docente II: 342,43 bolívares.
- Docente III: 359,28 bolívares.
- Docente IV: 377,94 bolívares.
- Docente V: 404,92 bolívares.
- Docente VI: 450, 70 bolívares.
Mientras que la tabla salarial para docentes que trabajan 53 horas a la semana queda como sigue:
- Bachiller no docente: 352,90 bolívares.
- Bachiller docente: 383,23 bolívares.
- TSU no docente: 410,12 bolívares.
- TSU docente: 410,12 bolívares.
- Profesional no docente: 439,77 bolívares.
- Docente I: 439,77 bolívares.
- Docente II: 456,55 bolívares.
- Docente III: 479,00 bolívares.
- Docente IV: 503,88 bolívares.
- Docente V: 539,86 bolívares.
- Docente VI: 600,89 bolívares.
Las primas por hijos, hijos estudiantes, becas de estudio para los trabajadores, contribución para trabajadores con discapacidad, ayuda por hijos con discapacidad, día de la madre, día del padre, bonos navideños, bonos de juguetes, ayuda por nacimiento, y la ayuda por matrimonio tendrán un valor de 12,50 bolívares, lo equivalente a un poco más de tres dólares aproximadamente.
El aumento de las tablas salariales era una de las principales prioridades para el sector docente. El anterior tabulador se ubicaba entre siete y 11 dólares, lo cual se consideraba como “salarios de hambre“.
Sin embargo, este aumento no responde a las peticiones realizadas el año pasado, pues 17 federaciones nacionales del Magisterio venezolano entregaron al Ministerio de Educación y a la Inspectoría del Trabajo una propuesta de 25 ítems para la revisión de tablas salariales y las cláusulas de seguridad social.
En ese documento exigieron recibir bonos de transporte, alimentación, de fin de año, de medicamentos, de vestido y calzado, para el acceso tecnológico, vacacional, recreacional, primas de ayuda asistencial y del hogar y otros beneficios para docentes activos, jubilados y pensionados.
En cuando al beneficio de Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM), se esperaba que el Ministerio brinde “una cobertura básica por patología, para atención médica por Hospitalización, Cirugía y Maternidad de 100 % a través del Fondo Auto administrado de Apoyo Social y Salud del MPPE”, extensible a los conyugues, hijos y padres de los trabajadores.
También solicitaron una «cobertura para servicios funerarios de un 100% en caso de fallecimiento, a través del Fondo Auto administrado de Apoyo Social y Salud del MPPE», igual extensible al núcleo familiar.
Se paralizaron la conversaciones sobre la III Convención Colectiva
Las 17 organizaciones sindicales nacional de trabajadores dependientes del Ministerio de Educación denuncian que este organismo del estado solicitó la paralización transitoria de las conversaciones de la III Convención Colectiva, por lo que este aumento del tabulador “vendría a ser el piso salarial básico” para seguir discutiendo el salario que demandan.
Así, en un boletín publicado este 22 de marzo, aseguran que “está pendiente los incrementos salariales docentes de la clausula 59 de la II CCUU (280%)”.
“Desde el 2018 hemos estado al frente de una lucha en recuperación de beneficios contractuales y en una línea sindical clasista del derecho del trabajador, por esto, exigimos que se cumplan los convenios colectivos y actas firmadas que son ley entre las partes de acuerdo a los establecido en la LOTTT”, reclaman.
De esta forma, hicieron un llamado a la administración de Nicolás Maduro para que el próximo 1ro de mayo, aumente el salario de los docentes “para incrementar el poder adquisitivo de los trabajadores como lo establece el artículo 111 de la LOTTT”.