Mientras marchaba por la avenida San Martín de Caracas, la mañana de este miércoles 4 de noviembre, la enfermera Tamara Tovar sostenía una lata de atún y la golpeaba con una cuchara para generar ruido. “Estamos cansados de tanta burla”, argumentó sobre por qué acudir a esa protesta convocada por los sectores salud y educación para exigir un salario digno.
“Somos los primeros guerreros para enfrentar la pandemia del coronavirus pero no gano más de 4 dólares mensuales como enfermera nocturna. Eso no alcanza ni para dos días de comida”, dijo la trabajadora del Hospital General de Lídice Dr. Jesús Yerena, ubicado en La Pastora.
El punto de encuentro de la jornada fue la Maternidad Concepción Palacios. En el lugar, hubo momentos de tensión por la presencia de colectivos afectos al chavismo.
Sin embargo, a las 10:00 am el grupo comenzó a avanzar vigilado por funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), que tomaban fotos y trataban de que el río de gente se mantuviera solo en un canal de la avenida San Martín.
“Nuestra lucha es salario y dignidad” y “No quiero bono, no quiero Clap, yo lo que quiero es que se vaya Nicolás” eran algunas de las consignas que gritaban.
Las y los trabajadores también mostraban sus pancartas a los vehículos y autobuses que circulaban en el resto de los canales de la avenida, así como a los transeúntes en las aceras. Algunas personas, al oír la marcha, se asomaron desde sus edificios.
“Queremos que nos paguen en divisas“, expresó Aracelis Caldera. Comentó que su ingreso actual se le va en el pago del pasaje. A veces le toca caminar y pedir cola desde Carayaca, en el estado Vargas, hasta el Hospital Psiquiátrico de Caracas donde trabaja en área de laboratorio.
En medio de protesta estaba la camarera Diana Granados, que lleva más de 20 años de servicio en la administración pública.
No tenemos salarios dignos, no nos alcanza para nada… Gano más vendiendo tostones que el salario que me pagan”, dijo mientras una de sus compañeras aseguraba que aceptaban pago móvil y vendían dos paquetes por un dólar.
También estuvo la enfermera Flor Pérez, del Hospital de Niños J.M de los Ríos que aseguró que el pago de un mes de aguinaldos no le permitió adquirir ni dos kilos de carne.
Las y los trabajadores del sector salud y de educación recorrieron alrededor de 2 kilómetros desde la Maternidad hasta la plaza Caracas.
Caminaron la avenida San Martín, parte de la avenida Lecuna y un pequeño tramo de la avenida Baralt hasta llegar al Centro Simón Bolívar por la entrada frente al Teatro Municipal.
“Si se puede, si se puede”, gritaron los trabajadores a la entrada de los ministerios de Trabajo y Salud.
En el lugar, el secretario ejecutivo de Fetrasalud, Pablo Zambrano, entregó un pliego de exigencias a ambas instancias. Aseguró que si no tienen una pronta respuesta a sus reclamos, comenzarán a realizar protestas nacionales.
“Paro nacional”, respondieron a su discurso algunos de los manifestantes.
Representantes del sector enfermería y de los educadores exigieron protección a los empleados, seguridad social y pensiones dignas.
Pidieron que no se repitan hechos como la muerte de los hermanos Silvia y Rafael Sandoval, septuagenarios que murieron por un severo caso de desnutrición.
El dirigente sindical, Mauro Zambrano, agregó: “Han agarrado el movimiento sindical para hacer politiquería… Les digo que eso se acabó… El movimiento sindical se organizó desde las bases”.
La actividad culminó con el canto del Himno Nacional y con un llamado de los voceros de los trabajadores a continuar movilizados para así conseguir el cambio y las reivindicaciones laborales.
Personal de colegios privados está rezagado en jornadas de vacunación, aseguran dirigentes educativos
Se suspende pago por plataforma Patria a Trabajadores del convenio Avec-MinEducación
A las regiones llegan menos vacunas para el sector educativo, denuncia magisterio
Maestros, administrativos y obreros reciben vacuna china Sinopharm
Fiscalía de la CPI debe investigar si en Apure se cometen crímenes de guerra, señalan expertos
Brasil rompe su récord diario al registrar más de 4.000 muertes por COVID-19
Internacionalistas descartan conflicto bélico entre Venezuela y Colombia
Alcalde Duque se compromete a investigar casos de acoso a mujeres dentro de Chacao
Bolsonaro conversa con Putin para acelerar compra de vacunas Sputnik V