Desde la Maternidad Concepción Palacios caminaron los docentes y personal de salud que este miércoles, 4 de noviembre, volvieron a las calles para manifestar.
Aunque la lluvia matutina retrasó la actividad, en las afueras de la principal maternidad caraqueña educadores y trabajadores sanitarios se concentraron a partir de las 9:00 de la mañana.
“No quiero bono, no quiero Clap, yo lo que quiero es que se vaya Nicolás” y “la lucha es por salario y dignidad” fueron algunas de las consignas que corearon a lo largo del recorrido que los llevó a la plaza Caracas, sede del Ministerio de Salud.
En unidad salieron desde la avenida San Martín, tomaron después la Lecuna, parte de la Baralt y llegaron al despacho de sanidad venezolano.
Ya en el lugar cantaron el himno nacional y mostraron las pancartas que alzaron durante todo el recorrido de casi cinco kilómetros.

Esta es la tercera protesta en un mes que realizan tanto educadores como el personal de salud en Caracas y otros estados del país, en demanda de salarios decentes para sobrevivir.
A lo largo del trayecto mostraron sus quejas a quienes pasaban en automóviles o el transporte público, mientras que algunos transeúntes se detuvieron para escuchar las quejas de estos trabajadores.

Menos de un dólar de ingreso mínimo mensual
En el país el salario mínimo es de 400.000 bolívares desde el pasado mes de mayo, que al cambio del dólar paralelo la mañana de este miércoles representan apenas 77 centavos de dólar. Si se le suma el cesta ticket o bono de alimentación, el ingreso mínimo para un trabajador en el país es de 1,54 dólares.
Para el Banco Mundial una persona vive en pobreza extrema cuando obtiene menos de 1,90 dólares de ingresos diarios.
Más de 200 fallecidos del personal sanitario
El personal de salud venezolano es además uno de los más afectados por la pandemia del coronavirus, desde su llegada el país el 13 de marzo.
Según la base de datos de Efecto Cocuyo sobre las muertes del personal sanitario, hasta este martes 3 de noviembre han muerto 201 miembros de este sector. De ellos, 161 son médicos (112 hombres y 49 mujeres), 30 pertenecen a profesionales de enfermería (21 mujeres y 9 hombres), hay dos odontólogos y ocho trabajadores de la salud.
Sin embargo, de esa cifra la administración de Nicolás Maduro apenas reconoce el deceso de 21 trabajadores, en su mayoría médicos (13), enfermería (5) y los demás trabajadores o profesionales de la salud.
Solo en el mes de octubre hubo 35 decesos del personal sanitario en el país, una cifra que aunque fue menor a la de septiembre cuando hubo 67 sigue siendo una de las más altas desde el primer fallecimiento en el sector que ocurrió el 16 de junio.
Con información de María Victoria Fermín