El "médico de los pobres" unió a los venezolanos de todo el mundo en torno a la fe este #30Abr
El "médico de los pobres" unió a los venezolanos de todo el mundo en torno a la fe este #30Abr Credit: Comisión de Beatificación (Foto Principal)

Para los organizadores de su beatificación, no es mera coincidencia que la celebración de sus milagros se dé en medio de una pandemia. El doctor José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres” por los creyentes católicos, impactó de forma directa la práctica de la medicina en Venezuela: en vida trajo el microscopio al país, hizo estudios sobre vacunas, fue pionero en la medicina experimental, hizo los primeros diagnósticos en científicos y más.

Muchos logros se le atribuyen al doctor José Gregorio Hernández. Sin embargo, su legado más importante fue su disposición ayudar en la enfermedad a los más necesitados; compromiso que trascendió la muerte. Según relata la devoción católica, tras su fallecimiento en el año 1919, decenas de personas empezaron a pedirle al doctor que intercediera por ellos ante Dios para obtener salud. Entre una y otra apuesta de fe, los milagros se fueron concretando; lo que hizo que en el año 1949, monseñor Lucas Castillo iniciará el camino a la santidad del destacado médico nacido en Isnotú (estado Trujillo).

Este viernes 30 de abril, se materializó uno de los sueños más anhelados por la iglesia católica venezolana: convertir al llamado “médico de los pobres” en beato, título que lo deja a un paso de la santidad.

Sin COVID-19 que limite la fe

La ceremonia y los actos de celebración se dan en medio de la emergencia humanitaria compleja, situación que se agravó más con la llegada del COVID-19 al territorio.

No obstante, este viernes, no hubo pandemia ni diáspora que impidiera a los creyentes formar parte de la beatificación. Miles de personas se instalaron frente a sus computadoras y televisores para presenciar el evento que se llevó a cabo en la iglesia del Colegio La Salle La Colina (municipio Libertador de Caracas) en presencia de entre 120 y 150 personas, entre los que se contaron sacerdotes, religiosas, familiares del doctor y de Yaxury Solórzano (la niña beneficiada por el milagro del doctor), músicos y representantes de la gestión de Nicolás Maduro.

Si bien las condiciones sanitarias generadas por la enfermedad respiratoria limitaron la presencia de los medios de comunicación en la ceremonia, la tecnología permitió que las agencias de noticias y canales de televisión pudieran retransmitir la señal de Vale TV, el único medio autorizado para estar en la misa.

Solo la retransmisión del canal de YouTube de Mundo Unión Radio fue vista por más de 55 mil personas, la señal de Caraota Digital logró captar más de 66 mil usuarios y la agencia de noticias EFE agrupó a otras 78 mil personas.

Cientos de personas en las redes sociales, manifestaron su alegría al ver la beatificación de una figura que une a los venezolanos en medio de la crisis política, económica, social y sanitaria.

En la mañana de este viernes se posicionaron en Twitter las etiquetas #BeatificacionJGH, #JGHUnaBendicionParaVenezuela y las palabras clave “José Gregorio” y “La Candelaria”.

Hasta su hogar

Las celebraciones no se quedaron en la arena digital. En paralelo, cientos de personas armadas con estampitas, cuadros e imágenes de José Gregorio se congregaron en los alrededores de la iglesia nuestra Señora de la Candelaria, lugar donde reposan los restos del doctor, para agradecer a Dios por el reconocimiento a su “santo”.

Sin pantalla gigante instalada que les ayudará a seguir el desarrollo de la ceremonia, los devotos se informaban entre comentarios y aprovechaban para compartir sus historias de sanación por intersección del beato.

En la esquina de Amadores, ubicada en la parroquia La Pastora, unos pocos feligreses instalaron un pequeño altar en la puerta del museo de José Gregorio Hernández.

En La Pastora picaron una torta y oraron tras la beatificación del médico de los pobres. Foto: Mairet Chourio

La otra celebración multitudinaria se dio al otro lado del país. En Isnotú, pueblo natal del beato, cientos de personas visitaron la iglesia y los alrededores del Santuario. Según reporte del Diario de Los Andes, las autoridades de la entidad también acudieron al lugar. Si bien no hay paso a las instalaciones de la iglesia, para respetar las medidas de bioseguridad, las personas pudieron acercarse a la imagen del beato que está fuera del santuario.

En Caracas, en Trujillo o fuera del país, el milagro que se concretó este viernes fue la unión de  la ciudadanía en torno a una figura tan querida, venerada y respetada como el “santo del pueblo”.

“(…) Con nuestra autoridad apostólica concedemos que el venerable siervo de Dios José Gregorio Hernández Cisneros, fiel laico, experto en la ciencia y excelente en la fe, (…) de ahora en adelante sea llamado beato y que sea celebrado cada año, en los lugares y según las reglas establecidas por el derecho, el 26 de octubre”, dijo en la misa el representante de la Santa Sede, el nuncio apostólico en Venezuela Aldo Giordano.

Casi 72 años esperaron los creyentes por este momento, momentos que desde distintas latitudes nadie se perdió.

</div>