Dos meses de conflicto en Apure: de los desplazados al secuestro de ocho militares

LA HUMANIDAD · 24 MAYO, 2021 15:30

Ver más de

Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez


¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Más de 60 días de conflicto en Apure. El enfrentamiento entre grupos irregulares colombianos y miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) cumplió dos meses el pasado 21 de mayo.

Ese día con un gran despliegue militar que incluyó tanques, helicópteros y tropas, el gobierno de Nicolás Maduro inició la llamada operación «Escudo bolivariano 2021» en ese estado fronterizo con Colombia.

Las acciones dejaron miles de desplazados, destrucción a la infraestructura pública por parte de los grupos colombianos, calificados por ONG como disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y por el gobierno que lidera Maduro como grupos terroristas y narcotraficantes, además de soldados muertos y ocho militares secuestrados por uno de estos grupos.

Después de dos meses y de declaraciones en las que la Fanb aseguró tener el control de la zona en conflicto, el fin de semana se denunció un nuevo supuesto secuestro de más militares.

Secuestro y liberación

“El hecho tuvo lugar en La Victoria, estado Apure. Se trató de cuatro efectivos del pabellón militar: un teniente de navío de apellido Rea y tres femeninas: SM3 Yanes,S1 Padilla y S1 Caraballo”, aseguró la ONG Fundaredes.

El director de esta organización no gubernamental, Javier Tarazona, aclaró que los militares, entre ellos tres mujeres, fueron liberados posteriormente por una disidencia de las Farc.

«Era una comisión de salud que se trasladaba a un comando de la Armada. Debían atravesar una parte del río y fueron sorprendidos por unos presuntos pescadores, que terminaron siendo secuestrados por miembros del décimo frente de las Farc», dijo.

Ocho militares siguen cautivos

Sin embargo, poco se sabe de los ocho militares que secuestraron el 23 de abril. Se trata de los tenientes de fragata José Emilio Torres Pérez, Luis José Cova Barrios y Junior Flores Berroterán; los sargentos mayor de tercera, Paúl Hernández, Dany Vásquez, José Antonio Ramos Dávila y el sargento primero de Fuerzas Especiales, Abraham D’ Jesús Belisario Bastidas.

Esta lista fue difundida por Fundaredes y las familias de los secuestrados. Sin embargo, el 15 de mayo se difundió un video de cinco de ellos. El grupo disidente de las Farc que los tiene en su poder los mostró e hizo que hablaran. En el material los cautivos aseguraron que han recibido asistencia médica, alimentación y se encuentran en buenas condiciones de salud.

El video correspondería a una grabación del 4 de mayo y fue confirmado por el ministro de la Defensa del gobierno de Maduro, G/J Vladimir Padrino López. En el material multimedia se identifican como el teniente coronel Jean Carlos Bemont; el teniente Jhonny Yaguare y el teniente de fragata Álvaro Flores Berroterán. También están el sargento mayor de tercera José Antonio Ramos Dávila y el sargento de segunda Estiben José Aular Lara.

Un día antes, la mamá de uno de los tenientes de fragata, Yolennis Barrios, pide a Maduro y al alto mando militar pronunciarse sobre el estado de salud de su hijo Luis Coba Barrios.

Hace tres días, Padrino López dirigió un nuevo mensaje en el que pide la liberación de los militares. El 15 de mayo, como antes lo aseguraron los guerrilleros que los capturaron, dijo que el Comité Internacional de la Cruz Roja sirve de intermediario para la liberación.

Los fallecidos

Hasta ahora se sabe de forma oficial de la muerte en combate o por ataques de los grupos colombianos del deceso de al menos 15 militares venezolanos.

La lista la integran:

◾21/03 – Mayor Edward Ramón Corobo Segovia (murió por pisar una mina)
◾21/03 – Primer teniente Yonathan Miguel Duarte
◾1/04 – Sargento primero Andriel Istúriz (perdió la vida en combate)
◾1/04 – Sargento segundo Jesús Alexander Vásquez (a causa de la detonación de una mina activada)
◾3/04 – Cabo segundo del Ejército Yoendry Enrique Piñero Ortega
◾3/04 – Primer teniente Julio Manuel Inojosa Morgado
◾5/04 – Teniente coronel del Ejército, Raúl Roilander Quintero (herido el 3 de abril).

El miércoles 28 de abril, la ONG Provea publicó una nueva lista de decesos por combates que ocurrieron el fin de semana, entre el 25 y 26 de abril.

◾TF. (ARB) Naiwil José Torres Moreno
◾SM/2da. (EJB) Wilmer De Jesús Ferrobús Garabito
◾SM/1ra. (EJB) Ronal José Marcano Castillo
◾Sm/2da. (EJB) Andy José Miranda
◾SM/1ra. (EJB) Santiago Del Jesús Reyes Farfán, seudo “Gallina Negra”
◾S/1ro. (ARB) Alvaro Rafael Nariño Ostos
◾S/2do. (ARB) Michael Miguel Medina Sequera
◾S/2do. (ARB) Luis David Lira Negrón
◾Una persona sin identificar.

Sin resultados investigación sobre denuncias de ejecuciones

También está la denuncia de ejecuciones extrajudiciales por parte de supuestos funcionarios de las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB). Se trata de Luz Dey Remolina (ama de casa), Jeferson Uriel Ramírez (estudiante), Emilio Ramírez (agricultor) y Ehiner Yafran Anzola Villamizar (cuñado de Luz Dey). A los cuatro se los llevaron del barrio 5 de julio, en pleno pueblo de La Victoria y aparecieron muertos en El Ripial.

Pese al anuncio del fiscal general de la República designado por la Constituyente de 2017, Tarek William Saab, sobre el inicio de una investigación para determinar violaciones de DDHH, no ha trascendido resultados de los fiscales que enviaron a Apure para las averiguaciones.

Tampoco se conoce el avance de las investigaciones sobre las más de 20 personas que las autoridades venezolanas dicen han sido detenidas.

Los desplazados

Al inicio del conflicto, organizaciones defensoras de DDHH nacionales e internacionales denunciaron el desplazamiento forzado de venezolanas y venezolanos hacia el territorio colombiano de Arauquita por el inicio del conflicto armado.

Human Rigth Watch las cifró en 5.800 personas, entre ellas mujeres embarazadas, adultos mayores y niños. El medio BBC News Mundo publicó testimonios de los desplazados del lado colombiano el pasado 4 de mayo.

En ellos se muestra la impotencia, tristeza y el miedo de las personas que se vieron obligadas a salir de sus casas, abandonar todo y buscar ayuda en Colombia.

«Casi 6.000 personas han salido de Venezuela y han convertido el estadio, el colegio y otros espacios públicos de la ciudad colombiana de Arauquita, al otro lado del río, en campos de refugiados amenazados por los contagios de covid-19 y coloreados por loros, perros y demás mascotas que trajeron los desplazados», describió el corresponsal en Colombia del medio británico, Daniel Pardo.

Acusaciones contra Duque y EEUU

El gobierno de Maduro acusó de los hechos al del colombiano Iván Duque y al Comando Sur de Estados Unidos. Los responsabiliza de amparar esos grupos del lado neogranadino para atizar un conflicto entre los dos países, con el apoyo estadounidense.

Colombia al inicio del conflicto informó sobre el despliegue de tropas militares para reforzar la seguridad en el departamento de Arauca en su lado de la frontera, pero con el inicio de las protestas sociales en el vecino país, las declaraciones han bajado.

El oficialismo, desde Nicolás Maduro hasta Padrino López y Diosdado Cabello, insisten en responsabilizar al gobierno colombiano de estos hechos.

Al cumplirse dos meses del conflicto, el 21 de mayo, Padrino López dijo desde unos ejercicios en Miranda:  lo que “ocurre en Apure es una amenaza que ha tenido su génesis en Colombia, un país con 60 años de conflictos de carácter ideológico, armado, violento y al que se le ha metido por los costados el asunto del narcotráfico”.

LA HUMANIDAD · 24 MAYO, 2021

Dos meses de conflicto en Apure: de los desplazados al secuestro de ocho militares

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

Más de 60 días de conflicto en Apure. El enfrentamiento entre grupos irregulares colombianos y miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) cumplió dos meses el pasado 21 de mayo.

Ese día con un gran despliegue militar que incluyó tanques, helicópteros y tropas, el gobierno de Nicolás Maduro inició la llamada operación «Escudo bolivariano 2021» en ese estado fronterizo con Colombia.

Las acciones dejaron miles de desplazados, destrucción a la infraestructura pública por parte de los grupos colombianos, calificados por ONG como disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y por el gobierno que lidera Maduro como grupos terroristas y narcotraficantes, además de soldados muertos y ocho militares secuestrados por uno de estos grupos.

Después de dos meses y de declaraciones en las que la Fanb aseguró tener el control de la zona en conflicto, el fin de semana se denunció un nuevo supuesto secuestro de más militares.

Secuestro y liberación

“El hecho tuvo lugar en La Victoria, estado Apure. Se trató de cuatro efectivos del pabellón militar: un teniente de navío de apellido Rea y tres femeninas: SM3 Yanes,S1 Padilla y S1 Caraballo”, aseguró la ONG Fundaredes.

El director de esta organización no gubernamental, Javier Tarazona, aclaró que los militares, entre ellos tres mujeres, fueron liberados posteriormente por una disidencia de las Farc.

«Era una comisión de salud que se trasladaba a un comando de la Armada. Debían atravesar una parte del río y fueron sorprendidos por unos presuntos pescadores, que terminaron siendo secuestrados por miembros del décimo frente de las Farc», dijo.

Ocho militares siguen cautivos

Sin embargo, poco se sabe de los ocho militares que secuestraron el 23 de abril. Se trata de los tenientes de fragata José Emilio Torres Pérez, Luis José Cova Barrios y Junior Flores Berroterán; los sargentos mayor de tercera, Paúl Hernández, Dany Vásquez, José Antonio Ramos Dávila y el sargento primero de Fuerzas Especiales, Abraham D’ Jesús Belisario Bastidas.

Esta lista fue difundida por Fundaredes y las familias de los secuestrados. Sin embargo, el 15 de mayo se difundió un video de cinco de ellos. El grupo disidente de las Farc que los tiene en su poder los mostró e hizo que hablaran. En el material los cautivos aseguraron que han recibido asistencia médica, alimentación y se encuentran en buenas condiciones de salud.

El video correspondería a una grabación del 4 de mayo y fue confirmado por el ministro de la Defensa del gobierno de Maduro, G/J Vladimir Padrino López. En el material multimedia se identifican como el teniente coronel Jean Carlos Bemont; el teniente Jhonny Yaguare y el teniente de fragata Álvaro Flores Berroterán. También están el sargento mayor de tercera José Antonio Ramos Dávila y el sargento de segunda Estiben José Aular Lara.

Un día antes, la mamá de uno de los tenientes de fragata, Yolennis Barrios, pide a Maduro y al alto mando militar pronunciarse sobre el estado de salud de su hijo Luis Coba Barrios.

Hace tres días, Padrino López dirigió un nuevo mensaje en el que pide la liberación de los militares. El 15 de mayo, como antes lo aseguraron los guerrilleros que los capturaron, dijo que el Comité Internacional de la Cruz Roja sirve de intermediario para la liberación.

Los fallecidos

Hasta ahora se sabe de forma oficial de la muerte en combate o por ataques de los grupos colombianos del deceso de al menos 15 militares venezolanos.

La lista la integran:

◾21/03 – Mayor Edward Ramón Corobo Segovia (murió por pisar una mina)
◾21/03 – Primer teniente Yonathan Miguel Duarte
◾1/04 – Sargento primero Andriel Istúriz (perdió la vida en combate)
◾1/04 – Sargento segundo Jesús Alexander Vásquez (a causa de la detonación de una mina activada)
◾3/04 – Cabo segundo del Ejército Yoendry Enrique Piñero Ortega
◾3/04 – Primer teniente Julio Manuel Inojosa Morgado
◾5/04 – Teniente coronel del Ejército, Raúl Roilander Quintero (herido el 3 de abril).

El miércoles 28 de abril, la ONG Provea publicó una nueva lista de decesos por combates que ocurrieron el fin de semana, entre el 25 y 26 de abril.

◾TF. (ARB) Naiwil José Torres Moreno
◾SM/2da. (EJB) Wilmer De Jesús Ferrobús Garabito
◾SM/1ra. (EJB) Ronal José Marcano Castillo
◾Sm/2da. (EJB) Andy José Miranda
◾SM/1ra. (EJB) Santiago Del Jesús Reyes Farfán, seudo “Gallina Negra”
◾S/1ro. (ARB) Alvaro Rafael Nariño Ostos
◾S/2do. (ARB) Michael Miguel Medina Sequera
◾S/2do. (ARB) Luis David Lira Negrón
◾Una persona sin identificar.

Sin resultados investigación sobre denuncias de ejecuciones

También está la denuncia de ejecuciones extrajudiciales por parte de supuestos funcionarios de las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB). Se trata de Luz Dey Remolina (ama de casa), Jeferson Uriel Ramírez (estudiante), Emilio Ramírez (agricultor) y Ehiner Yafran Anzola Villamizar (cuñado de Luz Dey). A los cuatro se los llevaron del barrio 5 de julio, en pleno pueblo de La Victoria y aparecieron muertos en El Ripial.

Pese al anuncio del fiscal general de la República designado por la Constituyente de 2017, Tarek William Saab, sobre el inicio de una investigación para determinar violaciones de DDHH, no ha trascendido resultados de los fiscales que enviaron a Apure para las averiguaciones.

Tampoco se conoce el avance de las investigaciones sobre las más de 20 personas que las autoridades venezolanas dicen han sido detenidas.

Los desplazados

Al inicio del conflicto, organizaciones defensoras de DDHH nacionales e internacionales denunciaron el desplazamiento forzado de venezolanas y venezolanos hacia el territorio colombiano de Arauquita por el inicio del conflicto armado.

Human Rigth Watch las cifró en 5.800 personas, entre ellas mujeres embarazadas, adultos mayores y niños. El medio BBC News Mundo publicó testimonios de los desplazados del lado colombiano el pasado 4 de mayo.

En ellos se muestra la impotencia, tristeza y el miedo de las personas que se vieron obligadas a salir de sus casas, abandonar todo y buscar ayuda en Colombia.

«Casi 6.000 personas han salido de Venezuela y han convertido el estadio, el colegio y otros espacios públicos de la ciudad colombiana de Arauquita, al otro lado del río, en campos de refugiados amenazados por los contagios de covid-19 y coloreados por loros, perros y demás mascotas que trajeron los desplazados», describió el corresponsal en Colombia del medio británico, Daniel Pardo.

Acusaciones contra Duque y EEUU

El gobierno de Maduro acusó de los hechos al del colombiano Iván Duque y al Comando Sur de Estados Unidos. Los responsabiliza de amparar esos grupos del lado neogranadino para atizar un conflicto entre los dos países, con el apoyo estadounidense.

Colombia al inicio del conflicto informó sobre el despliegue de tropas militares para reforzar la seguridad en el departamento de Arauca en su lado de la frontera, pero con el inicio de las protestas sociales en el vecino país, las declaraciones han bajado.

El oficialismo, desde Nicolás Maduro hasta Padrino López y Diosdado Cabello, insisten en responsabilizar al gobierno colombiano de estos hechos.

Al cumplirse dos meses del conflicto, el 21 de mayo, Padrino López dijo desde unos ejercicios en Miranda:  lo que “ocurre en Apure es una amenaza que ha tenido su génesis en Colombia, un país con 60 años de conflictos de carácter ideológico, armado, violento y al que se le ha metido por los costados el asunto del narcotráfico”.

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO