Oposición pide a Iglesia "esfuerzos" para liberación de militares
Oposición pide a Iglesia "esfuerzos" para liberación de militares (Foto: Efe) Credit: Efe (Referencial)

A casi una semana de los enfrentamientos entre efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) y grupos armados colombianos en el estado Apure, el número de venezolanos desplazados hacia Colombia crece, los ataques se mantienen y las denuncias de ejecuciones a familias que hacen pasar por guerrilleros coparon la agenda este viernes 26 de marzo.

Pero qué pasa en Apure. En el estado fronterizo con Colombia la Fanb desplegó a sus hombres de la Región Operativa de Defensa Integral (Redi) Los Llanos el día domingo 21 de marzo. Aunque fue el lunes 23 de marzo cuando dieron una versión oficial de los hechos, en la población de La Victoria comenzaron los enfrentamientos con grupos irregulares colombianos.

El Ministerio de la Defensa de Venezuela dijo el 23 de marzo que por el hecho habían muerto dos militares venezolanos (el mayor Edward Ramón Corobo Segovia y el primer teniente Yonathan Miguel Duarte). También un irregular al que identificaron como “El Nando”.

En el parte oficial hablaron de 32 personas detenidas, el decomiso de armas, municiones, explosivos, pertrechos de guerra, vehículos y drogas, además de la destrucción de seis campamentos.

Minas antipersonas y ataques continuos

Sin embargo, a lo largo de la semana han sucedido nuevos ataques y movilizaciones de la Fanb en la zona. Hasta ahora se conoce que los irregulares destruyeron la aduana del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), atacaron un vehículo de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) y causaron daños a infraestructura de Pdvsa.

El miércoles 24 de marzo el canciller de la administración de Nicolás Maduro, Jorge Arreaza, denunció en un comunicado que en la zona del conflicto habían colocado minas antipersonas.

“Los hechos  acontecidos en las inmediaciones  de la  población de La Victoria demuestran  que  estos  grupos armados colombianos actúan contra  la  población  civil, atentando  contra  instalaciones  del  servicio eléctrico, de  la  autoridad tributaria  y  de  la  empresa estatal  petrolera, valiéndose además  de métodos terroristas como la siembra de minas antipersonas, para cuyo desmantelamiento Venezuela solicitará el apoyo especializado de las Naciones Unidas”.

Comunicado de la Cancillería del gobierno de Nicolás Maduro

Ataques y “guerra híbrida”

En La Victoria, la ONG FundaRedes denunció que había un estado de sitio por los enfrentamientos.

Su director, Javier Tarazona, pidió la intervención de organismos internacionales para que se protegiera a la población, que después del inicio de las operaciones comenzó a desplazarse hacia Colombia, incluso hasta en canoas.

“Hacemos voto para que organismos internacionales como la Cruz Roja, Naciones Unidas, el Sistema Interamericano y la Alta Comisionada, velen de alguna manera por los derechos de estos ciudadanos que terminan siendo los más vulnerables en esta “”guerra híbrida””, dijo Tarazona el propio 24 de marzo.

Este viernes, Tarazona informó que nuevos enfrentamientos se producían en El Ripial, que “aumenta el desplazamiento forzado de personas de La Victoria, Tres Esquinas, Arenales, Sector el 8 y Guafitas”, escribió en su Twitter.

Desplazados a Colombia

Hasta este viernes, 26 de marzo, casi 4.000 venezolanos se encontraban en al menos 15 campamentos en la población de Arauquita, en Colombia, alojados mayormente en carpas y con asistencia de la Cruz Roja del vecino país, la Defensoría del Pueblo, la Organización Internacional de Migraciones y otras instancias de Naciones Unidas.

Venezolanos llegan en canoas hasta Arauquita. Foto Efe

El defensor del pueblo del vecino país, Carlos Camargo, llegó a los campamentos de venezolanos desplazados y recogió los testimonios de los afectados.

“Me han expresado las situaciones propias de la situación de emergencia, han sido desplazadas, han dejado a sus familiares, donde han dejado su sitio de habitación, sus casas han sido incineradas“.

Carlos Camargo, defensor del Pueblo de Colombia

El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, a Arauquita han llegado en las últimas horas 3.961 personas, entre ellas 2.563 venezolanos, citó este viernes la agencia de noticias Efe.

La Victoria es una población rural del estado Apure,  La Victoria,de menos de 130.000 habitantes, que comparte frontera fronterizo con el departamento colombiano de Arauca.

Ejecuciones en La Victoria

Entre jueves y viernes se conocieron denuncias de familiares de personas que han sido asesinadas por el conflicto. El periodista Junior Parra recogió la versión de Raiza Remolina, quien dijo que a cinco miembros de su familia los mataron funcionarios de las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), a los que llevaron a la zona del conflicto.

Los fallecidos son Luz Dey Remolina (ama de casa), Jeferson Uriel Ramírez (estudiante), Emilio Ramírez (agricultor) y Ehiner Yafran Anzola Villamizar (cuñado de Luz Dey) aparecieron muertos en El Ripial luego de un procedimiento presuntamente realizado por funcionarios de las Faes.

Como respuesta a las denuncias, el fiscal designado por la Constituyente, Tarek William Saab, designó a dos fiscales con competencia en derechos humanos para investigar estas denuncias.

Prometió que si constataban la veracidad de estos hechos, sancionarían a los responsables.