Descarga el Cocuyo7 nro. 105: Sanciones y expulsión

LA HUMANIDAD · 27 FEBRERO, 2021 08:30

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo


¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Sanciones y expulsión. La Unión Europea sancionó esta semana a otros 19 funcionarios de diferentes cargos de gobierno en Venezuela. La administración de Nicolás Maduro devolvió la medida con la expulsión de la embajadora de ese grupo en el país. Esta es la edición 105 de nuestro semanario digital Cocuyo #7, que ya está disponible.

Por considerar que violaron derechos humanos, socavaron la democracia y fueron corresponsables en la convocatoria, organización y resultados de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2020, la Unión Europea (UE) sancionó a 19 funcionarios venezolanos: Tres rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), seis magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, dos diputados de la nueva Asamblea Nacional, cinco militares, un gobernador y dos policías de alto rango.

Desde el Parlamento, de mayoría chavista, se pidió la expulsión de la embajadora de la UE en el país, Isabel Brilhante. La sugerencia la cumplió la administración de Maduro. El miércoles, 24 de febrero, la Cancillería le informó a la diplomática que tenía 72 horas para abandonar el país. La decisión la criticaron internacionalistas, quienes argumentaron que aislará más a Venezuela e interferirá en el ingreso de ayuda humanitaria.

La oposición recibió críticas del periodista y activista social Jesús «Chuo» Torrealba. En el #CocuyoClaroyRaspao de la semana dijo que no será en Bogotá (Colombia) donde se decida el destino de una verdadera alianza contra quienes adversan a Nicolás Maduro.

Cómo avanza la vacunación

Se cumplió una semana del inicio de la vacunación del personal sanitario en primera línea de atención a pacientes con COVID-19. En casi todos los estados de Venezuela, a excepción de Delta Amacuro y Amazonas, había comenzado la aplicación de la primera dosis de la vacuna rusa, Sputnik V, a los trabajadores del sector salud.

Sin cifras claras, sin un plan de vacunación oficial ni el número de trabajadores prioritarios que deben ser vacunados, la medida de vacunar primero a los diputados de la AN del 6 de diciembre trajo las críticas del exministro de Sanidad, José Félix Oletta, para quien es inaceptable moralmente que primero inmunicen a parlamentarios antes que, a adultos mayores, personas con factores de riesgo y docentes.

En el resumen de noticias de la semana, estudiantes de educación básica y primaria hablaron sobre qué piensan del regreso a clases presenciales en el mes de marzo, una medida que rechazan gremios docentes, padres y representantes ni autoridades de universidades, por las condiciones de infraestructura, la misma pandemia del COVID-19 y los bajos salarios que ganan los maestros.

La discriminación de migrantes venezolanos en países como Perú, Chile, Ecuador y Trinidad y Tobago fue tema de análisis en el programa #ConLaLuz. Esta es otra forma de violación a sus derechos humanos, asegura la abogada Julissa Mantilla, relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) de la OEA.

Toda la información de «Sanciones y expulsión» en tus manos. Vence la censura con Efecto Cocuyo.

Descarga la edición número 105 del Cocuyo7 en este enlace

LA HUMANIDAD · 27 FEBRERO, 2021

Descarga el Cocuyo7 nro. 105: Sanciones y expulsión

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

Sanciones y expulsión. La Unión Europea sancionó esta semana a otros 19 funcionarios de diferentes cargos de gobierno en Venezuela. La administración de Nicolás Maduro devolvió la medida con la expulsión de la embajadora de ese grupo en el país. Esta es la edición 105 de nuestro semanario digital Cocuyo #7, que ya está disponible.

Por considerar que violaron derechos humanos, socavaron la democracia y fueron corresponsables en la convocatoria, organización y resultados de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2020, la Unión Europea (UE) sancionó a 19 funcionarios venezolanos: Tres rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), seis magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, dos diputados de la nueva Asamblea Nacional, cinco militares, un gobernador y dos policías de alto rango.

Desde el Parlamento, de mayoría chavista, se pidió la expulsión de la embajadora de la UE en el país, Isabel Brilhante. La sugerencia la cumplió la administración de Maduro. El miércoles, 24 de febrero, la Cancillería le informó a la diplomática que tenía 72 horas para abandonar el país. La decisión la criticaron internacionalistas, quienes argumentaron que aislará más a Venezuela e interferirá en el ingreso de ayuda humanitaria.

La oposición recibió críticas del periodista y activista social Jesús «Chuo» Torrealba. En el #CocuyoClaroyRaspao de la semana dijo que no será en Bogotá (Colombia) donde se decida el destino de una verdadera alianza contra quienes adversan a Nicolás Maduro.

Cómo avanza la vacunación

Se cumplió una semana del inicio de la vacunación del personal sanitario en primera línea de atención a pacientes con COVID-19. En casi todos los estados de Venezuela, a excepción de Delta Amacuro y Amazonas, había comenzado la aplicación de la primera dosis de la vacuna rusa, Sputnik V, a los trabajadores del sector salud.

Sin cifras claras, sin un plan de vacunación oficial ni el número de trabajadores prioritarios que deben ser vacunados, la medida de vacunar primero a los diputados de la AN del 6 de diciembre trajo las críticas del exministro de Sanidad, José Félix Oletta, para quien es inaceptable moralmente que primero inmunicen a parlamentarios antes que, a adultos mayores, personas con factores de riesgo y docentes.

En el resumen de noticias de la semana, estudiantes de educación básica y primaria hablaron sobre qué piensan del regreso a clases presenciales en el mes de marzo, una medida que rechazan gremios docentes, padres y representantes ni autoridades de universidades, por las condiciones de infraestructura, la misma pandemia del COVID-19 y los bajos salarios que ganan los maestros.

La discriminación de migrantes venezolanos en países como Perú, Chile, Ecuador y Trinidad y Tobago fue tema de análisis en el programa #ConLaLuz. Esta es otra forma de violación a sus derechos humanos, asegura la abogada Julissa Mantilla, relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) de la OEA.

Toda la información de «Sanciones y expulsión» en tus manos. Vence la censura con Efecto Cocuyo.

Descarga la edición número 105 del Cocuyo7 en este enlace

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO