Este lunes 22 de febrero la Unión Europea (UE) dio a conocer un nuevo listado de 19 funcionarios del Estado venezolano sancionados.
Con este número las personas sujetas a medidas restrictivas sube a 55 y entre los incluidos previamente destacan la actual vicepresidenta de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez y el diputado elegido el 6 de diciembre, Diosdado Cabello, por “violaciones graves a los derechos humanos”.
La UE ya habían advertido a principios de año que adoptaría nuevas sanciones. Consideraron que tras las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, comicios que desconocen y por tanto la legitimidad del Parlamento de 277 diputados, la “grave” situación en Venezuela persiste.
Las sanciones incluyen prohibiciones de viaje y congelación de activos. Se asegura que son de carácter individual y no tiene efectos humanitarios adversos sobre la población venezolana.
Políticos como el presidente de la Comisión Delegada Legislativa, Juan Guaidó, agradecieron a la UE el compromiso con la recuperación de la democracia venezolana. El líder opositor pidió que la presión para lograr el fin de la crisis con elecciones presidenciales y parlamentarias, continúe.
Conozca quiénes integran la lista de los 19 nuevos sancionados por la UE:
Tres rectores del CNE
1️⃣ Indira Maira Alfonzo Izaguirre: presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) ad hoc, designada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) el 12 de junio de 2020. Antes fue la magistrada titular de la Sala Electoral del alto tribunal, que suspendió la proclamación de los diputados de Amazonas elegidos en 2015, causa que nunca fue resuelta.

En septiembre de 2020, fue sancionada “por facilitar los esfuerzos del régimen de Nicolás Maduro para socavar la democracia” en Venezuela, por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos), junto al también rector José Luis Gutiérrez, hermano del dirigente de AD, Bernabé Gutiérrez.
2️⃣ Leonardo Enrique Morales Poleo: Vicepresidente del CNE ad hoc desde agosto de 2020 en sustitución de Rafael Simón Jiménez, quien renunció al cargo. Es politólogo, profesor de la Universidad Central de Venezuela y consultor político-electoral.

3️⃣ Tania D´ Amelio: Rectora del CNE desde 2009. Fue ratificada en el cargo en 2016, por el TSJ para el período 2016-2022. Actualmente es presidenta de la comisión de participación política y financiamiento. Antes fue diputada de la Asamblea Nacional (AN) por el chavismo entre 2000 y 2009.

Dos diputados y un gobernador
José Brito: Diputado de la AN desde 2015. Fue reelegido en el cargo en los cuestionados comicios de 6 de diciembre de 2020 por la alianza Venezuela Unida. Exdirigente de Primero Justicia. El TSJ le entregó el control de la tolda aurinegra en junio de 2020, al nombrarlo coordinador nacional, medida que dejó sin efecto tres meses después.
A finales de 2019 apareció involucrado junto a otros parlamentarios en una trama de corrupción que implicó la gestión de favores al empresario de los CLAP, Alex Saab, hoy detenido en Cabo Verde (África). También fue concejal del municipio Simón Rodríguez de Anzoátegui, entre 2005 y 2008.

Fue sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en enero de 2020, junto a los diputados Luis Parra, Franklyn Duarte, Negal Morales, José Noriega, Conrado Pérez y Adolfo Superlano, “por prestarse a las maniobras del régimen de Maduro para acabar con la legítima Asamblea Nacional”. Esto, a raíz de la juramentación de Parra como presidente de una AN paralela, a la que se sumó el resto de los legisladores mencionados.
A las nuevas sanciones respondió con un meme y frases irónicas en su cuenta de Twitter. Luego colgó un video trotando en Anzoátegui, desde donde afirmó que se trata de una campaña en su contra por denunciar la corrupción.
Bernabé Gutiérrez: Diputado electo el 6 de diciembre de 2020 por la llamada Alianza Democrática (AD, Cambiemos, Avanzada Progresista, Copei y Esperanza por el Cambio). Antes de ser impuesto como presidente de AD en junio del año pasado por el TSJ, fue secretario de organización del partido blanco, gobernador del estado Amazonas (1996-2001) y senador del extinto Congreso de la República (1994-1996).

Omar José Prieto: Gobernador del estado de Zulia, elegido tras la repetición de los comicios regionales de 2017, en los que resultó ganador el dirigente de Primero Justicia, Juan Pablo Guanipa. El actual primer vicepresidente de la Comisión Delegada Legislativa fue destituido por el Consejo Legislativo estadal, al no juramentarse ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Primero fue previamente alcalde del municipio San Francisco de la entidad zuliana, entre 2008 y 2017.
También fue sancionado por la Ofac en febrero de 2019 por “bloquear” el ingreso de ayuda humanitaria para Venezuela, junto a otros tres gobernadores.

Cinco militares y dos policías
Remigio Ceballos: Almirante y jefe de Estado Mayor del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) desde 2017. Antes fue jefe del Plan Integral de Seguridad y Defensa de la Gran Misión de Abastecimiento Soberano, director de Investigación, Capacitación y Doctrina del Segundo Comando y Cuartel General del Estado Mayor del Comando General de la Milicia Bolivariana, comandante de la Armada Bolivariana de Infantería de las Operaciones Navales, comandante de la Armada Bolivariana y Viceministro de Planificación y Desarrollo de la Defensa del Ministerio de Defensa hasta julio de 2015.
El 5 de noviembre de 2019, fue sancionado por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos por actuar “en nombre del régimen opresivo” de Maduro.

José Miguel Domínguez: Director de las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) desde mayo de 2019. Señalado como miembro del colectivo Continente.
También recibió una medida de sanción de la Ofac en marzo de 2019, señalado igualmente de bloquear el ingreso de ayuda humanitaria al país.
La alta comisionada de DDHH de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, pidió en un informe presentado en julio de 2019, la eliminación de las Faes por considerarlo un grupo de exterminio.

Carlos Carvallo: Director adjunto de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), con rango de general de División de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). Antes estuvo destacado en la Dgcim Los Andes y ocupó la Inspectoría General de la Dgcim.
La Dgcim, junto a las FAES, la GNB y el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) son señalados en el informe de la Misión de Determinación de Hechos como los organismos de seguridad que han incurrido en violaciones de DDHH y crímenes de lesa humanidad en Venezuela.

Jesús Vásquez: Fiscal General de la Fiscalía Militar, desde diciembre de 2017. La Fiscalía Militar ha sido señalada de dirigir la persecución judicial interna en la Fanb y de aplicar la justicia militar a civiles, pese a ser inconstitucional.

Carlos Terán: Director de la Dirección especial de investigación penal y criminalística de la Dgcim, con rango de general de brigada del Ejército. Se le señala como presunto responsable directo de las violaciones de DDHH contra presos políticos en dicho organismo.

Manuel Pérez Urdaneta: Viceministro de Relaciones interiores y justicia, desde abril de 2015, con rango de general de brigada del Ejército. Fue director de la dirección de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), vicepresidente del Instituto Nacional de Tránsito Terrestre, jefe del Servicio Autónomo de Bienes y Servicios del Ejército y jefe de la Dirección Centralizadora de Gestión Financiera del Ministerio para la Defensa.
También ha sido sancionado por Estados Unidos (2015) con congelación de bienes congelados y prohibición de entrada a ese país por encabezar ataques contra la población civil en las protestas del 12 de febrero de 2014. En 2018, el gobierno de Panamá lo consideró de alto riesgo por blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, por lo que resultó igualmente sancionado.

Douglas Rico: Director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalística (Cicpc), desde 2016. Antes fue subdirector de dicho cuerpo policial.
Seis magistrados del TSJ
1️⃣ Luis Fernando Damiani: Magistrado de la Sala Constitucional del TSJ, juramentado por la AN con mayoría chavista, el 23 de diciembre de 2015. Es coordinador general del Instituto de Investigación y Postgrado de la Escuela Nacional de la Magistratura del TSJ desde mayo de 2015.

2️⃣ Calixto Ortega: Magistrado de la Sala Constitucional del TSJ desde 2015. Fue constituyente en 1999, diputado de la AN, entre 2000 y 2010 y viceministro para Europa del Ministerio de Relaciones Exteriores. Formó parte del Grupo de Boston.

3️⃣ Lourdes Suárez Anderson: Magistrada del TSJ designada en 2015. Primera vicepresidenta del alto tribunal y presidenta de la Sala Constitucional desde el 5 de febrero de 2021. Hermana del asesinado fiscal del Ministerio Público, Danilo Anderson.

4️⃣ Arcadio Delgado: Magistrado del TSJ, vicepresidente de la Sala Constitucional. Tiene sanciones por parte del gobierno panameño desde 2018, por las mismas razones que Suárez Anderson.
Tanto Damiani, como Ortega, Suárez Anderson y Delgado fueron objeto de medidas en mayo de 2017 por parte de la Ofac por haber “exacerbado la crisis económica, producto de la mala administración y corrupción, al interferir constantemente con el Poder Legislativo”.
Además de Zuleta, también fueron sancionados el 30 de marzo de 2018 por el gobierno de Panamá por ser considerados “de alto riesgo por blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva”.

5️⃣ René Dregaves: Magistrado de la Sala Constitucional del TSJ desde junio de 2020. Viene de ser magistrado suplente y asume el cargo como principal, luego del nombramiento de Gladys Gutiérrez como rectora del CNE.

6️⃣ Carmen Zuleta: Magistrada de la Sala Constitucional del TSJ. Llegó en 2005 y fue ratificada por la AN en 2010 por un período de 12 años. Coordinadora de la Comisión Nacional de Justicia de Género. En junio de 2020, aseguró que no firmó la sentencia que declaró la intervención de AD por parte del TSJ.

Luego de conocer las sanciones de la UE, escribió en su cuenta de Twitter: “La gloria de la Patria y el aseguramiento de la democracia tiene un costo internacional en Venezuela”.