Exministro Oletta: Es inaceptable que vacunen primero a diputados que a adultos mayores

CORONAVIRUS · 24 FEBRERO, 2021 16:00

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo

Foto por Universidad de Oxford

¿Cómo valoras esta información?

7
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Como moralmente inaceptable calificó el exministro de Salud José Félix Oletta que en Venezuela se vacune primero contra el COVID-19 a diputados de la Asamblea Nacional elegida el 6 de diciembre, antes que a adultos mayores y personas con factores de riesgo.

En entrevista con Efecto Cocuyo, el que fuese ministro de Sanidad entre 1997 y 1999 reprochó que los parlamentarios estén en esta primera fase de vacunación antes que trabajadores sanitarios, que por exposición profesional deberían ser los primeros en recibir las vacunas anti-COVID-19 en el país.

«Ahora tenemos en Venezuela nuestro caso VIP, como en Argentina y antes en Perú. Es una medida deplorable, profundamente injusta y sin ningún respeto a los criterios para personas más vulnerables y de mayor riesgo», reiteró el médico quien es miembro de la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología.

Comienzo de la vacunación

Con la llegada de las primeras 100.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V a Venezuela el 13 de febrero, se anunció el comienzo de la vacunación.

Aunque en principio el mandatario Nicolás Maduro había incluido a personal sanitario, personas vulnerables, docentes, brigadas sociales de visita casa por casa y los miembros del movimiento político Somos Venezuela, el 17 de febrero informó que entre los primeros grupos estarían diputados de la AN, gobernadores, alcaldes; además de policías y militares.

Pese a que en el país se inició la inmunización del personal sanitario en la primera línea de atención a pacientes con COVID-19, varios diputados del Parlamento, de mayoría chavista, informaron en sus redes sociales que habían recibido ya su primera dosis hace dos días.

Diputados informan que reciben vacuna

Entre esos parlamentarios estaban los legisladores Alfonso Campos, Anyelith Tamayo y Rubén Limas, estos dos últimos del partido Acción Democrática. Limas es además un reconocido traumatólogo del estado Carabobo, que estuvo ligado a la atención de personalidades deportivas.

Oletta emplazó a los diputados a pedir disculpas públicas a los adultos mayores, especialmente a quienes están en ancianatos, y a los trabajadores sanitarios del país que aún no reciben la vacuna, pese a ser más vulnerables.

«Definitivamente es una decisión muy equivocada y ojalá que sea corregida. Esas personas deberían excusarse públicamente porque están haciendo uso un derecho que no le corresponde, primero le corresponde a personas vulnerables y personas de riesgo».

José Félix Oletta sobre vacunación de diputados de la Asamblea Nacional

Dentro de sus recomendaciones para la administración de vacunas anticovid, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca lo siguiente: «Las decisiones en el establecimiento de prioridades deben tomarse siguiendo procesos transparentes basados en valores compartidos, los mejores conocimientos científicos disponibles y la representación y las aportaciones adecuadas de las partes afectadas».

Sin embargo, Oletta cuestionó que en el país la administración de Maduro no llame a la Academia de Medicina como órgano de consulta para la ejecución de un verdadero plan de vacunación contra el COVID-19.

«No han consultado con la Academia de Medicina que mantiene orientaciones diarias, que no se le consulte a un órgano de temas de salud más importantes es cuestionable», reiteró.

Según el exministro, en un plan de vacunación de la dirección nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, los diputados estaban en la lista para aplicarse la vacuna a partir del 28 de abril.

Aunque no hay información oficial sobre ese programa, Oletta dijo que tuvo acceso al documento que elaboró el mismo despacho sanitario venezolano, pero que en la práctica no se cumple.

«Ellos no tenían razón para vacunarse y eso hay que reclamarlo. A ellos les correspondía la primera vez el 28 de abril. Eso es una directriz de epidemiología del propio Ministerio de Salud».

Qué dice la OMS

La OMS estableció el «Marco de valores y la Hoja de ruta para la priorización de la población» emitida por el Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización de la OMS, donde recomiendan prioridades a los países para administrar las vacunas en un contexto limitado de dosis.

Entre los tres primeros grupos colocan al personal sanitario en primera línea de atención, a grupos sociodemográficos con un riesgo significativamente mayor de enfermedad grave o muerte y además a grupos sociales o de empleo con mayor riesgo de contraer y transmitir la infección porque no pueden distanciarse físicamente de manera efectiva.

«El escalonamiento de los grupos prioritarios por etapas es secuencial. Si el suministro de vacunas no fuera suficiente para cubrir a los grupos prioritarios de la Etapa I, la intención es que a todos estos grupos se les ofrezca la vacuna antes que a los grupos incluidos en la Etapa II», señalan.

En el caso venezolano, no hay publicado un plan de vacunación que especifique cuánta población requiere ser inmunizada, cuáles son prioritarios y cuántos tipos de vacunas se aplicarán.

Hasta la fecha solo hay dos declaraciones oficiales. La primera del 17 de febrero de Nicolás Maduro en la que nombró a personal sanitario, diputadas y diputados de la Asamblea Nacional del 6 de diciembre, autoridades (gobernadores y alcaldes), además de policías y militares que cumplen labores de calle.

La segunda la dio a conocer de forma parcial el ministro de Salud, Carlos Alvarado, quien detalló que después de esta primera fase continuarán con  personas «que tienen algún factor de riesgo» y «adultos mayores». Esto lo dijo desde el Aeropuerto de Maiquetía este martes, 23 de febrero, al recibir un cargamento de ayuda humanitaria de China.

Pero, el funcionario no explicó el número de personas con factor de riesgo ni de adultos mayores, ni tampoco la fecha de cuándo comenzará.

Mayor reto de salud pública en casi 100 años

«Esa selección de diputados es errada, moralmente inaceptable. Vamos a esperar que esas personas hagan una disculpa pública, que se retracten, están haciendo indebido de su poder», insistió Oletta sobre la inmunización a parlamentarios.

También advirtió que Venezuela tiene su mayor reto de salud pública desde el año 1936 cuando comenzó la vacunación contra la malaria.

«No pueden aceptarse improvisaciones y los errores que se cometan van en detrimento de la vida de las personas, no nos podemos equivocar», dijo. Pidió un plan nacional de vacunación consensuado, con el concurso de todos los sectores de la sociedad civil y que atienda a las normativas internacionales.

«Vacunar a 22,5 millones de personas es el reto de salud pública más grande que ha tenido Venezuela en un siglo. No es posible que sea improvisado, que usted no tenga un plan, nueve países de América Latina tienen un plan que se conocen al detalle y tiene participación de todos los sectores de la sociedad, pero en Venezuela no sabemos nada», lamento.

 

CORONAVIRUS · 24 FEBRERO, 2021

Exministro Oletta: Es inaceptable que vacunen primero a diputados que a adultos mayores

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo
Foto por Universidad de Oxford

Como moralmente inaceptable calificó el exministro de Salud José Félix Oletta que en Venezuela se vacune primero contra el COVID-19 a diputados de la Asamblea Nacional elegida el 6 de diciembre, antes que a adultos mayores y personas con factores de riesgo.

En entrevista con Efecto Cocuyo, el que fuese ministro de Sanidad entre 1997 y 1999 reprochó que los parlamentarios estén en esta primera fase de vacunación antes que trabajadores sanitarios, que por exposición profesional deberían ser los primeros en recibir las vacunas anti-COVID-19 en el país.

«Ahora tenemos en Venezuela nuestro caso VIP, como en Argentina y antes en Perú. Es una medida deplorable, profundamente injusta y sin ningún respeto a los criterios para personas más vulnerables y de mayor riesgo», reiteró el médico quien es miembro de la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología.

Comienzo de la vacunación

Con la llegada de las primeras 100.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V a Venezuela el 13 de febrero, se anunció el comienzo de la vacunación.

Aunque en principio el mandatario Nicolás Maduro había incluido a personal sanitario, personas vulnerables, docentes, brigadas sociales de visita casa por casa y los miembros del movimiento político Somos Venezuela, el 17 de febrero informó que entre los primeros grupos estarían diputados de la AN, gobernadores, alcaldes; además de policías y militares.

Pese a que en el país se inició la inmunización del personal sanitario en la primera línea de atención a pacientes con COVID-19, varios diputados del Parlamento, de mayoría chavista, informaron en sus redes sociales que habían recibido ya su primera dosis hace dos días.

Diputados informan que reciben vacuna

Entre esos parlamentarios estaban los legisladores Alfonso Campos, Anyelith Tamayo y Rubén Limas, estos dos últimos del partido Acción Democrática. Limas es además un reconocido traumatólogo del estado Carabobo, que estuvo ligado a la atención de personalidades deportivas.

Oletta emplazó a los diputados a pedir disculpas públicas a los adultos mayores, especialmente a quienes están en ancianatos, y a los trabajadores sanitarios del país que aún no reciben la vacuna, pese a ser más vulnerables.

«Definitivamente es una decisión muy equivocada y ojalá que sea corregida. Esas personas deberían excusarse públicamente porque están haciendo uso un derecho que no le corresponde, primero le corresponde a personas vulnerables y personas de riesgo».

José Félix Oletta sobre vacunación de diputados de la Asamblea Nacional

Dentro de sus recomendaciones para la administración de vacunas anticovid, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca lo siguiente: «Las decisiones en el establecimiento de prioridades deben tomarse siguiendo procesos transparentes basados en valores compartidos, los mejores conocimientos científicos disponibles y la representación y las aportaciones adecuadas de las partes afectadas».

Sin embargo, Oletta cuestionó que en el país la administración de Maduro no llame a la Academia de Medicina como órgano de consulta para la ejecución de un verdadero plan de vacunación contra el COVID-19.

«No han consultado con la Academia de Medicina que mantiene orientaciones diarias, que no se le consulte a un órgano de temas de salud más importantes es cuestionable», reiteró.

Según el exministro, en un plan de vacunación de la dirección nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, los diputados estaban en la lista para aplicarse la vacuna a partir del 28 de abril.

Aunque no hay información oficial sobre ese programa, Oletta dijo que tuvo acceso al documento que elaboró el mismo despacho sanitario venezolano, pero que en la práctica no se cumple.

«Ellos no tenían razón para vacunarse y eso hay que reclamarlo. A ellos les correspondía la primera vez el 28 de abril. Eso es una directriz de epidemiología del propio Ministerio de Salud».

Qué dice la OMS

La OMS estableció el «Marco de valores y la Hoja de ruta para la priorización de la población» emitida por el Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización de la OMS, donde recomiendan prioridades a los países para administrar las vacunas en un contexto limitado de dosis.

Entre los tres primeros grupos colocan al personal sanitario en primera línea de atención, a grupos sociodemográficos con un riesgo significativamente mayor de enfermedad grave o muerte y además a grupos sociales o de empleo con mayor riesgo de contraer y transmitir la infección porque no pueden distanciarse físicamente de manera efectiva.

«El escalonamiento de los grupos prioritarios por etapas es secuencial. Si el suministro de vacunas no fuera suficiente para cubrir a los grupos prioritarios de la Etapa I, la intención es que a todos estos grupos se les ofrezca la vacuna antes que a los grupos incluidos en la Etapa II», señalan.

En el caso venezolano, no hay publicado un plan de vacunación que especifique cuánta población requiere ser inmunizada, cuáles son prioritarios y cuántos tipos de vacunas se aplicarán.

Hasta la fecha solo hay dos declaraciones oficiales. La primera del 17 de febrero de Nicolás Maduro en la que nombró a personal sanitario, diputadas y diputados de la Asamblea Nacional del 6 de diciembre, autoridades (gobernadores y alcaldes), además de policías y militares que cumplen labores de calle.

La segunda la dio a conocer de forma parcial el ministro de Salud, Carlos Alvarado, quien detalló que después de esta primera fase continuarán con  personas «que tienen algún factor de riesgo» y «adultos mayores». Esto lo dijo desde el Aeropuerto de Maiquetía este martes, 23 de febrero, al recibir un cargamento de ayuda humanitaria de China.

Pero, el funcionario no explicó el número de personas con factor de riesgo ni de adultos mayores, ni tampoco la fecha de cuándo comenzará.

Mayor reto de salud pública en casi 100 años

«Esa selección de diputados es errada, moralmente inaceptable. Vamos a esperar que esas personas hagan una disculpa pública, que se retracten, están haciendo indebido de su poder», insistió Oletta sobre la inmunización a parlamentarios.

También advirtió que Venezuela tiene su mayor reto de salud pública desde el año 1936 cuando comenzó la vacunación contra la malaria.

«No pueden aceptarse improvisaciones y los errores que se cometan van en detrimento de la vida de las personas, no nos podemos equivocar», dijo. Pidió un plan nacional de vacunación consensuado, con el concurso de todos los sectores de la sociedad civil y que atienda a las normativas internacionales.

«Vacunar a 22,5 millones de personas es el reto de salud pública más grande que ha tenido Venezuela en un siglo. No es posible que sea improvisado, que usted no tenga un plan, nueve países de América Latina tienen un plan que se conocen al detalle y tiene participación de todos los sectores de la sociedad, pero en Venezuela no sabemos nada», lamento.

 

¿Cómo valoras esta información?

7

QUÉ CHÉVERE

1

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO