Cinco claves para denunciar casos de acoso, abuso o violencia sexual Credit: Mairet Chourio

Con algo de ayuda es posible emprender la búsqueda de justicia en Venezuela. Desde la última semana de marzo, decenas de adolescentes y mujeres han dado a conocer sus experiencias como víctimas de acoso, abuso o violencia sexual a través de las redes sociales.

Algunas, incluso, se han organizado por esta vía para actuar como un frente unido ante sus agresores.

Ya sea ante la Fiscalía o en la arena pública de las redes sociales, especialistas consultadas por Efecto Cocuyo concuerdan en que la asesoría legal y psicológica es clave para atravesar estos procesos con éxito, muy a pesar de las trabas estructurales que presenta el sistema de justicia venezolano y las particularidades de cada situación.

A continuación, cinco claves para denunciar casos de acoso, abuso o violencia sexual.

Con o sin pruebas, denuncia

“Tenemos que aprovechar esta disposición por la presión mediática que ha establecido la Fiscalía para recibir las denuncias”, comentó la abogada Venus Faddoul, miembro de la organización defensora de los derechos de las mujeres 100% Estrógeno, sobre las recientes declaraciones del fiscal Tarek William Saab. El pasado 29 de abril, el titular del Ministerio Público instó a las víctimas a denunciar sus casos.

Puso a disposición de las víctimas que deseen denunciar el número telefónico 0212-509-8251 y el correo electrónico dgpfm@mp.gob.ve.

Faddoul explicó que si bien a nivel procesal la falta de pruebas puede ser una limitante en la consecución de una denuncia, es importante hacerla. “Hay una realidad mediática y una procesal o jurídica, y la verdad procesal tiene unas limitantes: si no tienes pruebas, no vas a ir más allá. Pero eso deja un precedente de la denuncia y eso es importante”, señaló.

¿Denuncia en redes? Sí, pero con cautela

Sobre la pertinencia de publicar una denuncia en redes sociales, la abogada de 100% Estrógeno explicó que como organización solo van al espacio público cuando las instituciones no les han dado respuesta. Algunos agresores aprovechan la publicación de las historias para denunciar a las víctimas.

“No podemos olvidarnos del contexto país, que no tenemos una legislación que alcanza realmente a poder controlar estas situaciones tan subjetivas con unos niveles de impunidad”, comentó.

Agregó que si bien estos canales son válidos, recomienda pedir asesoría jurídica para evaluar este escenario.

Georgia Rothe, abogada de la organización defensora y promotora de los derechos de la mujer, Mulier Venezuela, afirmó que la violencia contra las mujeres es una problemática con muchas aristas que necesita abordarse de manera integral, “es decir reconociendo todos esos espacios“, tanto las redes sociales como las plataformas de denuncia judicial.

¿En busca de apoyo? Estas son las líneas de atención para casos de violencia de género

Si bien hacer la denuncia en Fiscalía puede ser una herramienta de protección, tampoco es la única manera de visibilizar estas situaciones que van en detrimento del bienestar de las mujeres.

A su juicio, el imaginario colectivo que suele dudar del testimonio de niñas, adolescentes y adultas no puede prevalecer ante una realidad que está demostrada con datos.

ONU Mujeres difundió un informe que reconoce la continuidad de la violencia contra las mujeres y las niñas en espacios públicos y privados alrededor del mundo.

Las medidas actuales para responder a la COVID-19, redujeron el número de personas en las calles, “lo que ha provocado un elevado riesgo de acoso y otras formas de violencia sexual”.

“No se puede limitar la participación de las víctimas a lo legal o anular las experiencias de vida o las historias de las víctimas en todos los espacios como si no existieran ahí”, dijo la abogada.

No ir sola

Antes de hacer una denuncia, es importante compartir lo ocurrido con personas de confianza, que no necesariamente tienen que formar parte del círculo familiar (tomando en cuenta que muchas veces el agresor está ahí). De esta manera se puede construir un grupo de contención emocional que pueda estar prevenido y asistir durante el proceso.

La abogada Rothe recomendó a las víctimas no ir a denunciar solas. Una persona puede acompañar al denunciante durante todo el proceso según se indica en el artículo 36 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Puede ser abogado, periodista, familiar o cualquier otra persona de confianza. Una de las ventajas de ir acompañado es que esa persona puede estar atenta a las instrucciones que dé el funcionario para continuar el proceso, velar por la estabilidad emocional de la víctima y ayudar a evitar revictimización y obstáculos para acceder a la justicia .

Agregó que en el caso de las personas que denuncian delitos de violencia de género, el Ministerio Público es quien toma su representación. “Es como decir su abogado, tú abogado o abogada es la fiscal que lleva tu caso, quien va a representar tus derechos”.

Busca acompañamiento

Después de iniciar el proceso, se puede buscar apoyo psico-legal. Rothe explicó que este acompañamiento puede ayudar a las denunciantes a saber cómo sigue el proceso, qué pasará después y a tener una visión más clara “de esa ruta de la justicia que está complicada de entender si lo ves desde afuera”.

Hay muchas organizaciones de la sociedad civil que prestan este apoyo. .

“Sentía que eso pasaba nada más en las películas” #HablemosDeAbuso

“Les dicen ‘no, no tiene pruebas, eso pasó hace mucho tiempo, no te vamos a tomar la denuncia’ y la verdad es que las personas que son especialistas en la materia tienen conocimiento de, por ejemplo, uno de los criterios jurisprudenciales más novedosos que hay en Venezuela en materia de violencia de género, que es la sentencia del 15 de marzo del 2017“, indicó Rothe.

La sentencia 91/2017 con ponencia de la magistrada Carmen Zuleta de Merchán establece que las mujeres que atraviesan situaciones de abuso sexual en la niñez y adolescencia, pasan por un proceso que se llama el traumatismo en silencio.

Por tanto, las mujeres se tardan en promedio hasta 22 años en denunciar. Por eso, la prescripción de estos delitos empieza a correr cuando la víctima cumple la mayoría de edad.

El documento también niega los beneficios procesales a los agresores por delitos de abuso sexual.

Seguridad digital

Las herramientas de seguridad digital son claves para sortear las expresiones de violencia por esta vía. “Esa amenaza tiene un objetivo y el objetivo es silenciar a las mujeres, que se alejen de esos espacios públicos, que no visibilicen la violencia contra nosotras y eso también es una estrategia política; político en el sentido amplio de que las mujeres dejemos de participar”, señaló Rothe.

Las organizaciones de la sociedad civil que brindan apoyo, pueden generar estrategias de seguridad digital y personal dependiendo de cada caso. Sin embargo, en líneas generales, según comentó la abogada de Mulier Venezuela, se recomienda ceder la información de prueba a las instituciones defensoras de derechos humanos para que en caso de cualquier eventualidad, puedan acceder a esos datos.

“Ciberacoso es un canal para agredir siete días de la semana, las 24 horas”, dicen expertos

A las víctimas y miembros de organizaciones de la sociedad civil que prestan apoyo, recomendó borrar la información importante o sensible que tengan en sus teléfonos móviles, en caso de posibles amenazas o de que alguna persona intente ubicar información de quien está haciendo acompañamiento.

La Embajada Británica en Caracas, Proyecto Mujeres y Mulier Venezuela hicieron un directorio de servicios disponibles para la atención de niños, niñas, adolescentes y mujeres en situaciones de violencia de género. Pueden acceder dando click aquí.

</div>