trata

En víspera del Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, que se celebra cada primer jueves de noviembre por designación de los países miembros de la Unesco, expertos venezolanos debatieron sobre estrategias para proteger a niños, niñas y adolescentes del ciberacoso.

En el seminario web Por una infancia libre de abuso, organizado por la Fundación Habla y Movistar en alianza con Cecodap y Avesa, los especialistas debatieron sobre las nuevas formas de acoso a través de la tecnología y cómo prevenirla, así como qué se considera abuso sexual y el impacto psicológico de estas agresiones en las víctimas.

El director de Cecodap, Óscar Misle, explicó que la diferencia entre el ciberacoso y el ciberbullying es que en este último caso la violencia ocurre entre pares, es decir cuando un niño, niña o adolescente es acosado por un compañero.

Riesgos del ciberbullying y el ciberacoso

Planteó que la diferencia con el acoso escolar, y una de las razones por la que es más riesgoso, es que el ciberbullying “es un canal abierto para agredir los siete días de la semana, las 24 horas del día”.

El educador destacó que este tipo de violencia “daña la percepción que puede tener un niño de sí mismo” y que, al querer escapar de esa realidad, existe la posibilidad de que la víctima se autolesione. A esto se suma los daños psicológicos y emocionales.

Misle recomendó que padres, madres y representantes puedan promover una formación para el uso responsable de la tecnología, y que estén atentos a los cambios de comportamiento para intervenir a tiempo cuando se producen este tipo de hechos.

“Puede que el niño tenga la habilidad tecnológica, pero no necesariamente tiene la madurez ante una invitación que lo pone en riesgo”, expresó.

De acuerdo con un estudio de Unicef, uno de cada tres adolescentes y jóvenes asegura haber sido víctima de ciberacoso en alguna ocasión.

Además, alertó sobre otros peligros como el grooming que se refiere al acoso y abuso sexual en línea, en la mayoría de los casos por parte de adultos que se hacen pasar por adolescentes o niños, u otras prácticas delictivas como la extorsión en línea a través de aplicaciones de mensajería por Internet, con imágenes o videos de la otra persona desnuda o realizando actos sexuales.

Abuso sexual infantil y adolescente

La abogada Sofía Martínez Campos, representante de la Fundación Habla, planteó que las señales de que un niño, niña o adolescente han sido víctimas de abuso no siempre son fáciles de identificar.

En ese sentido, señaló que desde la ONG a la que pertenece promueven especialmente la comunicación y formación sobre el tema para poder prevenir estos crímenes que se sostienen en una asimetría de poder.

La especialista precisó que si bien es más común conocer sobre los tipos de abuso sexual infantil y adolescente con contacto, también hay que reconocer otros actos que se traducen en agresiones: como los comentarios sexualizados, la exhibición a materiales pornográficos, entre otros.

Entre algunas de las señales de atención, que podría sugerir que un niño, niña o adolescente ha sido víctima de abuso, Martínez Campos enumeró: La realización de dibujos con contenidos sexuales, heridas o irritación genital u oral sin explicación aparente, cambios repentinos de conducta (aislamiento, insomnio) o masturbación compulsiva.

Recalcó la importancia de que los padres pueden enseñarles y hablar claramente a los niños sobre su cuerpo, nombrando correctamente sus partes íntimas, y a que deben decir que no cuando se sientan incómodos con un adulto, y buscar ayuda.

La coordinadora de Avesa, Magdymar León, reflexionó sobre le impacto del abuso sexual en niños, niñas y adolescentes. Explicó que influyen muchos factores como las características psicológicas de la víctima, la duración y frecuencia del abuso, la trascendencia (si se produce un embarazo o una enfermedad de trasmisión sexual) y la afiliación con el agresor.

Expuso que un elemento clave en la prevención de estos hechos de violencia sexual (física o en línea) es apuntar a establecer relaciones de confianza entre padres e hijos. Agregó que también es importante hablar sobre sexualidad.

“No es solamente hablar del coito, sino hablar del cuerpo, de los términos claros… se trata de construir fortalezas personales que les permitan identificar situaciones abusivas y prevenirlo a tiempo”, dijo.

Periodista egresada de la UCV. Estudiante del posgrado de periodismo de investigación del grupo editorial Perfil y la Universidad del Salvador en Argentina.